Estrategia de inversión

Del cuaderno a la nube: La revolución del aprendizaje en América Latina

15/03/2023

Tras un fuerte crecimiento, las inversiones en tecnología educativa se están estabilizando, aunque se proyecta que continúen por encima de los niveles anteriores a COVID-19

Este artículo fue escrito por Economist Impact con el apoyo de J.P. Morgan

Con COVID-19, la tecnología educativa (edtech en inglés), que se refiere al uso de aplicaciones y tecnología para la enseñanza y aprendizaje, se convirtió en una herramienta clave para gobiernos y empresas, y atrajo la atención de los inversionistas1En unos pocos meses, se comprimieron e implementaron años de digitalización y avances tecnológicos2, lo que catalizó su adopción. Las inversiones, por su parte, no se quedaron atrás. Entre 2020 y 2021, las empresas del sector recaudaron más de 35 mil millones de dólares en todo el mundo, la misma cifra que en los cinco años previos a la pandemia3. Solo en América Latina, en 2021 los fondos se multiplicaron por seis respecto a años anteriores4. Sin embargo, el financiamiento en la región durante la última década, en torno a los 1.000 millones de dólares, sigue muy por debajo de los más de 68,000 millones de dólares registrados a nivel mundial 5.

Si bien después de un crecimiento tan explosivo las inversiones en tecnología educativa se están estabilizando, se proyecta que continúen por encima de los niveles anteriores a COVID-19, lo que demuestra su potencial a largo plazo6. Este artículo explora qué está funcionando, qué desafíos pueden resolver con éxito las empresas, dónde están las oportunidades y cuáles podrían ser las perspectivas futuras. Nuestro análisis indica que, en el corto plazo, es probable que la mejora de las habilidades y educación de la fuerza laboral, que actualmente representan la mayor parte de los fondos, sigan ganando terreno. Estas áreas abordan la urgente brecha que prevalece en la región y ayudan a satisfacer la creciente demanda de externalización cercana, si bien no enfrentan las mismas barreras de entrada que otros tipos de innovaciones dentro del sector.

La necesidad de tecnología educativa de América Latina

América Latina tiene poco menos de 500 millones de personas que exigen innovación en alfabetización y aritmética, así como en la adquisición de habilidades y conocimientos relevantes en el siglo XXI. El 73% de las empresas argentinas lucha por encontrar el personal adecuado, mientras que el 67% de las peruanas reporta escasez de talento y dificultad para contratar, cifra que llega al 65% en México7, 66% en Costa Rica y 61% en Colombia8. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2021 encontró que la falta de empleos de calidad es un factor clave de la insatisfacción social en la región. Para enfrentar este desafío9, se recomienda una ambiciosa agenda regional para aumentar la innovación y desarrollo de capacidades a través de la educación y adquisición de habilidades.

Otro factor que podría impulsar la necesidad de reducir la brecha de habilidades en la región es la tendencia actual de contratación cercana. Consideraciones geopolíticas y de la cadena de suministro están influyendo para que empresas, particularmente en Estados Unidos, consideren trasladar sus operaciones a ubicaciones más próximas (menos energía para el transporte) y con menos riesgo político. En este contexto, América Latina se está convirtiendo en una de las opciones más atractivas para el llamado nearshoring, y varios países compiten por estas nuevas fuentes de empleo e inversión10. Una mayor participación en los sistemas globales de valor resulta en transferencia de tecnología y conocimiento y, por ende, en más oportunidades laborales. De hecho, se prevé que las exportaciones latinoamericanas en los sectores automotriz, textil, farmacéutico y de energías renovables (solo por nombrar algunos)11 aumenten. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, se requiere de trabajadores tecnológicamente avanzados que puedan abordar adecuadamente trabajos de mayor calificación, lo que debería impulsar la demanda de mayor experiencia técnica y mejores capacidades lingüísticas.

Todo esto representa una oportunidad de crecimiento inigualable para la tecnología educativa en América Latina. De hecho, el 55% de los adultos que recibe educación abierta o a distancia la encuentra una herramienta útil para mejorar su desempeño laboral y perspectivas de carrera12. Como parte de sus innovadores planes de estudio, las empresas del sector se aseguran de que la instrucción esté alineada con las necesidades de cada estudiante, lo que permite personalizar la experiencia de aprendizaje y ajustar el ritmo para asegurar la comprensión13. Estos programas también reducen el costo de la enseñanza al disminuir la dependencia de recursos manuales, simplificar la actualización de materiales e introducir la automatización14.

Un mercado laboral altamente competitivo alienta aún más a los estudiantes de todas las edades a desarrollar competencias más diversas, creando una demanda de tecnología educativa y presión sobre las instituciones para transformarse digitalmente15. De hecho, la adopción está creciendo a un ritmo más rápido en América Latina que en otras regiones del mundo, particularmente entre adultos jóvenes. Una encuesta reciente de Economist Impact encontró que el 86% de los jóvenes encuestados en Brasil había participado en educación o cursos en línea para mejorar sus habilidades profesionales en comparación con 78% en India y 74% en Estados Unidos16.

Valor del conocimiento: evaluación de las inversiones en tecnología educativa

En respuesta a la creciente demanda, las empresas emergentes de tecnología educativa dedicadas a la mejora de las habilidades de los trabajadores han experimentado la mayor expansión en América Latina. Fuerza laboral y sistemas de gestión, que se consideran emprendimientos de aprendizaje corporativo, abarcan casi la mitad (ver Gráfico 1). Entre éstas se encuentran Coderhouse, una startup que proporciona una plataforma para que los profesionales latinoamericanos tomen cursos en línea en vivo sobre temas como datos, codificación, diseño y marketing. Las clases se ofrecen a un precio accesible y en grupos pequeños dirigidos por instructores a tiempo real, y cuyo plan de estudios ha sido diseñado en asociación con empresas líderes en distintos sectores. De manera similar, Bedu (México) ofrece formación técnica diseñada para ayudar a los empleados a desarrollar conocimientos prácticos que les permitan aumentar sus salarios17.

Porcentaje de empresas emergentes de tecnología educativa en América Latina

Fuerza laboral y sistemas de gestión representan casi la mitad del total de las empresas emergentes en América Latina

Fuente: HolonIQ. Información a abril de 2022.
Gráfico circular que describe el porcentaje de empresas de tecnología educativa (edtechs) por tipo, de una cohorte de muestra de 100 empresas emergentes en LatAm. Las unidades son en porcentaje. Los edtechs de la fuerza laboral representan el 25% de la cohorte. Los edtechs de sistemas de gestión representan el 23% de la cohorte. Los edtechs enfocados en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) representan el 15% de la cohorte. Las edtechs de aprendizaje en línea representan el 11% de la cohorte. La tutoría y la preparación para exámenes representan el 11% de los edtechs en la cohorte. Las edtech de contenido representan el 7% de los tipos de edtech. Las pruebas representan el 4% de las edtechs por tipo. El aprendizaje de idiomas captura el 4% de los tipos de edtech. Los edtechs enfocados en tecnología avanzada representan el 4% de los edtechs en la cohorte.

Un estudio que analizó una muestra de empresas emergentes del sector en la región también encontró que las startups enfocadas en la fuerza laboral atraen la mayor parte de los fondos18. Las inversiones en mano de obra y tecnología educativa centradas en la mejora de las habilidades aumentaron aún más a medida que la pandemia fue extendiéndose. Solo en 2021, el sector de EdTech en América Latina atrajo capital cuyo valor equivalía al 46% del total recaudado durante toda década anterior. También experimentó una afluencia de inversión de capital de riesgo seis veces mayor a la de 2020, equivalente a 1.000 millones de dólares19(ver Gráfico 2).

El financiamiento de empresas latinoamericanas de EdTech se disparó en 2021

Financiamiento de capital de riesgo de empresas de tecnología educativa en América Latina 2011-202120

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Información a diciembre de 2021.
Gráfico de barras que muestra el financiamiento de capital de riesgo para empresas latinoamericanas de tecnología educativa de 2011 a 2021. Las unidades están en millones de dólares estadounidenses. En 2011, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 12 millones de dólares. En 2012, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 56 millones de dólares. En 2013, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 35 millones de dólares. En 2014, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 26 millones de dólares. En 2015, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 127 millones de dólares. En 2016, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 35 USD de capital. En 2017, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 75 millones de dólares. En 2018, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 44 millones de dólares. En 2019, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 73 millones de dólares. En 2020, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 83 millones de dólares. En 2021, el financiamiento de capital de riesgo fue equivalente a $ 496 millones de dólares. El valor total de la financiación de capital de riesgo en edtechs fue de 1073 millones de dólares entre 2011 y 2021.

En comparación con los mercados globales, tanto en Europa como en América Latina, las soluciones para la fuerza laboral son las que reciben inversiones de mayor tamaño. El desglose del financiamiento de capital de riesgo en el continente europeo muestra que el aprendizaje corporativo se lleva la mayor parte (35%). Aunque América Latina está por debajo en términos del valor, presenta una distribución similar21 ya que más de la mitad (55%) de los fondos privados en los últimos cinco años se destinó también a aprendizaje corporativo22.

Si bien las inversiones en tecnología educativa de la región están por detrás de las globales, sus ingresos futuros podrían crecer. América Latina es el cuarto mercado más grande del mundo en términos de ingresos, por detrás de América del Norte, Europa Occidental y Asia, y se espera que el aprendizaje en línea genere más de 3.000 millones de dólares en 202323. A nivel mundial, el sector está aumentando a una tasa de 16,3% y se prevé que alcance los 404 mil millones de dólares en gastos totales, lo que sugiere una tendencia general hacia el crecimiento24.

Una década de desarrollo en tecnología educativa en América Latina ha ayudado al sector a expandirse vertiginosamente en los últimos 12 meses. El ecosistema ha crecido hasta abarcar a más de 1.500 empresas25. Brasil aglutina más del 50% de todo el financiamiento de capital de riesgo en ese período, seguido por México con 19%, Perú, Argentina, Colombia y Chile, los cuales capturan entre 6% y 8% cada uno26 (ver Gráfico 3).

Distribución de empresas EdTech por país en América Latina

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Información a diciembre de 202127.
Imagen de un mapa de América Latina y el Caribe que describe la distribución de las empresas emergentes de edtech país por país, evaluando el número de empresas emergentes, el porcentaje regional relativo de empresas emergentes, el valor de financiamiento de las empresas emergentes y el porcentaje regional relativo de financiamiento valor. México cuenta con 152 startups, equivalente al 11% de todas las startups de la región. Las edtechs de México tienen un valor de financiamiento de $80 millones de dólares, equivalente al 7% a nivel regional. El Caribe cuenta con 20 startups, equivalentes al 1% de todas las startups de la región. Las edtechs caribeñas tienen un valor de financiamiento de $2 millones de dólares, equivalente al 1% a nivel regional. Colombia cuenta con 96 startups, equivalente al 7% de todas las startups de la región. Las edtechs colombianas tienen un valor de fondeo de $23 millones de dólares, equivalente al 4% a nivel regional. Brasil tiene 886 start ups, equivalentes al 62% de todas las startups de la región. Las edtechs brasileñas tienen un valor de financiación de $ 474 millones de dólares, equivalente al 60% a nivel regional. Uruguay cuenta con 11 startups, equivalentes al 1% de todas las startups de la región. Las edtechs uruguayas tienen un valor de financiamiento de $2 millones de dólares, equivalente al 1% a nivel regional. Argentina cuenta con 108 start ups, equivalentes al 8% del total de startups de la región. Las edtechs argentinas tienen un valor de financiamiento de $121 millones de dólares, equivalente al 11% a nivel regional. Chile tiene 114 startups edtech, equivalentes al 8% de todas las startups de la región. Las edtechs chilenas tienen un valor de fondeo de $32 millones de dólares, equivalente al 3% a nivel regional. Perú tiene 44 startups edtech, equivalentes al 3% de todas las startups de la región. Las edtechs peruanas tienen un valor de fondeo de $142 millones de dólares, equivalente al 13% a nivel regional. Guatemala cuenta con 6 startups edtech, equivalentes al 1% de todas las startups de la región. Las edtech guatemaltecas tienen un valor de financiamiento de $2 millones de dólares, equivalente al 1% a nivel regional. México cuenta con 152 startups edtech, equivalentes al 11% de todas las startups de la región. Las edtechs mexicanas tienen un valor de financiamiento de $80 millones de dólares, equivalente al 7% a nivel regional.

Sin embargo, como señalamos en nuestra investigación reciente sobre empresas tecnológicas emergentes, solo hay 15 emprendimientos en América Latina valoradas en más de un millón de dólares, lo que representa solo el 0,5% de la inversión en este tipo de emprendimiento de la región28. No todas las oportunidades en tecnología educativa tendrán la capacidad de escalar internacionalmente, pero aquellas que aborden las necesidades regionales podrían captar una parte significativa del mercado y presentar oportunidades significativas para capitalizar el potencial de crecimiento general.

Evaluación de la preparación del mercado latinoamericano

Para comprender el potencial de la tecnología educativa, los inversionistas deben considerar aquellas oportunidades que atiendan la necesidad más visionaria de la región. Si bien COVID-19 generó una demanda de todo tipo de experiencias educativas digitales, el interés en empresas que apoyan la mejora de las capacidades de la fuerza laboral se mantiene a medida que disminuye la pandemia. Un análisis de la población, sus niveles educativos, brechas en habilidades y uso de herramientas educativas en línea sugiere que existe un gran mercado sin explotar y que generará una demanda duradera en el futuro cercano (ver Tabla 1).

Una muestra de países de América Latina refleja una población activa considerable y tasas de empleo crecientes. El 24% de los trabajos enfrenta un alto riesgo de automatización y es probable que un 35% adicional de los empleos experimente cambios significativos en las tareas diarias, por lo que una parte importante de los trabajadores podría beneficiarse de alguna forma del perfeccionamiento de capacidades o readiestramiento29. La escasa disponibilidad de mano de obra calificada en países como Brasil, Ecuador y Perú apunta a la necesidad de desarrollar destrezas en todas las industrias. Desde una óptica positiva, los altos niveles de alfabetización en toda la región y comodidad general con el uso de Internet para fines educativos sugieren que los latinoamericanos tienen la posibilidad de incorporar las innovaciones educativas en sus rutinas. Por ejemplo, el 42% de los mexicanos y el 34% de los colombianos han tomado un curso en línea. Estos datos apuntan a un entorno que es oportuno para el sector en el corto plazo. La necesidad de cerrar la brecha regional de habilidades, junto con la aceptación inicial y el gasto en empresas de educación en línea en los últimos años, demuestra el potencial de mercado existente.

Tabla 1: Evaluación de la preparación del mercado para la mejora de las habilidades de la fuerza laboral en los países de América Latina (comparación de datos de empleo, población, brecha en habilidades y uso a 2021 o años disponibles más recientes)

Fuentes: Unidad de Inteligencia de The Economist y Unión Internacional de Telecomunicaciones 30. Información a 2022. *Se presenta la información más actualizada disponible. Datos de Brasil a 2018; Chile a 2017, Colombia, Ecuador, México y Perú a 2020; y Venezuela a 2016.
Gráfico de barras que destaca la conectividad a Internet en los países de América Latina, teniendo en cuenta la conectividad, la disponibilidad, la asequibilidad, la relevancia y la preparación. Cada una de las cuatro categorías (conectividad, disponibilidad, asequibilidad, relevancia y preparación) se clasifican en una escala de 100, para una puntuación máxima de 400 en los cuatro indicadores. Chile obtiene un puntaje de 76,4 en disponibilidad, 86,4 en asequibilidad, 79,4 en preparación y 80,7 en relevancia. Trinidad y Tobago obtuvo una puntuación de 72,9 en disponibilidad, 79,6 en asequibilidad, 63 en preparación y 42,2 en relevancia. Brasil obtiene una puntuación de 72,1 en disponibilidad, 86 en asequibilidad, 67,8 en preparación y 92,6 en relevancia. Brasil obtiene una puntuación de 72,1 en disponibilidad, 66 en asequibilidad, 67,8 en preparación y 92,6 en relevancia. Argentina obtiene un puntaje de 71,5 en disponibilidad, 82,2 en asequibilidad, 72,8 en preparación y 84,6 en relevancia. Colombia obtiene un puntaje de 66,7 en disponibilidad, 82,4 en asequibilidad, 66,7 en preparación y 82 en relevancia. México obtiene un puntaje de 66.7 en disponibilidad, 84.7 en asequibilidad, 80 en preparación y 87.4 en relevancia. Perú obtiene un puntaje de 66,7 en disponibilidad, 81,9 en asequibilidad, 77,9 en preparación, 85,6 en relevancia. Panamá obtiene un puntaje de 65,4 en disponibilidad, 81,7 en asequibilidad, 66,4 en preparación, 68,1 en relevancia. Jamaica obtiene un puntaje de 65,3 en disponibilidad, 75,1 en asequibilidad, 58,9 en preparación y 51,8 en relevancia. Paraguay obtiene un puntaje de 64 en disponibilidad, 79,9 en asequibilidad, 57,2 en preparación y 76,5 en relevancia. La República Dominicana obtiene un puntaje de 63,8 en disponibilidad, 78,4 en asequibilidad, 68,4 en preparación y 74,3 en relevancia. El Salvador obtiene un puntaje de 59.7 en disponibilidad, 79.3 en asequibilidad, 45 en preparación y 53 en relevancia. Venezuela obtiene un puntaje de 56,2 en disponibilidad, 71 en asequibilidad, 39,4 en preparación y 77,3 en relevancia. Guatemala obtiene un puntaje de 54 en disponibilidad, 74,8 en asequibilidad, 41,5 en preparación y 78,2 en relevancia. Honduras obtiene un puntaje de 51,7 en disponibilidad, 70,4 en asequibilidad, 50,8 en preparación, 63,7 en relevancia. Cuba obtiene un puntaje de 49,7 en disponibilidad, 63,9 en asequibilidad, 53,7 en preparación y 58,3 en relevancia. Comparativamente, las puntuaciones globales más altas fueron 89,9 en disponibilidad, 89,6 en asequibilidad, 81,6 en preparación y 92,6 en relevancia. El promedio de LatAm es 63,9 en disponibilidad, 78,6 en asequibilidad, 61,8 en preparación y 72,3 en relevancia.
La gran dependencia que tiene el sector sobre la informática es un factor limitante, pero es aún más apremiante para las de escolarización primaria y secundaria. Los obstáculos institucionales para la adopción y la dependencia del acceso de los hogares a la tecnología hacen que el desafío sea aún más grande para éstas que para las de proyectos de mejora de habilidades. Los presupuestos, burocracia y necesidad de colaboración entre numerosas partes interesadas (entidades educativas, empresas, gobierno, organismos reguladores, padres y estudiantes) plantean retos de implementación y muchas instituciones aún no están lo suficientemente maduras como para incorporar contenidos remotos y digitales con éxito31. La preparación digital plantea obstáculos adicionales. Aunque 74% de los latinoamericanos usa Internet, lo que indica una alta penetración, persisten los interrogantes en torno a la asequibilidad, conectividad y preparación32 (ver Gráfico 4). Según la última edición del Índice de Internet Inclusivo de Economist Impact, la conectividad es muy relevante y asequible en la región, pero existen brechas persistentes en la disponibilidad y preparación digital. Por ejemplo, seis de cada 10 hogares con ingresos per cápita en el quintil inferior no tienen acceso a la conexión fija de banda ancha de alta velocidad necesaria para trabajar y estudiar a distancia33. Por esto, las empresas de tecnología educativa para la mejora de las destrezas de la fuerza laboral siguen siendo las más viables en el corto plazo.

Acceso a Internet por país en América Latina según la conectividad, disponibilidad, asequibilidad, relevancia y preparación

América Latina tiene un alto grado de relevancia y asequibilidad, pero experimenta brechas generales en disponibilidad y preparación. Cada categoría está clasificada en una escala de 100, para una puntuación total máxima de 400 entre todos los indicadores.

Fuente: Índice de Internet inclusivo de The Economist Impact. Información a 2022. Cada categoría está clasificada en una escala de 100, para una puntuación total máxima de 400 entre todos los indicadores.
Gráfico de datos que evalúan la preparación del mercado de mejora de las habilidades de la fuerza laboral en los países de América Latina, comparando los datos de 2021 o los datos anuales más recientes sobre empleo, población, brechas de habilidades y uso. Los datos presentados son los datos disponibles más actualizados presentados: los datos de Brasil son de 2018, los datos de Chile son de 2017, los datos de Colombia son de 2020, los datos de Ecuador son de 2020, los datos de México son de 2020, los datos de Perú son de 2020, los datos de Venezuela es del 2016 En Brasil, bajo el encabezado de población, el % de población (de 15 a 64 años) es 69,9%. En el epígrafe de empleo, el crecimiento del número de personas ocupadas oficialmente es del 4,2% y la tasa de paro del 11,1%. Bajo el oyente de brecha de habilidades, la calificación de disponibilidad de mano de obra calificada (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alto) es 2.4. La calificación de la calidad del trabajo de EIU (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alta) es 3. Bajo el encabezado de uso, el gasto del consumidor en ocio y educación (en USD) es de $60 172, las personas que usan Internet haciendo un curso en línea es del 21,0 %, no hay datos disponibles sobre las personas que usan Internet consultando wikis, enciclopedias u otros sitios web con fines de aprendizaje, y la tasa de alfabetización de adultos es del 93,2%. En Chile, bajo el encabezado de población, el porcentaje de población (de 15 a 64 años) es 68,2%. En el epígrafe de empleo, el crecimiento del número de personas ocupadas oficialmente es del 8,1% y la tasa de paro del 7,2%. Bajo el encabezado Brecha de habilidades, la calificación de disponibilidad de mano de obra calificada (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alto) es 3.4. La calificación de la calidad del trabajo de EIU (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alta) es 4. Bajo el encabezado de uso, el gasto del consumidor en ocio y educación (en USD) es de $25 435, el porcentaje de personas que utilizan Internet realizando un curso en línea no está disponible, no hay datos disponibles sobre las personas que utilizan Internet consultando wikis, enciclopedias o otros sitios web con fines de aprendizaje, y la tasa de alfabetización de adultos es del 96,4%. En Colombia, bajo el encabezado de población, el porcentaje de población (de 15 a 64 años) es 66,9%. En el epígrafe de empleo, el crecimiento del número de personas ocupadas oficialmente es del 7,2% y la tasa de paro del 13,8%. Bajo el encabezado Brecha de habilidades, la calificación de la disponibilidad de mano de obra calificada (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alta) es 4. La calificación de la calidad de la mano de obra de EIU (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alta) es 3. Bajo el encabezado de uso, el gasto del consumidor en ocio y educación (en USD) es de $20 375, el porcentaje de personas que usan Internet haciendo un curso en línea es 34,0 %, el porcentaje de personas que usan Internet consultando wikis, enciclopedias u otros sitios web para aprender propósitos es del 34%, y la tasa de alfabetización de adultos es del 95,6%. En Ecuador, bajo el encabezado de población, el porcentaje de población (de 15 a 64 años) es del 66,2%. En el epígrafe de empleo, el crecimiento del número de personas ocupadas oficialmente es del 10,3% y la tasa de paro del 4,8%. Bajo el encabezado de brechas de habilidades, la calificación de disponibilidad de mano de obra calificada (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alto) es 2.4. La calificación de la calidad del trabajo de EIU (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alta) es 2. Bajo el encabezado de uso, el gasto del consumidor en entretenimiento y educación (en USD) es de $6,772. No se dispone del porcentaje de personas que utilizan Internet realizando un curso en línea, no se dispone del porcentaje de personas que utilizan Internet consultando wikis, enciclopedias u otros sitios web con fines de aprendizaje y la tasa de alfabetización de adultos es del 93,6 %. En México, bajo el encabezado de población, el porcentaje de la población de 15 a 64 años es de 67.4%. En el epígrafe de empleo, el crecimiento del número de personas ocupadas oficialmente es del 8,4% y la tasa de paro del 4,1%. Bajo el encabezado de brechas de habilidades, la calificación de disponibilidad de mano de obra calificada (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alto) es 3. La calificación de la calidad del trabajo de EIU (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alta) es 3. Bajo el encabezado de uso, el gasto del consumidor en entretenimiento y educación (en USD) es de $52,157. El porcentaje de personas que utilizan Internet para realizar un curso en línea es del 42 %, el porcentaje de personas que utilizan Internet para consultar wikis, enciclopedias u otros sitios web con fines de aprendizaje es del 69 % y la tasa de alfabetización de adultos es del 95,2 %. En Perú, en el rubro de población, el porcentaje de población de 15 a 64 años es de 65,4%. En el epígrafe de empleo, el crecimiento del número de personas ocupadas oficialmente es del 10,9% y la tasa de paro del 10,9%. Bajo el encabezado de brechas de habilidades, la calificación de disponibilidad de mano de obra calificada (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alto) es 4. La calificación de la calidad del trabajo de EIU (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alta) es 2. Bajo el encabezado de uso, el gasto del consumidor en ocio y educación (en USD) es de $20 336. El porcentaje de personas que utilizan Internet para realizar un curso en línea es del 9,5 %, el porcentaje de personas que utilizan Internet para consultar wikis, enciclopedias u otros sitios web con fines de aprendizaje no está disponible, y la tasa de alfabetización de adultos es del 94,5 %. En Venezuela, en el rubro de población, el porcentaje de población de 15 a 64 años es de 66,1%. Bajo el encabezado de empleo, el crecimiento en el número de personas oficialmente ocupadas es del 5% y la tasa de desempleo es del 45%. Bajo el encabezado de brechas de habilidades, la calificación de disponibilidad de mano de obra calificada (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alto) es 3. La calificación de la calidad del trabajo de EIU (en una escala de 1 a 5, donde 5 equivale a alta) es 3. Bajo el encabezado de uso, el gasto del consumidor en ocio y educación (en USD) es de $4193. No se dispone del porcentaje de personas que utilizan Internet para realizar un curso en línea, no se dispone del porcentaje de personas que utilizan Internet para consultar wikis, enciclopedias u otros sitios web con fines de aprendizaje, y la tasa de alfabetización de adultos es del 97,1 %.

Conclusión

El segmento corporativo y la mejora de las habilidades han sido los destinos principales de la inversión en América Latina y siguen representando una oportunidad favorable, particularmente a corto plazo. La inmediata demanda de mano de obra calificada y creciente competencia impulsan el mercado, lo que presenta oportunidades continuas. Se proyecta que la educación de la fuerza laboral a nivel mundial crezca 3,9% y que las inversiones aumenten de los 396.000 millones de dólares registrados en 2019 a 498.000 millones de dólares en 202534. Las perspectivas parecen optimistas dado que la América Latina suele reflejar las tendencias globales de tecnología educativa, si bien a una escala más pequeña.

1 Matthew Lynch, The Tech Edvocate, “Una definición de tecnología educativa en 2022”, 31 de julio de 2020.

2 Bonny Renner, LABS, “Las empresas de tecnología educativa están listas para subir”, 23 de septiembre de 2021. 

3 Rhys Spence, TechCrunch, “Las nuevas empresas europeas y norteamericanas de tecnología educativa ven el financiamiento triplicado en 2021”, 27 de enero de 2022.

4 Holon IQ, “Tecnología educativa en América Latina y el Caribe”, 2022. 

5 Holon IQ, “Financiamiento global de tecnología educativa en 2022: actualización de medio año”, 2022, “Tecnología educativa en América Latina y el Caribe”, 2022.

Holon IQ, “Financiamiento global de tecnología educativa en 2022: actualización de medio año”, 2022.

ManpowerGroup, “La escasez de talento global de 2022”; Foro Económico Global, “En América Latina, las empresas aún no encuentran los trabajadores calificados que necesitan”, 30 de marzo de 2017.

8 ManpowerGroup, “La escasez de talento global de 2022”; Foro Económico Global, “En América Latina, las empresas aún no encuentran los trabajadores calificados que necesitan”, 30 de marzo de 2017.

9 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Perspectivas Económicas de América Latina 2021”.

10 Wilson Center, “Externalización cercana en las Américas,” 18 de octubre de 2022.

11 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Externalización cercana puede agregar 78 mil millones de dólares anuales en exportaciones a América Latina y el Caribe” 7 de junio de 2022. 

12 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Aprovechando al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina”.

13 Anne Olsen, Brookings, “Aprendizaje personalizado: la importancia de los docentes en un mundo impulsado por la tecnología”, 27 de septiembre de 2017.

14 Sara Munoz, D2L, “¿Cómo puede la tecnología ayudar a reducir los costos en educación?”, 29 de mayo de 2017.

15 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Holon IQ, "Tecnología educativa en América Latina y el Caribe”, diciembre de 2021; Instituto para el Futuro de la Educación, “Avances y desafíos de las empresas de tecnología educativa en América Latina y el Caribe”.

16 Economist Impact, “Sueños de emprendimiento”.

17 Crunchbase: Bedu; Lavca Venture Investors, “Resultados de la encuesta a empresas emergentes de tecnología educativa en América Latina 2021”. 

18 Holon IQ, “Las 100 empresas de tecnología educativa en América Latina 2021”, 21 de septiembre de 2021.

19 Instituto para el Futuro de la Educación, “Avances y desafíos de las empresas de tecnología educativa en América Latina y el Caribe”.

20 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Holon IQ, "Tecnología educativa en América Latina y el Caribe”, diciembre de 2021.

21 Juan Manuel Pico, K12 Digest, “Tecnología educativa en América Latina: historia del renacimiento de la educación", 31 de marzo de 2022.

22 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Holon IQ, "Tecnología educativa en América Latina y el Caribe”, diciembre de 2021.

23 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Holon IQ, "Tecnología educativa en América Latina y el Caribe”, diciembre de 2021.

24 Holon IQ,Dimensionamiento del mercado global de tecnología educativa. Modo versus modelo, 23 de febrero de 2021; Cision, “Se espera que el mercado de aprendizaje en línea de América Latina genere ingresos de más de tres mil millones de dólares para 2023”, 9 de febrero de 2022.

25 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Holon IQ, "Tecnología educativa en América Latina y el Caribe”, diciembre de 2021.

26 Ibid.

27 Ibid.

28 J.P. Morgan, “Más allá de los unicornios: el potencial de las startup en América Latina”, 14 de octubre de 2021.

29 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Políticas efectivas de aprendizaje para adultos: desafíos y soluciones para los países de América Latina”.

30 Unión Internacional de Telecomunicaciones, “Sobre la Unión Internacional de Telecomunicaciones”. 

31 Instituto para el Futuro de la Educación, “Avances y desafíos de las empresas de tecnología educativa en América Latina y el Caribe”.

32 Banco Mundial, “Individuos que usan Internet (% de la población) – América Latina y el Caribe”; Economist Impact, “Índice de Internet inclusivo”; Unión Internacional de Telecomunicaciones, “Individuos que usan internet”.

33 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Perspectivas Económicas de América Latina 2021”.

34 Holon IQ,Dimensionamiento del mercado global de tecnología educativa. Modo versus modelo, 23 de febrero de 2021.

 

Más información sobre cómo convertirse en cliente de la banca privada de J.P. Morgan

Por favor, cuéntenos sobre usted y un miembro de nuestro equipo le contactará

*Campos obligatorios

Más información sobre cómo convertirse en cliente de la banca privada de J.P. Morgan

Por favor, cuéntenos sobre usted y un miembro de nuestro equipo le contactará

Introduzca su nombre

> or < no están permitidos

Only 40 characters allowed

Introduzca sus apellidos

> or < no están permitidos

Only 40 characters allowed

Seleccione su país de residencia

Introduzca una dirección postal válida

> or < no están permitidos

Only 150 characters allowed

Introduzca su ciudad

> or < no están permitidos

Only 35 characters allowed

Seleccione su estado

> or < are not allowed

Introduzca su código ZIP

Por favor ponga un código postal válido

> or < are not allowed

Only 10 characters allowed

Introduzca su código postal

Por favor ponga un código postal válido

> or < are not allowed

Only 10 characters allowed

Introduzca su número de teléfono

Cuéntenos más acerca de usted

0/1000

Only 1000 characters allowed

> or < are not allowed

La casilla no ha sido marcada

Sus búsquedas recientes

Información importante

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Este material es solo para fines informativos y puede informarle de ciertos productos y servicios ofrecidos por los negocios de banca privada de J.P. Morgan, parte de JPMorgan Chase & Co. ("JPM"). Los productos y servicios descritos, así como los honorarios, cargos y tasas de interés asociados, están sujetos a cambios de conformidad con los acuerdos de cuenta aplicables y pueden diferir entre las distintas ubicaciones geográficas.

No todos los productos y servicios se ofrecen en todos los lugares. Si usted es una persona con una discapacidad y necesita apoyo adicional para tener acceso a este material, por favor, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan o envíe un correo electrónico a accessibility.support@jpmorgan.com para recibir ayuda. Por favor, lea toda la información importante.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES. Cualquier opinión, estrategia o producto discutido en este material puede no ser apropiado para todas las personas y está sujeto a riesgos. Los inversores pueden obtener menos de lo que invirtieron, y el desempeño pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. La asignación o diversificación de activos no garantiza una ganancia o protección contra pérdidas. Nada de lo contenido en este material debe utilizarse de forma aislada con el fin de tomar una decisión de inversión. Se le insta a considerar cuidadosamente si los servicios, productos, clases de activos (por ejemplo, acciones, ingreso fijo, inversiones alternativas, materias primas, etc.) o si las estrategias discutidas son adecuadas a sus necesidades. También debe considerar los objetivos, riesgos, cargos y gastos asociados con un servicio, producto o estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para esto y para obtener información más completa, incluido el análisis de sus metas y situación, comuníquese con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA. Cierta información contenida en este material se considera confiable; sin embargo, JPM no representa ni garantiza su exactitud, confiabilidad o integridad, ni acepta ninguna responsabilidad por cualquier pérdida o daño (ya sea directo o indirecto) que surja del uso de todo o parte de este material. No se debe hacer ninguna representación o garantía con respecto a los cálculos, gráficos, tablas, diagramas o comentarios de este material, que se proporcionan solo con fines ilustrativos o de referencia. Los puntos de vista, opiniones, estimaciones y estrategias aquí expresadas constituyen nuestro juicio basado en las condiciones actuales del mercado y están sujetos a cambios sin previo aviso. JPM no asume ninguna obligación de actualizar la información de este material en caso de que dicha información cambie. Los puntos de vista, opiniones, estimaciones y estrategias aquí expresados pueden diferir de los expresados por otras áreas de JPM, así como de los puntos de vista expresados para otros propósitos o en otros contextos. Este material no debe ser considerado como un informe de investigación. Los resultados y riesgos proyectados se basan únicamente en ejemplos hipotéticos citados, y los resultados y riesgos reales variarán dependiendo de las circunstancias específicas. Las declaraciones a futuro no deben ser consideradas como garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo contenido en este documento se debe interpretar como si diera lugar a un deber de cuidado o a una relación de asesoramiento con usted o con un tercero. Nada de lo contenido en este documento se considerará como una oferta, solicitud, recomendación o asesoramiento (ya sea financiero, contable, legal, fiscal o de otro tipo) realizado por J.P. Morgan y/o sus directivos o empleados, independientemente de que dicha comunicación se haya realizado o no a petición suya. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no proporcionan asesoramiento fiscal, legal ni contable. Usted debería consultar a sus propios asesores fiscales, legales y contables antes de realizar cualquier transacción financiera.

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE SUS INVERSIONES Y POSIBLES CONFLICTOS DE INTERÉS

Surgirán conflictos de interés cuando JPMorgan Chase Bank, N.A. o cualquiera de sus afiliados (en conjunto, “J.P. Morgan”) tengan un incentivo económico o de otro tipo, real o percibido, en la gestión de las carteras de nuestros clientes para actuar de forma que beneficie a J.P. Morgan. Se producirán conflictos, por ejemplo (en la medida en que las siguientes actividades estén permitidas en su cuenta): (1) cuando J.P. Morgan invierte en un producto de inversión, como un fondo mutualista, un producto estructurado, una cuenta gestionada por separado o un fondo de cobertura emitido o gestionado por JPMorgan Chase Bank, N.A. o un afiliado, como J.P. Morgan Investment Management Inc; (2) cuando una entidad obtiene servicios, incluyendo ejecución de operaciones y compensación de operaciones, de un afiliado;(3) cuando J.P. Morgan recibe un pago como resultado de la compra de un producto de inversión por una cuenta de un cliente; o (4) cuando J.P. Morgan recibe un pago por la prestación de servicios (incluyendo el servicio a los accionistas, el mantenimiento de registros o la custodia) con respecto a productos de inversión adquiridos para la cartera de un cliente. Otros conflictos se producirán por las relaciones que J.P. Morgan tenga con otros clientes o cuando J.P. Morgan actúe por cuenta propia. Las estrategias de inversión se seleccionan tanto de J.P. Morgan como de gestores de activos de terceros y están sujetas a un proceso de revisión por parte de nuestros equipos de investigación de gestión. De este conjunto de estrategias, nuestros equipos de construcción de cartera seleccionan aquellas que consideramos que se ajustan a nuestros objetivos de asignación de activos y a nuestra visión del futuro para cumplir con el objetivo de inversión de la cartera.

Como cuestión general, preferimos las estrategias gestionadas por J.P. Morgan. Esperamos que la proporción de estrategias gestionadas por J.P. Morgan sea alta (de hecho, hasta el 100 por ciento) en estrategias como, por ejemplo, dinero en efectivo e ingreso fijo de alta calidad, sujetos a la ley aplicable y a cualquier consideración específica de la cuenta.

Si bien nuestras estrategias gestionadas de forma interna generalmente se alinean bien con nuestra visión de futuro, y estamos familiarizados con los procesos de inversión, así como con la filosofía de riesgo y cumplimiento de la firma, es importante señalar que J.P. Morgan recibe más tasas generales cuando se incluyen las estrategias gestionadas de forma interna. Ofrecemos la opción de excluir las estrategias gestionadas por J.P. Morgan (distintas de los productos de efectivo y liquidez) en determinadas carteras.

ENTIDAD LEGAL, MARCA E INFORMACIÓN REGULATORIA

En los Estados Unidos, JPMorgan Chase Bank, N.A. ofrece cuentas de depósito bancario y servicios relacionados, tales como cheques, ahorros y préstamos bancarios. Miembro de la FDIC (Corporación Federal de Seguro de Depósitos).

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión, como cuentas de corretaje y asesoramiento, se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC (JPMS), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros con licencia que hace negocios como Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPM. Productos no disponibles en todos los estados.

En Alemania, este material es emitido por J.P. Morgan SE, con domicilio social en Taunustor 1 (TaunusTurm), 60310 Fráncfort del Meno, Alemania, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesaufsicht) y el Banco Central Europeo (BEC). En Luxemburgo, este material es publicado por J.P. Morgan SE – Sucursal de Luxemburgo, con domicilio social en European Bank and Business Centre, 6 route de Treves, L-2633, Senningerberg, Luxemburgo, autorizada por el Bundesanstalt, el Banco Central Alemán (Benzdienstleististungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el BFin, el Banco Central de Alemania, el Banco Central de Alemania (Balancéut). Morgan SE – Sucursal de Luxemburgo también está supervisada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF); registrada en virtud del R.C.S. Luxembourg B255938. En el Reino Unido, este material es emitido por J.P. Morgan SE – sucursal de Londres, con domicilio social en 25 Bank Street, Canary Wharf, Londres E14 5JP, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el BaFin, el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesbank) y el Banco Central Europeo (BEC); J.P. Morgan SE – sucursal de Londres también está supervisada por la Autoridad de Conducta Financiera y la Autoridad de Regulación Prudencial. En España, este material es distribuido por J.P. Morgan SE, Sucursal en España, con domicilio social en Paseo de la Castellana, 31, 28046 Madrid, España, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesbank) y el Banco Central Europeo (BCE); J.P. Morgan SE, Sucursal en España, también está supervisada por la Comisión Española del Mercado de Valores (CNMV), registrada en el Banco de España como sucursal de J.P. Morgan SE bajo el código 1567. En Italia, este material es distribuido por

DE P.J. Morgan SE – Milán Sucursal, con domicilio social en Via Cordusio, n.3, Milán 20123, Italia, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesbank) y el Banco Central Europeo (BCE); J.P. Morgan SE – Sucursal de Milán también está supervisada por el Banco de Italia y la Comisión Nazionale per le Società e la Borsa (CONSOB); registrada en el Banco de Italia como sucursal de J.P. Morgan SE con el código 8076; Cámara de Comercio de Milán Número de registro: REA MI 2536325. En los Países Bajos, este material es distribuido por J.P. Morgan SE – Sucursal de Ámsterdam, con domicilio social en World Trade Centre, Torre B, Strawinskylaan 1135, 1077 XX, Ámsterdam, Países Bajos, autorizada por el Bundesanstalt, Banco Central de Alemania (Deutchedienstististististungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el BaFin, el Banco Central de Alemania (Bancés) Morgan SE – Amsterdam Branch también está supervisada por De Nederlandsche Bank (DNB) y Autoriteit Financiële Markten (AFM) en los Países Bajos. Registrado con Kamer van Koophandel como sucursal de DE P.J. Morgan SE con número de registro 72610220. En Dinamarca, este material es distribuido por J.P. Morgan SE – Sucursal de Copenhague, filial de J.P. Morgan SE, Tyskland, con domicilio social en Kalvebod Brygge 39-41, 1560 København V, Dinamarca, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzenstleistungsaufsicht (Fin) y supervisada conjuntamente por el BaFin, el Banco Central Alemán (Deutr Findienstististungsaufsicht) y el Bundchebanke. Morgan SE – Sucursal de Copenhague, filial de J.P. Morgan SE, Tyskland también está supervisada por Finanstilsynet (FSA danesa) y está registrada con Finanstilsynet como sucursal de J.P. Morgan SE bajo el código 29010. En Suecia, este material es distribuido por J.P. Morgan SE – Stockholm Bankfilial, con domicilio social en Hamngatan 15, Estocolmo, 11147, Suecia, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesbank) y el Banco Central Europeo (BEC);. Morgan SE – Stockholm Bankfilial también está supervisada por Finansinspektionen (FSA sueca); registrada con Finansinspektionen como sucursal de J.P. de Morgan SE. En Francia, este material es distribuido por JPMorgan Chase Bank, N.A. Sucursal de París, con domicilio social en 14,Place Vendome, París 75001, Francia, inscrita en el Registro del Tribunal Comercial de París con el número 712 041 334 y con licencia de la Autorité de contrôle prudentiel et de resolution (ACPR) y supervisada por el ACPR y la Autorité des Marchés Financiers.. En Suiza, este material es distribuido por J.P. Morgan (Suisse) SA, con domicilio social en rue du Rhône, 35, 1204, Ginebra, Suiza, que está autorizada y supervisada por la Autoridad Suiza de Supervisión del Mercado Financiero (FINMA), como banco y como comerciante de valores en Suiza.

Esta comunicación tiene fines publicitarios según  la Markets in Financial Instruments Directive (MIFID II) y la Swiss Financial Services Act (FINSA). Los inversores no deberían suscribir o comprar ningún instrumento financiero referido en esta pieza publicitaria excepto sobre la base de información contenida en documentos legales aplicables, lo cual está o estará disponible  en las jurisdicciones relevantes.

En Hong Kong, este material es distribuido por JPMCB, sucursal de Hong Kong. JPMCB, sucursal de Hong Kong, está regulada por la Autoridad Monetaria de Hong Kong (Hong Kong Monetary Authority) y la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (Securities and Futures Commission of Hong Kong). En Hong Kong, dejaremos de utilizar sus datos personales para nuestros fines de marketing sin cargo alguno si así lo solicita. En Singapur, este material es distribuido por JPMCB, Sucursal en Singapur. JPMCB, Sucursal en Singapur, está regulada por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore). JPMCB, Sucursal en Hong Kong/Singapur (según se le notifique), le ofrece servicios de negociación y asesoramiento, así como servicios discrecionales de gestión de inversiones. Los servicios bancarios y de custodia son proporcionados por JPMCB Sucursal en Singapur. El contenido de este documento no ha sido revisado por ninguna autoridad reguladora en Hong Kong, Singapur o cualquier otra jurisdicción. Se recomienda actuar con cautela con respecto a la información proporcionada en este documento. Si tiene alguna duda sobre el contenido de este documento, debe obtener asesoramiento profesional independiente. Para aquellos materiales que constituyen promoción de productos conforme a la Ley de Títulos y Futuros y la Ley de Asesores Financieros, esta promoción no ha sido revisada por la Autoridad Monetaria de Singapur. JPMorgan Chase Bank, N.A. es una asociación bancaria nacional constituida bajo las leyes de los Estados Unidos y, como entidad corporativa, la responsabilidad de sus accionistas es limitada.

Con respecto a los países de América Latina, la distribución de este material puede estar restringida en ciertas jurisdicciones. Es posible que le ofrezcamos y/o vendamos valores u otros instrumentos financieros que no estén registrados y no sean objeto de una oferta pública en virtud de los valores u otras leyes de regulación financiera de su país de origen. Dichos valores o instrumentos se ofrecen y/o se venden a usted únicamente en forma privada. Cualquier comunicación que le enviemos con respecto a dichos valores o instrumentos, incluyendo sin limitación la entrega de un folleto, hoja de términos u otro documento de oferta, no pretende ser una oferta de venta o una solicitud de una oferta para comprar valores o instrumentos en cualquier jurisdicción en la que dicha oferta o solicitud sea ilegal. Además, dichos valores o instrumentos pueden estar sujetos a ciertas restricciones regulatorias y/o contractuales sobre su posterior transferencia, y usted es el único responsable de verificar y cumplir con dichas restricciones. En la medida en que este contenido haga referencia a un fondo, el Fondo no podrá ser ofertado públicamente en ningún país latinoamericano sin el registro previo de dichos valores de conformidad con las leyes de la jurisdicción correspondiente. La oferta pública de cualquier valor, incluyendo las acciones del Fondo, sin registro previo en la Comisión Nacional de Valores Mobiliarios de Brasil (CVM) está totalmente prohibida. Las plataformas de Brasil y México podrían no proporcionar en la actualidad algunos productos o servicios contenidos en los materiales.

JPMorgan Chase Bank, N.A. (JPMCBNA) (ABN 43 074 112 011 / AFS License No: 238367) está regulado por la Comisión Australiana de Valores e Inversiones y la Autoridad Australiana de Regulación Prudencial. El material proporcionado por JPMCBNA en Australia está destinado únicamente a "clientes mayoristas". Para los propósitos de este párrafo, el término "cliente mayorista" tiene el significado que se le da en la sección 761G de la Ley de Sociedades Anónimas de 2001 (Cth). Infórmenos si no es un cliente mayorista ahora o si deja de ser un cliente mayorista en cualquier momento en el futuro.

JPMS es una empresa extranjera registrada (en el extranjero) (ARBN 109293610) constituida en Delaware, EE. UU. Según los requisitos de licencia de servicios financieros de Australia, llevar a cabo un negocio de servicios financieros en Australia requiere un proveedor de servicios financieros, como JP Morgan Securities LLC (JPMS), para poseer una Licencia de Servicios Financieros de Australia (AFSL), a menos que se aplique una exención. JPMS está exento del requisito de tener un AFSL bajo la Ley de Corporaciones de 2001 (Cth) (Ley) con respecto a los servicios financieros que le brinda, y está regulado por la SEC, FINRA y CFTC bajo EE. UU. leyes, que difieren de las leyes australianas. El material proporcionado por JPMS en Australia está destinado únicamente a "clientes mayoristas". La información proporcionada en este material no tiene la intención de ser, y no debe ser, distribuida o transmitida, directa o indirectamente, a ninguna otra clase de personas en Australia. Para los propósitos de este párrafo, el término "cliente mayorista" tiene el significado que se le da en la sección 761G de la Ley. Infórmenos de inmediato si no es un cliente mayorista ahora o si deja de ser un cliente mayorista en cualquier momento en el futuro.

Este material no se ha preparado específicamente para inversores australianos:

  • Puede contener referencias a montos en dólares que no son dólares australianos;
  • Puede contener información financiera que no esté preparada de acuerdo con las leyes o prácticas australianas;
  • No puede abordar los riesgos asociados con la inversión en inversiones denominadas en moneda extranjera; y
  • No aborda cuestiones fiscales australianas.

Las referencias a "J.P. Morgan" se refieren a JPM, sus subsidiarias y afiliadas de todo el mundo. "J.P. Morgan Private Bank" es el nombre comercial de la banca privada que dirige JPM. Este material está destinado para su uso personal y no debe ser distribuido o utilizado por ninguna otra persona, ni duplicado para uso no personal, sin nuestro permiso. Si tiene alguna pregunta o desea dejar de recibir estos mensajes, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

© 2023 Economist Impact. Todos los derechos reservados.

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA Brokercheck

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO

Equal Housing Lender Icon Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.