Economía y mercados

Aranceles en alza: ¿Cómo están respondiendo las empresas grandes y pequeñas a las tensiones comerciales?

Actualización del mercado

El mes de julio no tuvo tregua veraniega en el flujo de noticias. Las políticas fiscal y monetaria, junto con los resultados corporativos, han continuado ocupando un lugar central en la agenda.

  • El presidente Donald Trump firmó “Una gran y hermosa ley” (One Big Beautiful Bill), legislación que extiende las reducciones impositivas de 2017 e introduce nuevos incentivos para estimular el consumo y la inversión empresarial. Además, pospuso por 90 días (hasta el 1 de agosto) la imposición de nuevos aranceles. A lo largo del mes, de hecho, se han anunciado acuerdos comerciales con varios socios clave, incluidos Japón, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea.
  • Por otro lado, este mes también se anunciaron un aumento de aranceles para India, Brasil, Suiza, Taiwán y Canadá, así como una nueva prórroga de 90 días a México, mientras continúan las negociaciones bilaterales. En conjunto, prevemos que la tasa arancelaria efectiva promedio alcance entre el 15% y el 20% hacia finales de año, el nivel más alto desde comienzos del siglo XX.
  • Los indicadores económicos continuaron mostrando una desaceleración en la economía estadounidense, en línea con nuestras expectativas, aunque sin señales de ruptura. Creemos que la contracción de 0,5% en el primer trimestre subestimó el dinamismo, mientras que el avance de 3% en el segundo lo exageró, principalmente debido a variaciones en el comercio exterior. Si tomamos ambos periodos, el promedio de expansión fue de 1,2%, un valor que consideramos más ajustado a la realidad.

Tal como se preveía, la Reserva Federal de EE.UU. ha mantenido sin cambios las tasas de interés. El presidente Jerome Powell evitó comprometerse con una trayectoria concreta de recortes en la segunda mitad del año, pero seguimos anticipando que el banco central estará en condiciones de reducirlos en 50 puntos básicos hacia finales de 2025, en vista de la debilidad esperada en el mercado laboral.

Aunque los titulares no dieron tregua, los mercados bursátiles estadounidenses han mantenido su tendencia alcista todo este mes. El S&P 500 alcanzó 10 nuevos máximos históricos durante el periodo. Julio también dejó en evidencia a los escépticos de la inteligencia artificial: tanto Meta como Microsoft publicaron previsiones de utilidades y gastos de capital por encima de lo esperado.

Sin embargo, mientras las acciones de gran capitalización seguían marcando récords, la debilidad relativa de las empresas más pequeñas se hizo cada vez más evidente. A continuación, exploramos por qué las tensiones comerciales parecen estar afectándolas con mayor intensidad que a sus contrapartes más grandes.

Punto de foco

Frente a las tasas arancelarias efectivas promedio más altas en el último siglo, la fortaleza del S&P 500 durante los últimos meses ha llevado a muchos a preguntarse: ¿son realmente los mercados bursátiles una representación consistente de la salud de la economía estadounidense?

La respuesta corta: no del todo, aunque depende de cómo se mire.

Al comparar los tamaños de capitalización bursátil este año, se observa una tendencia clara en los retornos. El S&P 500 (gran capitalización) ha superado al S&P 600 (pequeña capitalización) por aproximadamente 11 puntos porcentuales. Esta brecha se hizo más evidente en febrero, a medida que crecían las preocupaciones por los aranceles. Durante el pico de los temores en abril, las empresas pequeñas sufrieron una caída más pronunciada (-21%) en comparación con las grandes (-14%).

Las empresas de gran capitalización superan a las pequeñas en lo que va del año

Retornos totales, indexados donde enero de 2025 = 100

Fuente: Bloomberg Finance, LP. Información al 30 de julio de 2025.

Es importante destacar que la escala juega un papel crucial. Las empresas pequeñas (S&P 600) presentan márgenes de utilidad más bajos en conjunto (~6,5% frente a ~13% en las de gran capitalización), muestran un mayor apalancamiento (relación entre deuda neta y ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización – EBITDA – de aproximadamente 3,7x frente a 1,3x de las grandes) y poseen una capitalización bursátil menor (1.000 millones de dólares frente a ~15 mil millones de dólares). Estos factores podrían limitar su capacidad para fijar precios, absorber costos fijos y diversificar las cadenas de suministro. Además, suelen contar con equipos legales y contables más reducidos, lo que dificulta la implementación de estrategias complejas para adaptarse a cambios en la política arancelaria. No sorprende, entonces, que las revisiones trimestrales de sus resultados reflejen una trayectoria de crecimiento cada vez más negativa para 2025 y 2026.

Con las tensiones comerciales aún presentes, a continuación analizamos tres factores clave que explican por qué los aranceles podrían afectar más a las pequeñas empresas que a las grandes corporaciones que conforman el S&P 500: socios comerciales limitados, mayor dependencia de China y más dificultad para trasladar los mayores costos a los consumidores.

1. Socios importadores limitados, pocas opciones disponibles.

Una ventaja potencial de las grandes empresas, especialmente las del S&P 500, es su capacidad para reconfigurar rápidamente las cadenas de suministro. Por ejemplo, datos comerciales recientes indican que India superó a China como principal exportador de teléfonos inteligentes a Estados Unidos. Gracias a su tamaño y escala, algunas compañías como Apple pueden optimizar su logística para aprovechar las diferencias arancelarias entre países. La pregunta para las más pequeñas es: ¿de cuántos países pueden importar, en comparación con las grandes corporaciones?

Los datos de importación de 2020, recopilados por la Oficina del Censo de Estados Unidos, muestran que los pequeños importadores poseen redes menos diversificadas, lo cual resulta lógico dado sus limitaciones de capital. De hecho, el 94% de las empresas con entre uno y 19 empleados solo importa desde uno a cuatro países, mientras que cerca del 60% de las compañías con 500 o más empleados lo hacen desde cinco o más. Por lo tanto, las pequeñas y medianas empresas enfrentan estructuras de suministro más concentradas y carecen de la flexibilidad que tienen las grandes para sortear las variaciones arancelarias.

Las empresas más pequeñas tienden a tener menos países socios importadores

% de empresas

Fuente: Oficina del Censo. Información a 2020. Publicado en abril de 2022. “Perfil de las empresas importadoras y exportadoras de Estados Unidos, 2019-2020”.

2. Mayor exposición a China, uno de los países con aranceles más altos.

Los datos también muestran que las pequeñas y medianas empresas dependen más de China que las grandes corporaciones. Al ser considerado la "fábrica del mundo", es lógico que estos importadores recurran principalmente a este país (al menos en un principio). Aunque las compañías más grandes también tienen exposición a China, sus importaciones están mucho más diversificadas y equilibradas ­— China, México y la zona euro aportarían cada uno alrededor del 17%. Esta concentración implica que las pequeñas compañías podrían enfrentar aranceles más elevados, según cual sea el resultado de las negociaciones comerciales. Actualmente, la tasa efectiva promedio para productos chinos ronda el 50%, muy por encima de la mayoría de los demás socios comerciales importantes.

Las empresas más pequeñas dependen más de China que sus pares más grandes

% de las importaciones de empresas estadounidenses de los principales socios comerciales

Fuente: Oficina del Censo. Información a 2020. Publicado en abril de 2022. “Perfil de las empresas importadoras y exportadoras de Estados Unidos, 2019-2020”.

3. Menor tasa esperada de transferencia a los consumidores.

Las empresas estadounidenses que enfrentan aranceles sobre sus importaciones tienen pocas opciones: absorber la carga mediante menores márgenes de utilidad, trasladarla a los consumidores o una combinación de ambas. Una encuesta reciente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta indicó que las empresas más pequeñas tienen una tasa de transferencia esperada a los consumidores menor que las más grandes. Como muestra el siguiente gráfico, esperan cubrir aproximadamente el 54% del aumento derivado de los aranceles mediante incrementos de precios durante 2025, frente al 65% de las de mayor tamaño.

Las pequeñas empresas esperan trasladar una menor proporción del costo arancelario a los consumidores

Porcentaje de aumento de costos de las tarifas que se prevé que se cubrirán con los aumentos de precios de 2025

Fuentes: Encuesta de Expectativas de Inflación Empresarial del Banco de la Reserva Federal de Atlanta. Información a julio de 2025. Nota: Pequeñas = <100 empleados; medianas = 100-499 empleados; grandes = >500 empleados. n = 93 para pequeñas empresas, n = 31 para medianas y n = 20 para grandes. Todos los porcentajes son promedios.
Son varios los factores que dificultan que las pequeñas empresas trasladen los mayores costos a los consumidores: menor reconocimiento de marca, lealtad de cliente limitada y escaso poder de negociación con los fabricantes. Además, estudios han demostrado que las tasas de transferencia están correlacionadas con la demanda percibida. Una investigación del Banco de la Reserva Federal de Atlanta demostró que las compañías con ventas normales o superiores a lo habitual anticipan trasladar una mayor proporción de los costos derivados de los aranceles. Por su parte, los datos más recientes de la Federación Nacional de Empresas Independientes, que encuesta a negocios de menor tamaño, muestran que la debilidad en las ventas es mencionada cada vez más como un problema. En otras palabras, es probable que estas compañías enfrenten una mayor presión sobre sus márgenes de utilidad que las grandes al verse obligadas a operar con precios más altos.

Las pequeñas empresas citan cada vez más las bajas ventas como un problema

Porcentaje de empresas que indican las bajas ventas como el principal problema

Fuentes: Haver Analytics y Federación Nacional de Empresas Independientes. Información a junio de 2025.
En resumen: Prevemos que las importadoras más pequeñas podrían enfrentar mayores dificultades para afrontar las tensiones comerciales debido a su menor número de socios, mayor exposición a China y ciertas limitaciones estructurales para trasladar los costos a los consumidores. Dado que las compañías de entre uno y 99 empleados han contribuido con cerca del 40% del crecimiento del empleo en Estados Unidos en la última década, consideramos que los desafíos que están experimentando podrían alimentar la desaceleración económica general que anticipamos para este año. En contraste, creemos que las grandes corporaciones multinacionales están mejor posicionadas (por sus márgenes de ganancias iniciales más amplios, redes comerciales más diversificadas, menor concentración geográfica en las importaciones y estructuras de gestión más sólidas) para sortear las tensiones comerciales actuales. De cara al futuro, aunque vemos posibles vientos de cola a largo plazo para compañías de todos los tamaños gracias a “Una gran y hermosa ley” (One Big Beautiful Bill) y los avances en inteligencia artificial, nuestra estrategia de inversión a corto plazo sigue favoreciendo la renta variable estadounidense de gran capitalización frente a la de pequeña y mediana capitalización.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

El contenido de esta página web es solo para fines informativos/educativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co.  Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y las tasas de interés asociadas, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este contenido pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este contenido debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alternativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA

Ciertos datos incluidos en este contenido se consideran fiables; sin embargo, J.P. Morgan no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este contenido. No se debe hacer declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este contenido, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este contenido constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. J.P. Morgan no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este sitio web en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de J.P. Morgan y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este contenido no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este sitio web se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este sitio web debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras. 

Por favor, lea el Aviso Legal para las afiliadas regionales del Banco Privado de J.P. Morgan y otra información importante en conjunto con estas páginas

En un entorno de aranceles elevados, analizamos por qué los conflictos comerciales globales probablemente afecten con mayor intensidad a las empresas pequeñas que a las grandes.

Te recomendamos

25/07/2025

A pesar de los aranceles: los tres motores que impulsan el mercado

Explore todas las posibilidades de su patrimonio

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon