Estrategia de inversión

Cierre del gobierno en EE.UU., máximos en los mercados: ¿Qué preguntas se están haciendo los inversionistas?

Imparable. Aún con reportes de datos laborales más débiles y el cierre del gobierno federal en Estados Unidos, las acciones continúan al alza. El S&P 500, el Nasdaq-100 y el Dow marcaron récords históricos. Una verdadera dicotomía.

En cuanto a los datos, la contratación se ha moderado y ya hay señales que apuntan a una desaceleración de la inflación de vivienda. Por su parte, el cierre del gobierno federal incide directamente en el funcionamiento de la administración, ya que interrumpe los programas que dependen de asignaciones del Congreso, conocidos como gasto discrecional. En cambio, los financiados fuera de ese proceso, como Medicare, Medicaid y la Seguridad Social, denominados gasto obligatorio, siguen en marcha.

Gran parte del impulso del mercado esta semana ha provenido de la inteligencia artificial (IA). Meta y Microsoft anunciaron compromisos plurianuales significativos para asegurar mayor capacidad de cómputo, con más chips y una expansión acelerada de centros de datos. Este movimiento fortaleció el ecosistema de IA y dio impulso a las empresas líderes del sector, lo que llevó a los principales índices bursátiles a máximos históricos.

En conjunto, los mercados se están inclinando por la narrativa de “enfriamiento sin colapso”. Los inversionistas asignan una probabilidad de 99% a un nuevo recorte de tasas este mes. Las acciones alcanzaron máximos históricos generalizados, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos cayeron en toda la curva y el dólar se debilitó. En el ámbito privado, la tendencia ha sido similar. Tras su última transacción secundaria, OpenAI alcanzó una valuación de 500 mil millones de dólares y se convirtió en la empresa emergente más valiosa del mundo, por encima de SpaceX. Todo esto mantiene a la inteligencia artificial en el centro de la atención y del apetito por el riesgo.

Con este panorama, surgen tres preguntas clave:

1. ¿Qué implicaciones tiene realmente el cierre del gobierno para los mercados y el crecimiento económico?

Aproximadamente 25% del gasto federal total se ve afectado y cerca de 40% de los empleados civiles federales son enviados a licencia temporal sin sueldo.

Dos ideas destacan. Primero, históricamente, los inversionistas han considerado los cierres como episodios sin consecuencias relevantes para el mercado, ya que no han generado un impacto claro en términos generales. En promedio, el S&P 500 ha mantenido su tendencia positiva habitual en los días previos y posteriores a una paralización, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y el dólar han mostrado un comportamiento similar.

Los cierres del gobierno no suelen alterar las tendencias del mercado

Retorno del S&P 500 (indexado a 0) al inicio del cierre del gobierno*

Fuentes: Historia, Arte y Archivos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. “Interrupciones de financiamiento y cierres en el gobierno federal.” Información de mercado de FactSet. *Se consideran las interrupciones de financiamiento del gobierno en las que se aplicaron procedimientos de cierre (es decir, cuando las agencias cerraron y sus empleados fueron enviados a licencia temporal sin sueldo). Incluye cierres totales y parciales en los siguientes ejercicios fiscales: 1982, 1983, 1985, 1987, 1991, 1996, 2014, 2018 y 2019.

¿Por qué? A diferencia de los enfrentamientos en torno al techo de deuda (como el de 2013), los cierres de gobierno no afectan la deuda del Tesoro y su impacto económico suele ser limitado. Se estima que cada semana de interrupción reduce el crecimiento trimestral del PIB entre 0,1% y 0,2%, especialmente porque ninguno de los proyectos de ley de asignaciones para 2026 ha sido aprobado. No obstante, la mayor parte de ese efecto se revierte en el siguiente trimestre. En otras palabras, los empleados federales no cobran durante ese periodo, pero reciben el pago retroactivo una vez que se restablece el financiamiento.

En segundo lugar, la publicación de datos económicos también se ve afectada. Ayer no se difundieron a tiempo las cifras iniciales y continuas de solicitudes de subsidio por desempleo, y el reporte de empleo de la Oficina de Estadísticas Laborales (OEL) de Estados Unidos previsto para hoy tampoco será publicado. En general, se espera que los informes programados para principios de octubre sufran retrasos ligeramente superiores a la duración del cierre, como ha ocurrido en episodios anteriores.

Para cubrir ese vacío, los economistas recurren a fuentes alternativas. Un ejemplo es el Índice de Desempleo de la Reserva Federal de Chicago, citado en ocasiones por su presidente, Austan Goolsbee, que no se ve afectado porque no depende de asignaciones del Congreso.

De este modo, la Reserva Federal puede seguir monitoreando el mercado laboral y tomar decisiones informadas, incluso si la OEL no publica su informe, gracias a la disponibilidad de múltiples fuentes de información. Esta situación, sin embargo, genera inquietudes adicionales. La Oficina de Administración y Presupuesto ha pedido a las agencias que se preparen para posibles recortes permanentes de personal, no solo licencias temporales sin sueldo. Aunque las implicaciones prácticas aún no están claras, seguimos atentos a la evolución de los acontecimientos y comunicaremos cualquier novedad a medida que surja.

2. ¿Por qué la Reserva Federal está recortando las tasas?

El banco central está priorizando  la debilidad del mercado laboral frente a un ritmo de inflación que avanza gradualmente impulsado por los aranceles.

El promedio móvil a tres meses de creación de empleo se sitúa en torno a 29 mil puestos, frente a 168 mil el año pasado. Aunque no anticipamos un deterioro significativo adicional (que pudiera derivar en una recesión), tiene sentido que las condiciones financieras comiencen a relajarse de forma paulatina.

En materia de inflación, mantenemos una vigilancia estrecha. Prevemos que aumente gradualmente a medida que los aranceles se filtran en la economía. Estimamos que los consumidores terminarán asumiendo aproximadamente dos tercios del costo, frente al 50% actual. Sin embargo, no anticipamos que este efecto se traslade a los componentes más rígidos de la inflación de servicios (energía y vivienda) ni que modifique las expectativas de precios. La energía se mantiene estable en términos interanuales y la inflación de vivienda continúa descendiendo, ubicándose actualmente en 3,6 % interanual, nivel que no se observaba desde 2021. En conjunto, resulta difícil imaginar una aceleración de la inflación de servicios sin un crecimiento salarial más sólido, algo poco probable dada la holgura actual del mercado laboral.

La inflación de servicios difícilmente se acelerará sin un crecimiento salarial más fuerte

Crecimiento salarial interanual, %

Fuentes: Bloomberg Finance L.P., Oficina de Estadísticas Laborales (OEL) e Indeed. Información al 31 de agosto de 2025

3. ¿El repunte de la inteligencia artificial se retroalimenta?

En cierta medida, sí. El liderazgo del sector genera bucles auto-reforzados: las 10 empresas más grandes del S&P 500 representan cerca de 40% del índice (Nvidia sola equivale a aproximadamente 8%), de modo que cada nuevo dólar que entra en fondos ponderados por capitalización tiende a favorecer a los mismos ganadores. Sin embargo, no se trata solo de entusiasmo: detrás hay flujos de efectivo reales y un volumen considerable de inversión de capital.

La inteligencia artificial está impulsando el mercado accionario estadounidense y, cada vez más, también la economía real. Las empresas tecnológicas y afines representan actualmente cerca de 50% del S&P 500 y aportan alrededor de 60% del retorno acumulado del mercado en lo que va de año. Si se excluyera el gasto de capital en software y equipos de tecnología de la información, el crecimiento económico de Estados Unidos en la primera mitad de 2025 sería aproximadamente la mitad de sólido.

Sin el gasto tecnológico, la economía estadounidense permanece estancada

PIB real, variación a seis meses, tasa anualizada ajustada estacionalmente, %

Fuentes: Haver Analytics y Oficina de Análisis Económico. Información al segundo trimestre de 2025. Nota: Gasto tecnológico = inversión fija privada no residencial en equipos de procesamiento de información y software. Producto Interno Bruto (PIB) real definido como ventas finales reales a compradores privados nacionales.

Las utilidades y los gastos de capital cuentan la historia. En lo que va de año, el crecimiento de utilidades de los “Siete magníficos” ronda 28% interanual, y el consenso proyecta 21% para el cierre de 2025, tres veces lo esperado para las otras 493 compañías del S&P 500. Para 2026, se estima un aumento cercano a 17%. El impulso sigue siendo sólido. En cuanto al gasto de capital, estimamos un incremento de alrededor de 80% interanual, hasta alcanzar aproximadamente 450 mil millones de dólares, impulsado por la aceleración de inversiones relacionadas con la IA. Para quienes temen una burbuja, conviene destacar que los grandes hiperescaladores que construyen infraestructura de datos para esta tecnología mantienen menos deuda de la que generan en utilidades, y empresas como Microsoft, Meta y Alphabet cuentan con excedentes de efectivo.

Seguimos de cerca esta evolución. Los modelos continúan mejorando y demandan una mayor capacidad de cómputo, lo que impulsa nuevas expansiones. Con fundamentos financieros sólidos y un gasto de capital prudente, no se observan señales de una burbuja de inversión en IA. Las valuaciones se mantienen contenidas y aún existe un amplio margen para su adopción. Según una encuesta de la Oficina del Censo de Estados Unidos, apenas 9,9% de las empresas declara utilizar activamente esta tecnología para producir bienes o prestar servicios.

A pesar del ruido generado por la paralización del gobierno, los cambios en la política de la Reserva Federal y las dudas en torno a la IA, los mercados han mantenido el foco en lo esencial: fundamentos resilientes y una economía que sigue mostrando fortaleza. Nos mantendremos atentos a los cambios de política, las tendencias del mercado laboral y la evolución del ecosistema de IA como factores determinantes de lo que viene.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

El contenido de esta página web es solo para fines informativos/educativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y las tasas de interés asociadas, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este contenido pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este contenido debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alternativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA

Ciertos datos incluidos en este contenido se consideran fiables; sin embargo, J.P. Morgan no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este contenido. No se debe hacer declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este contenido, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este contenido constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. J.P. Morgan no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este sitio web en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de J.P. Morgan y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este contenido no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este sitio web se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este sitio web debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

Por favor, lea el Aviso Legal para las afiliadas regionales del Banco Privado de J.P. Morgan y otra información importante en conjunto con estas páginas.

Analizamos qué significan para los inversionistas el parón gubernamental en EE.UU., los últimos recortes de la Reserva Federal, y el auge de la inteligencia artificial.

Te recomendamos

26/09/2025
Más allá de la cartera 60/40: tres razones para considerar activos alternativos

Explore todas las posibilidades de su patrimonio

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon