Estrategia de inversión
1 minuto de lectura
Mientras que muchos consideraron a América Latina como el gran ganador tras el anuncio de aranceles recíprocos del presidente Trump en el "Día de la Liberación" del 2 de abril, las noticias recientes han contribuido a una visión algo más negativa de las perspectivas regionales en ese aspecto. En primer lugar, el gobierno estadounidense anunció planes de imponer un arancel del 50% a las exportaciones de cobre, lo que se suma al 50% existente en acero y aluminio. Poco después, el presidente Trump autorizó un arancel del 50% sobre los bienes brasileños como retribución por los propios gravámenes brasileños sobre las importaciones estadounidenses, así como la descripción de una "cacería de brujas" dirigida al expresidente Bolsonaro por parte de la administración del presidente Lula. Posteriormente se publicaron los aranceles sobre las importaciones provenientes de Canadá (35%) y la Unión Europea y México (30%), al tiempo que aún se desconocen los detalles de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá(T-MEC).
Aunque la noticia inicialmente sacudió a la región y afectó tanto a las monedas locales como a la renta variable, los mercados globales en general se han mantenido en gran medida estables. Tras la avalancha de anuncios provenientes de EE.UU., los inversores han visto los últimos titulares de aranceles como más ruido. Sin embargo, eso no significa que los inversores locales no estén preocupados.
En Brasil, el anuncio de los aranceles sobre las importaciones a EE.UU. se ha encontrado con la fuerte oposición del presidente Lula, que ha prometido una respuesta contundente gracias a la recientemente aprobada Ley de Reciprocidad Económica de Brasil, que permite contramedidas proporcionales en respuesta a las acciones comerciales unilaterales. Esto plantea la pregunta: ¿qué importancia tiene la relación comercial entre estos dos países?
La relación comercial entre Estados Unidos y Brasil ha evolucionado notablemente. Si bien Brasil tuvo un déficit comercial significativo con EE. UU. en los últimos 15 años, esto cambió a un superávit en 2024 y ahora está casi equilibrado.
Sin embargo, es probable que la economía brasileña se enfrente con una desaceleración. Nuestros economistas del Banco de Inversiones estiman que cada aumento de 10 puntos porcentuales en los aranceles sobre las exportaciones brasileñas reduce el PIB entre un 0,2 % y un 0,3 %. Si se implementa el 50% completo (con incertidumbre sobre si esto incluye el arancel del 50% existente sobre el acero y el aluminio), el impacto total podría ser del 0,8% al 1,2%. Las estimaciones actuales de crecimiento del PIB de nuestro equipo para 2025 y 2026 se mantienen en el 2,3 % y el 1,2 %, con más riesgos bajistas que antes.
En la misma línea, México reaccionó al plan arancelario de EE.UU. de manera similar y lo denominó --como “tratamiento desleal” por parte de su vecino del norte. A pesar de esto, la presidenta Sheinbaum expresó su confianza en que las negociaciones permitan llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto. Todos los tipos anunciados recientemente, si se pasaran por completo al consumidor, añadirían aproximadamente 0,4 puntos porcentuales al titular de los Gastos de Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés) de EE. UU., o la medida preferida de inflación de la Reserva Federal de EE.UU.2
El arancel al cobre ejerce un poco más de presión sobre los países latinoamericanos como Chile y Perú. Sin embargo, los inversores globales se muestran ampliamente escépticos sobre la continuación de la subida del 50% de los aranceles, ya que la capacidad de producción de cobre de EE. UU. está muy por debajo de sus necesidades de consumo nacional (EE. UU. importa el 45% de su cobre). De hecho, Chile, la fuente de cobre más grande del mundo, suministra el 65% del cobre de EE. UU. Mientras que EE. UU. representa solo el 15% de las ventas de cobre de Chile. Además, EE. UU. no es un usuario importante del metal conductor, y la región representa solo ~8 % del uso global en comparación con China, con un 57 %.3
De hecho, China se considera el mayor importador de cobre por un margen significativo y podría beneficiarse si los aranceles estadounidenses conducen a un aumento de la disponibilidad de cobre en el mercado. Aunque Perú mantiene aproximadamente el 10 % de las reservas globales de cobre, solo vende el 2 % de sus exportaciones de cobre a EE. UU., frente al 72 % a China.4 Dado que China y los principales países productores de materias primas de Sudamérica, incluidos los recientemente afectados Brasil, Chile y Perú, ya son socios comerciales cercanos, este movimiento de Estados Unidos podría fortalecer aún más su relación.
Por último, el arancel del 50% sobre las importaciones de cobre también puede estar vinculado a la Sección 232, lo que sugiere que el cobre conforme al T-MEC puede tratarse de forma diferente o estar exento (similar al aluminio y al acero).
En cuanto a las perspectivas para América Latina, mantenemos un mayor nivel de cautela sobre la región en 2025 en función de los rápidos desarrollos hasta el momento. Dicho esto, tenemos una visión más positiva en el horizonte a largo plazo gracias al posicionamiento más estratégico de los países.
¿Se pregunta qué podría significar esto para las carteras? Aunque seguimos creyendo que la tasa arancelaria efectiva en EE. UU. se establecerá entre el 10 y el 15 %, los anuncios recientes aumentan el riesgo de que el rango pueda pasar al 15-20 %. Dicho esto, dada la incertidumbre en torno a los niveles arancelarios, la duración y las posibles represalias de los socios afectados, enfatizamos la importancia de la diversificación regional y de las clases de activos. Este enfoque garantiza la resiliencia en un entorno que sigue siendo volátil.
Póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan ahora para analizar lo que esto significa para su cartera y sus metas financieras a largo plazo.
1 JPMorgan Investment Bank, Bloomberg Finance L.P.
2 JPMorgan Investment Bank.
3 Bloomberg Finance L.P.; Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
4 Informes de la empresa, información del gobierno y de la industria, CRU, Wood Mackenzie, BGRMM, J.P. Morgan Commodities Research. Información al 14 de julio de 2025.
Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.
ContáctenosCONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck
Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.
JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.
Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.