Economía y mercados

El efecto en cadena de los aranceles: ¿Cómo están alterando las tensiones comerciales el panorama económico?

La política comercial ha estado en el centro de atención durante las últimas siete semanas. Más allá de los aranceles anunciados por la administración de EE.UU., ahora también han comenzado a surgir represalias por parte de sus contrapartes. Como mencionamos en El Pulso de América Latina de la semana pasada, la estrategia de la administración Trump hacia los aranceles se basa en tres objetivos principales: repatriar la producción, aumentar los ingresos y capitalizar las negociaciones comerciales. Lograr estos objetivos simultáneamente está resultando bastante complicado y ha afectado el sentimiento del consumidor, al tiempo que ha aumentado la incertidumbre política, exacerbada por la falta de orientación clara de DOGE. Indicadores suaves, como el PMI compuesto, el sentimiento del consumidor, el sentimiento de los constructores de viviendas y la incertidumbre política, han validado los temores de los inversores sobre una economía debilitada; mientras que los indicadores de datos duros, como las cifras de empleo y las ventas minoristas, han demostrado que la economía sigue resistiendo bien.

¿El principal riesgo? Que el mal sentimiento pueda alimentar una profecía autocumplida, donde los consumidores y las empresas reduzcan el gasto por temor a lo que podría venir. Como una estimación general aproximada, si los datos suaves continúan debilitándose durante otros 4-6 meses, podríamos ver que la transmisión a los datos duros se vuelva más pronunciada.

Dicho esto, es importante saber dónde estamos. Entre todo el ruido, hasta ahora hemos observado:

  • EE.UU. ha aumentado los aranceles sobre las importaciones chinas en 20 puntos porcentuales, con más aumentos esperados. La tasa arancelaria efectiva sobre los productos chinos ahora ronda el 30%, con posibles aumentos al 40% o más. China ha respondido con aranceles sobre la energía, productos agrícolas, vehículos y maquinaria de EE.UU.
  • Se ha impuesto un arancel del 25% sobre los bienes no conformes al T-MEC. Para México, esto se traduce en una tasa arancelaria efectiva de aproximadamente 2.5%-5% en exportaciones, dado que el 10-20% de las exportaciones no son conformes. Canadá enfrenta tasas efectivas similares.
  • Se han anunciado aranceles sobre autos de la Unión Europea y otras importaciones, con un arancel del 25% sobre autos que entrará en vigor el 2 de abril. La Unión Europea respondió con aranceles sobre exportaciones de EE.UU., apuntando a productos políticamente sensibles, lo que llevó al presidente Trump a amenazar con un arancel del 200% sobre bebidas alcohólicas europeas.
  • Un arancel global del 25% sobre acero y aluminio entró en vigor el 12 de marzo, y hay planes para extenderlos a autos, semiconductores y productos farmacéuticos a partir del 2 de abril.

En respuesta:

  • China impuso aranceles sobre la energía, productos agrícolas, vehículos y maquinaria de EE.UU. Además, China ha implementado controles de exportación sobre minerales críticos y ha añadido empresas estadounidenses a la Lista de Entidades No Confiables.
  • Canadá impuso aranceles del 25% sobre C$155 mil millones de exportaciones de EE.UU., incluyendo jugo de naranja y bourbon, en dos etapas. Además, en respuesta a los aranceles de EE.UU. sobre acero y aluminio, Canadá anunció un arancel del 25% en represalia sobre aproximadamente C$30 mil millones de productos fabricados en EE.UU., incluyendo acero y aluminio.
  • La presidenta de México dijo que estaban preparando represalias proporcionales a las acciones de EE.UU., incluyendo respuestas específicas si EE.UU. impone gravámenes a la importación sobre artículos o industrias específicas.
  • La Unión Europea respondió con altos aranceles sobre productos de EE.UU., potencialmente hasta el 100%, apuntando a productos que impactarían la base política de Trump; y también anunció planes para imponer aranceles en represalia sobre $28.3 mil millones en bienes, apuntando a productos políticamente sensibles en estados liderados por republicanos, incluyendo soja, carne de vaca y aves de corral.

El impacto económico potencial podría variar ampliamente. Una regla general es que por cada aumento del 1% en la tasa arancelaria efectiva de EE.UU., la inflación podría aumentar alrededor del 0.1% - muchos otros factores pueden influir en el resultado, como qué aranceles se implementan y por cuánto tiempo, represalias, reorganización de la cadena de suministro y cambios en la demanda impulsados por el sentimiento.

Estimamos que estos últimos aranceles podrían resultar en un impacto potencial al crecimiento de aproximadamente 50-100 puntos básicos y un aumento en la inflación de alrededor de 50-100 puntos básicos. Si se implementan los aranceles adicionales en la lista, el impacto podría ser aún mayor, y nuestras estimaciones probablemente se ajustarían. De hecho, las estimaciones basadas en modelos del FMI sugieren que un aumento universal del 10% en los aranceles de EE.UU., acompañado de represalias de la zona euro y China, podría reducir el PIB de EE.UU. en un 1% y el PIB global en aproximadamente un 0.5% hasta 2026. Dicho esto, nuestros economistas de banca de inversión estiman que los aranceles implementados hasta ahora, incluyendo sobre China y bienes no conformes al T-MEC, elevan la tasa arancelaria promedio de EE.UU. en 4.6 puntos porcentuales a 7%––su nivel más alto desde finales de la década de 1960.

Hay algunos sectores y países específicos que soportan la carga:

Exposición a sectores clave de Estados Unidos

Importaciones de Estados Unidos como porcentaje del Producto Interno Bruto del país

Fuentes: ITC Trademap y J.P. Morgan Investment Bank. Información a 2023.

Más allá de lo que ya se ha implementado, las amenazas se han hecho con frecuencia. Entre las relevantes para el hemisferio occidental, y América Latina específicamente, está un posible arancel del 25% sobre cobre y madera extranjeros. El presidente Trump ha firmado órdenes para una investigación sobre el impacto en la seguridad nacional de las importaciones de cobre, madera y madera aserrada, así como un aumento en la producción nacional. También ha expresado preocupaciones sobre los esfuerzos de China para dominar la producción mundial de cobre.

Un punto a considerar es que EE.UU. importa aproximadamente la mitad del cobre que necesita, siendo Chile el principal exportador (aproximadamente el 21% de las exportaciones de cobre de Chile van a EE.UU.), y carece de la capacidad para procesarlo. Actualmente, EE.UU. exporta alrededor del 30% de su cobre extraído a otras naciones para su procesamiento. Nuestra opinión: es difícil predecir si estos aranceles se implementarán y cuál es el objetivo final - aumentar los ingresos o repatriar la producción. Después de todo, EE.UU. no tiene la capacidad para producir la cantidad total de cobre que necesita; de hecho, la producción nacional ha disminuido casi un 11% desde 2020. Se necesitan años para establecer minas y operaciones de fundición, mientras que China representa casi la mitad del cobre fundido global y alrededor del 45% del cobre refinado.

Tres de las cuatro principales fuentes de cobre de Estados Unidos están en América Latina

Valor importado, miles de millones de dólares

Fuente: Centro de Comercio Internacional. Información a 2024. RD Congo: República Democrática del Congo.

Si la historia sirve de guía, y usando Trump 1.0 como referencia, la imposición de aranceles llevó a una disminución significativa en las importaciones de los países objetivo, particularmente China. Los ingresos generados no cumplieron con las expectativas ya que los aranceles más altos desalentaron las importaciones, reduciendo la cantidad recaudada por cada aumento adicional en el porcentaje de la tasa arancelaria. Esta experiencia destaca las limitaciones de usar aranceles como herramienta para aumentar los ingresos y subraya el potencial de resultados similares si los aranceles se elevan y se mantienen en niveles elevados.

Dicho esto, nuestro escenario base para una expansión económica continua de EE.UU. y un repunte del mercado sigue intacto, pero los riesgos son mayores de lo que esperábamos al comienzo de este año. Después de todo, si los aranceles se elevan y se mantienen elevados, esperamos que las importaciones disminuyan a medida que los bienes extranjeros se vuelvan más caros y menos competitivos en el mercado de EE.UU. Esta reducción en las importaciones podría llevar a interrupciones en la cadena de suministro y costos aumentados para las empresas estadounidenses que dependen de materiales extranjeros.

Naturalmente, el mal sentimiento se ha filtrado a los mercados y se ha sentido duramente en todo el mundo. En EE.UU., los activos en general han sufrido, con el S&P 500 (-6.1%) y el Índice DXY (-4.3%) ambos a la baja en lo que va del año, mientras que los rendimientos del Tesoro de EE.UU. han disminuido alrededor de 30 puntos básicos en toda la curva. A nivel global, las acciones europeas (Stoxx 50 +9%) y chinas (MSCI China +17%) han repuntado, aunque el MSCI World está actualmente un 2% abajo en el año. América Latina no ha sido inmune a la volatilidad; sin embargo, las monedas se han apreciado debido a un USD más débil, con el MXN, BRL, PEN, COP y CLP apreciándose en promedio un 5%. Mientras tanto, los diferenciales de crédito se han mantenido planos, y el MSCI América Latina ha subido un 9% en lo que va del año.

En el panorama general, seguimos abogando por la efectividad de mantener una cartera bien diversificada como núcleo de su plan de inversión. Incorporar una mezcla geográfica de acciones ya ha mejorado el rendimiento este año (el MSCI World ha superado a las acciones de EE.UU.) y podría seguir ayudando a capturar rendimientos en un mundo en transición.

Las tensiones comerciales están alterando el sentimiento económico global y provocando volatilidad en los mercados.

EXPLORE TODAS LAS POSIBILIDADES DE SU PATRIMONIO

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

Información importante

Este documento es solo para fines informativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. (“JPM”). Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y los tipos de interés asociados, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos.

No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones. Por favor, lea toda la información importante.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES. Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este documento pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este documento debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alterativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA. Ciertos datos incluidos en este documento se consideran fiables; sin embargo, JPM no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este documento. JPM no formula declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este documento, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este documento constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. JPM no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este documento en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de JPM y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este documento no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este documento se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este documento debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras. 

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon