Economía y mercados

Estrategia de recortes: enfoque en la renta fija

La Reserva Federal parece estar lista para reanudar su ciclo de recortes de tasas. Algunos opinan que se está moviendo demasiado rápido. Nosotros creemos que está dando prioridad a la desaceleración del mercado laboral frente al ruido en los precios generado por los aranceles. De hecho, los datos de empleo publicados esta semana refuerzan esa señal de enfriamiento:

  • El informe de nóminas privadas de ADP, elaborado a partir de registros reales de empresas, reportó un incremento de 54 mil puestos en agosto, por debajo de los 68 mil esperados. Al mismo tiempo, las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo alcanzaron su nivel más alto desde junio. La contratación está perdiendo fuerza y la tendencia muestra señales de debilitamiento.
  • La Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS, por sus siglas en inglés), que mide mensualmente las vacantes y flujos de trabajadores, reflejó el nivel más bajo de vacantes en 10 meses. Por primera vez en cuatro años, el número de desempleados supera al de puestos disponibles. La brecha que existía en 2022, cuando había cerca de dos vacantes por cada buscador de empleo, se ha cerrado.

Todas las miradas están puestas en el informe de empleo de agosto de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), que se publica hoy. Solo una sorpresa significativa podría llevar a la Reserva Federal a modificar su mensaje. El consenso prevé la creación de unos 75 mil puestos, ligeramente por encima del promedio de los últimos tres meses, en un escenario de “malas noticias son buenas noticias”.

En este contexto, retomamos la guía para el ciclo de reducciones de tasas de la Reserva Federal. Una vez que los ajustes a la baja se reanuden, el entorno podría transformarse con rapidez. Nuestro marco de acción se apoya en cuatro ejes:

  1. Aprovechar el carry en renta fija.
  2. Posicionarse para un desempeño superior de los activos de riesgo.
  3. Diversificar a nivel internacional.
  4. Incorporar inversiones alternativas para generar retornos sostenibles y mitigar riesgos inciertos.

En el análisis de hoy nos enfocamos en el primero de ellos: aprovechar el carry en renta fija.

Punto de foco

Con el panorama más definido, empecemos por lo básico: las dos preguntas que más frecuentemente nos hacen.

1. ¿Qué sucede realmente cuando la Reserva Federal reduce las tasas?

En síntesis: las tasas de efectivo bajan, pero para cuando la Reserva Federal actúa, la curva de rendimientos ya suele haber descontado ese movimiento. Los mercados se anticipan; el efectivo (es decir, los rendimientos de los fondos de mercado monetario) suele ser lo último en ajustarse.

Esto ya se refleja en el mercado. La tasa de financiamiento garantizado a un día (SOFR, por sus siglas en inglés), que mide el costo de obtener efectivo con respaldo en bonos del Tesoro y sigue de cerca la tasa de fondos federales, se ubica en torno al 4.4%. En contraste, el bono del Tesoro a tres meses, un referente sencillo y cercano al “efectivo de mercado”, ya descendió a aproximadamente 4.1%, lo que muestra que las reducciones previstas ya han sido incorporadas.

¿Qué significa esto? Que la curva de rendimientos ya se desplazó a la baja. Los inversionistas prácticamente dan por hecho un recorte en septiembre y anticipan que vendrán más después. El bono del Tesoro a 12 meses, considerado un buen indicador de lo que se espera para el promedio de las tasas de efectivo durante el próximo año, se ubica cerca de 3,7%, mientras que el rendimiento del bono a dos años ha caído alrededor de 45 puntos básicos desde junio.

Las tasas han bajado. Ahora le toca al efectivo

%

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 29 de agosto de 2025. SOFR: tasa de financiamiento garantizado a un día.

Nuestra opinión: la curva de rendimientos está mucho más empinada, lo que crea un incentivo para extender los plazos. Hace dos años, los rendimientos de los instrumentos de liquidez eran iguales o incluso superiores a los de mayor vencimiento, lo que dificultaba justificar una mayor duración. Hoy la situación es distinta: un bono del Tesoro a tres meses rinde 4,1%, mientras que los bonos corporativos de alta calidad a tres, cinco, siete o diez años ofrecen entre 10 y 90 puntos básicos adicionales, según el vencimiento.

Los líderes empresariales transmiten la misma señal con sus decisiones de financiamiento. Muchos emisores de alta calidad prefieren recurrir a pagarés comerciales de muy corto plazo (30 a 90 días) en lugar de emitir bonos a varios años. La lógica es simple: si los costos de endeudamiento probablemente bajen, conviene optar por plazos cortos ahora y refinanciar más adelante a tasas menores. Por ejemplo, Uber lanzó un programa de pagarés comerciales por dos mil millones de dólares y Netflix abrió una línea de crédito por tres mil millones. Coca-Cola, PepsiCo, Philip Morris International y Honeywell también acudieron recientemente al mercado. Es otra señal de que se esperan tasas más bajas. Si los tesoreros corporativos eligen plazos cortos para conservar flexibilidad, los inversionistas pueden hacer lo contrario: extender de manera selectiva allí donde los rendimientos siguen siendo atractivos.

2. ¿Están los bonos “demasiado caros” porque los diferenciales están estrechos?

Depende de la vara con la que se mida.

El diferencial es el rendimiento adicional que paga un bono corporativo sobre la curva considerada “libre de riesgo”. Cuando éste se estrecha, los inversionistas aceptan menos compensación por asumir riesgo corporativo, lo que hace que los bonos luzcan caros en relación con esa curva.

Sin embargo, hay dos razones para ir más allá del dato principal:

Primero, la referencia ha cambiado.

La mayoría mide el crédito en relación con los bonos del Tesoro. Recientemente, estos se han negociado con descuento frente a otras referencias “libres de riesgo”, debido a factores como una mayor emisión, déficits más amplios y la reconstrucción de la llamada prima por plazo. En otras palabras: los rendimientos de los bonos del Tesoro están más altos de lo que estarían en condiciones normales, por lo que, al comparar los corporativos con los del Tesoro, el “rendimiento adicional” parece más reducido.

Si, en cambio, se utiliza la curva de swaps o derivados construida a partir de la SOFR (un indicador más representativo de la trayectoria de las tasas libres de riesgo), los diferenciales se muestran mucho más cercanos a sus niveles habituales.

Los diferenciales de crédito parecen menos ajustados en relación con las tasas alternativas libres de riesgo

Diferenciales de crédito con grado de inversión en Estados Unidos, puntos básicos

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 22 de agosto de 2025.

Segundo, los fundamentales y los factores técnicos aún respaldan diferenciales firmes.

Los balances corporativos se mantienen en general disciplinados (márgenes sólidos, apalancamiento moderado y un menor ritmo de fusiones y adquisiciones), mientras que los factores técnicos del mercado ayudan a que una oferta neta controlada y una demanda constante de reinversión sostengan el apetito por ingresos de alta calidad. En este entorno, los diferenciales estrechos resultan justificables.

Nuestra opinión: los diferenciales parecen reducidos cuando se miden frente a los bonos del Tesoro, pero se aproximan más a su promedio histórico al compararlos con la curva de swaps de la SOFR. En conjunto, parte de esa “estrechez” proviene del punto de referencia utilizado, no únicamente del propio mercado de crédito.

La evidencia histórica muestra que, fuera de las recesiones, las tasas de política suelen descender después del primer recorte (alrededor de un punto porcentual en el transcurso del año siguiente), y nuestra visión es similar. Este año nos hemos enfocado en la parte media de la curva para obtener ingresos y diversificar sin exponernos a la volatilidad de los tramos largos, una estrategia que ha demostrado ser efectiva. Con el inicio de la flexibilización en el horizonte, los bonos del Tesoro de corto plazo ya rinden muy por debajo del 4% de la liquidez actual, lo que convierte al riesgo de reinversión en un factor real.

Para compensar esa disminución, identificamos tres áreas de valor:

1. Crédito con grado de inversión (hasta 10 años). Vemos oportunidades en bonos corporativos de alta calidad con vencimientos menores a 10 años: convierten un cupón de efectivo en declive en uno más estable, con rendimientos totales cercanos al 5% y una duración de un solo dígito, en lugar de la volatilidad propia de los de más larga duración. Para ponerlo en contexto: una inversión de un millón de dólares con un rendimiento aproximado de 5% genera unos 50 mil dólares anuales antes de impuestos. Es un mercado profundo y líquido, lo que permite mantener la calidad y escalonar vencimientos. En conjunto, ofrece ingresos confiables y un riesgo de tasas acotado.

2. Bonos municipales de larga duración (más de 10 años). Encontramos valor en bonos municipales de alta calidad y largo vencimiento, ya que extender plazos incrementa de manera significativa el ingreso, y éste está exento de impuestos. Rendimientos libres de impuestos cercanos al 4%, para contribuyentes en la tasa máxima, equivalen aproximadamente a 7%–8% en términos imponibles. Si la política monetaria se flexibiliza, los bonos de mayor plazo suelen beneficiarse más de la caída en las tasas que los de corto plazo. La clave es mantener carteras simples y de alta calidad, prestando atención a las cláusulas de rescate de cada emisión.

3. Instrumentos híbridos (preferentes e híbridos corporativos de bancos, servicios públicos y segmento de transporte y almacenamiento). Mantenemos una visión constructiva sobre este mercado (incluye preferentes bancarios e híbridos de servicios públicos y de transporte y almacenamiento). En términos simples, estos instrumentos se sitúan entre los bonos tradicionales y las acciones ordinarias, ya que suelen ofrecer más ingreso que los bonos con grado de inversión, pero provienen de emisores grandes y bien capitalizados. Los riesgos son claros: están subordinados a los bonos sénior en la prelación de pagos, el emisor puede mantenerlos en circulación más allá de la primera fecha de rescate (extensión), los cupones pueden suspenderse en períodos de tensión y existe la posibilidad de un rescate anticipado si cambian las reglas fiscales o regulatorias.

A medida que se acercan los recortes, la manera más sencilla de prepararse es transformar un cupón de efectivo variable en uno más estable: asegurar el rendimiento obtenido mientras las tasas de liquidez se mantuvieron elevadas. La próxima semana compartiremos nuestro análisis actualizado sobre el mercado de renta variable.

RIESGOS CLAVE

Los inversores deben comprender las posibles obligaciones fiscales asociadas con la compra de bonos municipales. Algunos bonos municipales están sujetos a impuestos federales si el titular está sujeto al impuesto mínimo alternativo (AMT). Las ganancias de capital, si las hubiera, están sujetas a impuestos federales. El inversor debe tener en cuenta que los ingresos provenientes de fondos de bonos municipales exentos de impuestos pueden estar sujetos a impuestos estatales y locales, así como al impuesto mínimo alternativo (AMT).

Invertir en productos de renta fija está sujeto a ciertos riesgos, incluyendo riesgo de tasa de interés, riesgo de crédito, riesgo de inflación, riesgo de rescate anticipado, riesgo de prepago y riesgo de reinversión. Cualquier valor de renta fija vendido o redimido antes de su vencimiento puede estar sujeto a una ganancia o pérdida sustancial.

Invertir en activos alternativos implica mayores riesgos que las inversiones tradicionales y es adecuado solo para inversores sofisticados. Las inversiones alternativas conllevan mayores riesgos que las inversiones tradicionales y no deben considerarse un programa de inversión completo. No son fiscalmente eficientes y el inversor debe consultar con su asesor fiscal antes de invertir. Las inversiones alternativas tienen comisiones más altas que las inversiones tradicionales y pueden estar altamente apalancadas y emplear técnicas de inversión especulativas, lo que puede magnificar el potencial de pérdida o ganancia de la inversión. El valor de la inversión puede disminuir así como aumentar, y los inversores pueden recuperar menos de lo que invirtieron.

Las inversiones preferentes comparten características tanto de acciones como de bonos. Los valores preferentes suelen ser valores de largo plazo con protección de rescate que se sitúan entre la deuda y el capital en la estructura de capital. Los valores preferentes conllevan diversos riesgos y consideraciones, que incluyen: riesgo de concentración; riesgo de tasa de interés; calificaciones crediticias más bajas que los bonos individuales; un menor derecho sobre los activos que los bonos individuales de la empresa; mayores rendimientos debido a estas características de riesgo; e implicaciones de “rescatabilidad”, lo que significa que la empresa emisora puede redimir la acción a un cierto precio después de una fecha determinada.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

El contenido de esta página web es solo para fines informativos/educativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y las tasas de interés asociadas, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este contenido pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este contenido debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alternativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA

Ciertos datos incluidos en este contenido se consideran fiables; sin embargo, J.P. Morgan no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este contenido. No se debe hacer declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este contenido, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este contenido constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. J.P. Morgan no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este sitio web en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de J.P. Morgan y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este contenido no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este sitio web se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este sitio web debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

Por favor, lea el Aviso Legal para las afiliadas regionales del Banco Privado de J.P. Morgan y otra información importante en conjunto con estas páginas.

La Reserva Federal parece lista para reducir las tasas este mes. Analizamos las oportunidades con mayor potencial.

Te recomendamos

4/09/2025
Al día con América Latina

Explore todas las posibilidades de su patrimonio

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon