Estrategia de inversión
1 minuto de lectura
Los datos económicos publicados esta semana no reflejan precisamente estabilidad. Sin embargo, los mercados se mantuvieron prácticamente imperturbables. Consideremos lo siguiente:
1. Los aumentos de precios generados por las tarifas ya se reflejan en la inflación, con el Índice de Precios al Consumidor subyacente (IPC) en el 3,1% interanual, 30 puntos básicos por encima del mínimo alcanzado en mayo. Todo apunta a que el impacto arancelario no se traducirá en un repunte abrupto, sino en una transmisión gradual que continuará en los próximos meses.
2. En julio, los precios al productor repuntaron 0,9% intermensual, tanto en el índice general como en el subyacente. Más de la mitad de esta variación respondió al aumento del 2% en los márgenes de los servicios comerciales de demanda final. Esta diferencia entre precios de venta y costos de compra revela que las empresas conservan un sólido poder de fijación de precios, lo que refuerza nuestra previsión de que las presiones inflacionarias continuarán al alza.
3. El crecimiento del empleo se ha moderado y, aunque las solicitudes de subsidio por desempleo continuado bajaron ligeramente frente a la semana anterior, siguen muy por encima de los niveles de enero.
4. El crecimiento de los préstamos comerciales e industriales (créditos que los bancos conceden a empresas para operaciones, compra de equipos o expansión) superó el 4% interanual. Este repunte muestra que las compañías mantienen su disposición a invertir y afrontar las dificultades derivadas de los aranceles, aunque las encuestas apuntan a planes de gasto de capital más moderados.
A pesar de los recientes datos económicos, el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico esta semana al cerrar, por primera vez, por encima de los 6.400 puntos, ya que los inversionistas se enfocan en el crecimiento secular y en resultados empresariales superiores a lo esperado.
Sin embargo, este es un tipo de contexto macroeconómico que podría generar inquietud, por eso, como señalamos en nuestras Perspectivas de Mitad de Año 2025, es un momento para acostumbrarse a sentirse incómodamente incómodos."
Según los datos de nuestra plataforma, los clientes han adoptado la misma mentalidad: Dejar de lado el ruido a corto plazo y centrarse en las fuerzas que realmente importan a largo plazo. En este contexto, destacamos tres tendencias.
1. Los flujos hacia nuestras estrategias internas de inversión en inteligencia artificial (IA) en 2025 ya superaron los de 2024. Las tendencias seculares impulsan el mercado y favorecen a quienes aprovechan su fortaleza. En términos generales, el capital invertido se mantiene ligeramente por encima del registrado en el mismo período del año pasado, con un efecto notable en ciertos sectores. Entre los principales impulsores se encuentran las empresas del ecosistema tecnológico (hardware, software e infraestructura de datos), que lograron un crecimiento de utilidades superior al promedio y mejoraron sus previsiones. Esto refuerza la convicción de los inversionistas de que la IA no es una moda pasajera: sus aplicaciones generan ingresos. De cara al futuro, esta tecnología creará un círculo virtuoso, en el que una mayor productividad se traducirá en protección de márgenes e inversión sostenida.
También se ha registrado un notable impulso en los mercados privados, con flujos a través de la plataforma Morgan Private Capital, lo que refleja la creciente demanda de inversiones directas, coinversiones y estrategias de fondos de nicho entre los inversionistas cualificados de Banca Privada. Los compromisos de los clientes para 2025 ya superan los de 2024: Dos mil millones de dólares recaudados hasta el 1 de agosto, repartidos entre más de 400 compromisos únicos en fondos, coinversiones e inversiones directas, principalmente en tecnología, defensa, inteligencia artificial, inversiones secundarias previas a la oferta pública inicial y adquisiciones.
2. Los flujos acumulados en bonos estructurados vinculados a renta variable casi se duplican respecto al mismo período del año anterior. Los clientes que antes eran reticentes a aumentar su exposición a la renta variable en niveles históricos han optado por estos instrumentos, ya que les permiten participar en el mercado con protección integrada. En promedio, estas estrategias se han emitido con rendimientos bajos de dos dígitos, con reservas a la baja. En el actual entorno de tasas más altas y mayor volatilidad, ofrecen una manera de mejorar el rendimiento, enfocarse en temas de alta convicción y mantener la inversión mientras se gestiona el riesgo a la baja.
3. En lo que va de año, los flujos hacia los fondos de infraestructura superan en 1,5 veces los totales de todo 2024. Este tipo de inversión se ha consolidado como una de las opciones más atractivas para colocar capital. La ampliación de la oferta en nuestra plataforma ha obtenido una excelente acogida entre los clientes. No solo se trata de ofrecer más alternativas, sino también del interés de los inversionistas por activos que les permitan diversificarse más allá de los mercados públicos, generar flujos de caja ajustados a la inflación y aprovechar impulsores de la demanda, como la infraestructura digital vinculada a la IA. El sector energético, el más relevante dentro de la infraestructura, se beneficia del aumento de la demanda eléctrica y del gasto en capital destinado a fortalecer la resiliencia de la red, lo que genera oportunidades de crecimiento a varios años respaldadas por contratos a largo plazo y un entorno regulatorio favorable. La combinación de diversificación, ingresos protegidos contra la inflación y exposición a tendencias seculares convierte a este segmento en un componente atractivo para las carteras.
Esta misma dinámica de demanda se refleja en los mercados públicos, especialmente en las empresas de servicios. Se espera que el crecimiento de las utilidades en este sector promedie 8% durante los próximos cinco años, aproximadamente el doble de su ritmo histórico, mientras que las valuaciones se mantienen con un descuento considerable respecto al S&P 500. Esto demuestra cómo ciertos segmentos del mercado público también se benefician de factores estructurales favorables que configuran el panorama general de la infraestructura.
En resumen, los clientes han adoptado el mantra de “incómodamente incómodos” y han continuado invirtiendo pese a la desaceleración económica y a un contexto macroeconómico irregular. Históricamente, colocar capital incluso en máximos históricos ha generado retornos consistentes a largo plazo. Los mercados que alcanzan nuevos máximos lo hacen con mayor frecuencia y entrar en estos niveles no ha afectado de manera significativa el desempeño. Al elegir oportunidades con resultados definidos, potencial de crecimiento estructural y protección contra la inflación, los inversionistas han mantenido sus posiciones de manera que equilibran la resiliencia con la participación en las ganancias.
Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.
ContáctenosCONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck
Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.
JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.
Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.