Estrategia de inversión

Más allá de la cartera 60/40: tres razones para considerar activos alternativos

Una semana después de que la Reserva Federal reanudó su ciclo de recortes, el mercado perdió impulso, aunque la economía se mantuvo firme. Esta semana, el S&P 500, el S&P 500 de igual ponderación y el S&P 400 retrocedieron; los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos subieron ligeramente a lo largo de la curva, y el dólar se fortaleció. En conjunto, un ajuste que reflejó cierta moderación en el entusiasmo de los inversionistas.

Sin embargo, los últimos datos económicos publicados han sido más sólidos de lo esperado. Dos cifras sobresalen:

  • Las revisiones del crecimiento sorprendieron al alza: El Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre se ubicó en 3,8% en la tercera estimación, frente al 3,3% esperado. Aunque las variaciones en el comercio pueden alterar la cifra principal, la mejora respondió sobre todo a un consumo más fuerte (2,5% frente a 1,7%). En pocas palabras, la demanda interna sigue fuerte.
  • El empleo se mantiene firme: Las solicitudes iniciales y continuas de subsidio por desempleo quedaron por debajo de lo previsto, una señal de que el mercado laboral se ha desacelerado, pero no quebrado.

En resumen: Un clásico caso de “buenas noticias que se convierten en malas noticias”. El crecimiento más firme aumenta el riesgo de una inflación más persistente y de un ciclo de recortes más lento y limitado. Aun así, los inversionistas siguen anticipando entre uno y dos recortes más este año, escenario con el que coincidimos. La Reserva Federal continúa guiándose por los datos más recientes, con riesgos en ambas direcciones.

En este contexto, retomamos nuestra serie de análisis para un escenario de recortes de tasas: 1) Aprovechar el carry en la renta fija; 2) Posicionarse para un desempeño superior de los activos de riesgo; 3) Diversificar a nivel internacional; 4) Incorporar inversiones alternativas para generar retornos más sostenibles.

Hoy nos enfocamos en el último punto. 

Con las acciones cerca de máximos históricos y los rendimientos de los bonos aún elevados según los estándares recientes, ¿por qué considerar activos alternativos dentro de una cartera tradicional 60/40 mientras la Reserva Federal recorta tasas? Identificamos tres razones:

1. Los recortes en un entorno de inflación persistente aumentan el riesgo de una mayor correlación entre acciones y bonos.

La Reserva Federal reanudó su ciclo de recortes la semana pasada y se prevé que realice más. Con la inflación por encima de 2,5% y unas condiciones financieras más laxas, la probabilidad de que los precios permanezcan altos y volátiles aumenta. ¿Qué significa esto para los inversionistas? Cuando la inflación supera el 2%, acciones y bonos suelen moverse al mismo ritmo, lo que subraya la importancia de diversificar. Por eso consideramos necesario ir más allá de la renta variable y fija tradicionales para conformar carteras sólidas y resilientes.

Una inflación por encima del 2% suele hacer que bonos y acciones se muevan en paralelo

Correlación entre acciones y bonos (media móvil a tres años) Índice MOVE (promedio de seis meses)

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 9 de septiembre de 2025. Nota: La correlación se calcula con base en el retorno total semanal de los índices durante los últimos tres años. Para renta fija se utiliza el Índice LUATTRUU y para renta variable el S&P 500.

Nuestra opinión: Recurriríamos a dos componentes para reforzar la diversificación:

  • Fondos de cobertura: Un segundo motor de rentabilidad que puede capitalizar movimientos en tasas, divisas y materias primas, incluso cuando acciones y bonos avanzan en la misma dirección. La cartera 60/30/10 (con 10% destinado a este tipo de fondos), ha superado a la 60/40 en cerca del 70% de los casos en la última década, y en todos los años desde 2021, etapa marcada por el repunte inflacionario. Este desempeño se ha visto favorecido por tasas cortas más altas, mayor dispersión bursátil y aumento de las oportunidades idiosincráticas.
  • Infraestructura: Flujos de caja reales, a menudo vinculados a la inflación y respaldados por tarifas reguladas y contratos de largo plazo. La infraestructura global básica ha generado retornos anualizados del 8% al 12% en distintos entornos inflacionarios, gracias a fuentes de ingresos estables y resilientes tanto a lo largo del tiempo como frente a la presión de los precios.

2. Unos pocos gigantes dominan el mercado accionario, mientras gran parte del crecimiento aún se concentra en el segmento privado.

Las 10 principales acciones ya representan alrededor del 40% del índice y han impulsado la mayor parte del crecimiento de utilidades de este año. Aun si ese peso puede justificarse, es un nivel de concentración que merece atención. En este contexto, la selectividad resulta fundamental y, como siempre, la diversificación sigue siendo clave. Por ello también seguimos de cerca las tendencias seculares de largo plazo que se gestan en los mercados privados.

A diferencia de la era de internet, cuando los inversionistas públicos capturaban gran parte del valor tras la salida a bolsa (Google debutó con una valuación cercana a 23 mil millones de dólares y hoy alcanza unos tres billones de dólares), las compañías actuales permanecen privadas por más tiempo. Hoy, la mediana de una oferta pública inicial (OPI) tecnológica es de unos 14 años de antigüedad y ventas cercanas a 220 millones de dólares, frente a unos siete años y menos de 20 millones de dólares en ventas a finales de los noventa. De hecho, algunas de las principales empresas privadas actuales (SpaceX, ByteDance, OpenAI) ya figurarían entre las 30 compañías más grandes del S&P 500 por capitalización bursátil si cotizaran en bolsa.

Tres razones principales impulsan esta tendencia:

  • Acceso a capital. Los mercados privados disponen de abundante liquidez: se estima que los activos bajo gestión de capital privado a nivel global se duplicarán hasta superar los 25 billones de dólares, equivalentes a cerca del 70% de la capitalización bursátil del Nasdaq. Además, las salidas no dependen únicamente de las OPI; en Estados Unidos, el 60% de las desinversiones de capital de riesgo se realizan a través de adquisiciones o compras apalancadas.
  • Interés de los innovadores en evitar los mercados públicos. Los requisitos regulatorios y de reporte asociados a cotizar en bolsa, junto con la orientación de corto plazo que caracteriza a los mercados listados, han reforzado el atractivo del capital privado.
  • Velocidad de la innovación, en particular en inteligencia artificial (IA). El ritmo de avance de esta tecnología no tiene precedentes, y los grandes ganadores aún podrían no existir. Construir valor sostenible requiere capital paciente y estratégico, más probable de encontrar en los mercados privados.

Nuestra opinión: Con los mercados públicos más concentrados que nunca, considerar el capital privado resulta clave para diversificar y aprovechar las tendencias seculares de largo plazo.

Los mercados privados siguen ofreciendo acceso a compañías que permanecen fuera de bolsa por más tiempo y alcanzan un mayor tamaño. Aunque el capital privado ha enfrentado retos recientes (como el mejor desempeño de los mercados públicos frente a la mayoría de los gestores desde 2022 y una desaceleración en la captación de fondos) creemos que, a medida que la actividad de transacciones se recupere, este segmento estará bien posicionado para aprovechar la próxima fase de crecimiento.

3. Condiciones financieras más laxas impulsan la actividad en los mercados privados.

La historia muestra un patrón claro: cuando las condiciones financieras se relajan (bajan las tasas, se reducen los diferenciales de crédito y los mercados se estabilizan) la actividad de transacciones tiende a repuntar. Actualmente, la combinación de tasas de interés, diferenciales de crédito, precios de las acciones, dólar y volatilidad en el índice de condiciones financieras de la Reserva Federal apunta a un impulso de alrededor de 50 puntos básicos al PIB en los próximos 12 meses. Como reflejo de este entorno, la reactivación ya es visible: ya se han anunciado 221 OPI en Estados Unidos y más de 1.100 a nivel global. De hecho, el índice de OPI estadounidense ha subido 11% desde el 30 de junio, superando el 4% del S&P 500. Si las condiciones continúan mejorando, esperamos que la actividad de transacciones se acelere aún más.

Condiciones financieras más laxas impulsan OPI y fusiones y adquisiciones

Número de OPI sindicadas en EE.UU., últimos 12 meses (media móvil) Número de fusiones y adquisiciones en EE.UU., últimos 12 meses (media móvil)

Fuentes: (Eje izquierdo): Bloomberg Finance L.P. Información al 15 de septiembre de 2025.

Nota: La fecha corresponde a la jornada de negociación. Los datos de ofertas públicas iniciales (OPI) son proporcionados por Bloomberg y se rastrean a través de anuncios públicos o informados directamente por los bancos colocadores líderes de cada operación. Se excluyen ciertos casos, como listados directos considerados acciones de OPI o fusiones con una sociedad con propósito especial de adquisición (SPAC por sus siglas en inglés) que resultan en la cotización de una empresa privada.

(Eje derecho): Bloomberg Finance L.P. Información al 24 de septiembre de 2025.

Nuestra opinión: Unas condiciones financieras más laxas allanan el camino para más acuerdos, transacciones de mayor tamaño y un mejor desempeño de los mercados, tendencia que esperamos continúe.

Para el capital privado y de riesgo, este entorno abre una ventana más atractiva: las compañías pueden salir a bolsa con valuaciones más altas y mayor respaldo en el mercado secundario, mientras que los compradores estratégicos se benefician de un financiamiento más barato, lo que hace más factibles las ventas directas.

En resumen, en un contexto de inflación persistente, mayor correlación entre acciones y bonos y mercados públicos altamente concentrados, construir carteras resilientes exige mirar más allá del tradicional 60/40. Vemos oportunidad en los activos alternativos, no solo por la diversificación, sino también por el acceso a tendencias seculares de largo plazo y al dinamismo en las transacciones que surge cuando las condiciones financieras se flexibilizan.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

El contenido de esta página web es solo para fines informativos/educativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y las tasas de interés asociadas, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este contenido pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este contenido debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alternativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA

Ciertos datos incluidos en este contenido se consideran fiables; sin embargo, J.P. Morgan no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este contenido. No se debe hacer declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este contenido, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este contenido constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. J.P. Morgan no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este sitio web en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de J.P. Morgan y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este contenido no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este sitio web se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este sitio web debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

Por favor, lea el Aviso Legal para las afiliadas regionales del Banco Privado de J.P. Morgan y otra información importante en conjunto con estas páginas.

Ante una mayor correlación entre acciones y bonos, la diversificación resulta clave. Estas son las razones por las que apostamos por esta clase de inversiones.

Te recomendamos

19/09/2025
Recorte de tasas: ¿Es el momento de invertir fuera de Estados Unidos?

Explore todas las posibilidades de su patrimonio

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon