Estrategia de inversión

¿Invertir en renta variable? Tres preguntas clave para tener en cuenta

Esta semana se publicó el último dato relevante antes de la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana: el S&P 500 marcó nuevos máximos históricos y la inflación se mantuvo en línea con lo previsto, lo que sostiene las expectativas de recortes de tasas. El mercado descuenta ahora tres reducciones de 25 puntos básicos hacia finales de año. 

En el frente laboral, las señales fueron más débiles. Las revisiones de referencia de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) redujeron en aproximadamente 911 mil los empleos creados entre marzo de 2024 y marzo de 2025, mientras que las solicitudes iniciales de desempleo repuntaron a su nivel más alto en casi cuatro años.

En resumen: los datos de inflación indican que las presiones de precios vinculadas a los aranceles se están filtrando gradualmente en la economía sin generar un repunte disruptivo, mientras que el mercado laboral muestra un claro debilitamiento. Con este panorama, la Reserva Federal tiene vía libre para recortar las tasas.

¿Cuáles son las implicaciones para los inversionistas? Tal como señalamos la semana pasada, seguimos un plan de cuatro pasos:

1) Aprovechar el carry en renta fija.

2) Posicionarse para un desempeño superior de los activos de riesgo.

3) Diversificar a nivel internacional.

4) Incorporar inversiones alternativas para generar retornos sostenibles.

En el análisis de hoy nos enfocamos en el segundo punto: posicionarse para un desempeño superior de los activos de riesgo.

¿Por qué esto favorece a la renta variable?

Ante todo, los recortes deberían aportar un impulso modesto pero significativo al crecimiento. Estimamos que la Reserva Federal reducirá las tasas para suavizar las condiciones financieras y no porque se avecine una recesión, un escenario ideal para las acciones.

Más allá de la reducción de la tasa de política, esto favorece un entorno financiero más flexible, al combinar las tasas de mercado a lo largo de la curva, los diferenciales de crédito, los niveles de renta variable, el dólar e incluso la volatilidad. Los economistas sintetizan esta mezcla en los llamados índices de condiciones financieras: cuando se relajan, suelen generar un impulso en el crecimiento del año siguiente.

En este contexto, la actual combinación de tasas de mercado más bajas, un dólar más débil, diferenciales de crédito ajustados y mercados bursátiles firmes apunta a un impulso de aproximadamente 50 puntos básicos en el Producto Interno Bruto (PIB) durante los próximos 12 meses.

La relajación de las condiciones financieras apunta a un crecimiento moderado

Índice Nacional de Condiciones Financieras de la Reserva Federal de Chicago

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 5 de septiembre de 2025.

A continuación, compartimos tres preguntas clave que conviene plantearse antes de invertir en renta variable.

1. ¿Son las valuaciones demasiado altas? Si bien pueden parecer elevadas en relación con la historia, parecen justificadas. Con un múltiplo de alrededor de 22,5 veces las utilidades esperadas para los próximos 12 meses, el S&P 500 se encuentra en niveles similares a los registrados a finales de los años noventa y en el 2000. Dos factores respaldan esta valuación:

  • La composición del índice ha cambiado. Los sectores de tecnología y servicios de comunicación (donde se concentra la mayoría de los hiperescaladores) representan hoy una proporción mucho mayor de la capitalización bursátil y de las utilidades que en ciclos anteriores. Solo tecnología equivale aproximadamente al 33% de la capitalización (frente a ~15% hace 20 años) y alrededor del 25% de las utilidades (frente a ~12% en 2005). De acuerdo con nuestras estimaciones, este cambio en la mezcla (en particular el mayor peso de este sector) añade cerca de tres puntos al múltiplo. En otras palabras, la relación precio/utilidad proyectada del S&P 500 pasó de ~17× en 2005 a ~22,5× en la actualidad, y más de la mitad de ese incremento se explica por la nueva composición.
  • Utilidades y expectativas de utilidades. Un múltiplo más alto puede justificarse si la “U” sigue en ascenso, y ese es el caso. Para este año, se prevé que los “Siete magníficos” aumenten sus utilidades en torno a 21%, una desaceleración respecto del ~40% del año pasado, pero todavía por encima del ~8% estimado para las otras 493 compañías del S&P 500. De cara a 2026, el consenso anticipa un incremento cercano a 15% para los “Siete magníficos”, frente a ~12% para el resto, una brecha más estrecha que favorecería la ampliación de la base de crecimiento de utilidades con el tiempo.

Nuestra opinión: este ya no es el mismo índice. Hoy está más orientado hacia compañías de alto crecimiento, con márgenes elevados y fuerte generación de caja, y menos hacia empresas cíclicas intensivas en capital. Si los costos reales de financiamiento disminuyen con la política monetaria, el descuento aplicado a los flujos de caja futuros se reduce y respalda las valuaciones actuales. Si a ello se suma una combinación de balances más sólidos, recompras en curso, baja emisión de acciones y una trayectoria de utilidades que sigue al alza, un múltiplo adelantado más alto puede sostenerse en el tiempo, en lugar de depender únicamente de expectativas.

2. ¿Hay demasiada concentración? Es cierto que el índice muestra un nivel históricamente alto, pero por buenas razones. Las 10 mayores compañías representan cerca del 40% del total y han impulsado la mayor parte del crecimiento de utilidades de este año: los “Siete magníficos” están incrementando sus beneficios a un ritmo aproximadamente dos veces superior al del resto. Esto hace que la concentración responda sobre todo a una historia de utilidades, no únicamente de múltiplos.

Nuestra opinión: aunque a más largo plazo esperamos que surja un grupo más amplio de ganadores en inteligencia artificial (IA), de distintos tamaños y sectores, los líderes actuales probablemente seguirán marcando el paso en los próximos 12 a 18 meses, a medida que avance la implementación tecnológica.

Las utilidades sostienen los retornos de los “Siete magníficos”

Fuentes de retorno de los “Siete magníficos” vs. las otras 493 compañías (año a la fecha)

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 11 de septiembre de 2025.

Existen, sin embargo, algunos focos de exceso. No todos los líderes mantendrán el mismo ritmo de crecimiento y, en un mercado tan ampliamente posicionado, el margen de error es limitado. De ahí la importancia de la selectividad: identificar qué compañías aún cuentan con flujos de caja sostenibles (y cuáles no), al tiempo que se calibra la exposición para que los ganadores no dominen en exceso la cartera.

3. ¿Cuándo se convierte la inversión en gasto de capital en un problema? El despliegue de la IA ya está en marcha y las cifras son enormes (nada nuevo).

Meta proyecta entre 66 y 72 mil millones de dólares en gasto de capital para 2025 y prevé que 2026 será otro año de fuerte expansión. La dirección de NVIDIA calcula que las necesidades de infraestructura de IA a nivel mundial alcanzarán entre tres y cuatro billones de dólares hacia finales de la década. En conjunto, las estimaciones más recientes sitúan el gasto de capital de los hiperescaladores en torno a 370 mil millones de dólares en 2025 (44% más que en 2024) y por encima de 400 mil millones en 2026, a medida que se acelera el despliegue. Para ponerlo en contexto, esta cifra equivale a casi el doble del presupuesto anual de investigación y desarrollo del gobierno federal de Estados Unidos (entre 180 y 200 mil millones de dólares).

Entonces, ¿cuándo se convierte en una preocupación? Cuando el gasto supera el retorno. Nosotros seguimos de cerca tres variables principales: crecimiento de ingresos, márgenes operativos y productividad.

Hasta ahora, los ingresos de los hiperescaladores siguen aumentando, los márgenes se mantienen sólidos y la nómina no ha crecido de forma significativa. Un ejemplo es Microsoft, cuyos márgenes operativos subieron cuatro puntos porcentuales mientras los ingresos avanzaron al ritmo más rápido de los últimos cinco trimestres, con personal prácticamente estable. De manera similar, Meta mostró una aceleración importante en sus ingresos, que ascendieron 22% interanual en el segundo trimestre frente a 16% en el primero, al tiempo que sus márgenes operativos continuaron expandiéndose con un incremento moderado en la plantilla. En definitiva, aun con elevados niveles de inversión, la rentabilidad sigue siendo alta y la productividad mejora.

En conjunto, creemos que los mercados globales de renta variable continuarán al alza, impulsados por una Reserva Federal más laxa, incentivos fiscales y depreciación acelerada, el gasto en inteligencia artificial y centros de datos, así como la inversión en energía, redes y producción local. En las carteras multiactivo que gestionamos, mantenemos inversiones en acciones, diversificada por geografías y sectores, incluidos tecnología y financiero.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

El contenido de esta página web es solo para fines informativos/educativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y las tasas de interés asociadas, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este contenido pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este contenido debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alternativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA

Ciertos datos incluidos en este contenido se consideran fiables; sin embargo, J.P. Morgan no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este contenido. No se debe hacer declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este contenido, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este contenido constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. J.P. Morgan no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este sitio web en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de J.P. Morgan y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este contenido no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este sitio web se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este sitio web debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

Por favor, lea el Aviso Legal para las afiliadas regionales del Banco Privado de J.P. Morgan y otra información importante en conjunto con estas páginas.

Antes de invertir en renta variable, analizamos el rol de las valuaciones, el nivel de concentración del mercado y los gastos de capital.

Te recomendamos

15/09/2025
A mitad de año, brillan las inversiones alternativas en un mercado volátil

Explore todas las posibilidades de su patrimonio

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon