Estrategia de inversión

Trump 2.0 y el Futuro del Bloque Comercial de América del Norte

En su primer día como el 47º presidente de los Estados Unidos, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas que, sin embargo, no alteraron a los mercados al no contener anuncios concretos sobre aranceles. Sin embargo, México y Canadá no salieron ilesos después del discurso inaugural del presidente Trump, donde mencionó su intención de imponer un arancel del 25% a las exportaciones de ambos países a partir del 1 de febrero. ¿Es posible? La respuesta corta es que sí. Al declarar una "emergencia nacional" en la frontera entre EE. UU. y México y designar a los cárteles de la droga mexicanos como grupos terroristas extranjeros, los aranceles sobre las exportaciones mexicanas podrían estar justificadas. La base para los aranceles sobre las exportaciones canadienses es menos clara. Aunque asegurar las fronteras del país parece ser la prioridad del presidente Trump, dados los altos déficits de EE. UU., los aranceles podrían ser una fuente de ingresos atractiva.

Entre las órdenes ejecutivas que firmó en su primer día, el presidente Trump instruyó a la Oficina de Representacion Comercial de Estados Unidos (USTR) a comenzar una revisión interna de los beneficios de la participación de EE. UU. en el T-MEC, antes del proceso de revisión formal programado para julio de 2026. Los resultados de estos análisis deben entregarse antes del 1 de abril. Sin embargo, un día después de asumir el cargo, el presidente Trump expresó su intención de adelantar la fecha de revisión actual a algún momento de este año, sugiriendo que los aranceles del 1 de febrero podrían ser una táctica para llevar a los funcionarios canadienses y mexicanos a la mesa de negociaciones antes de lo previsto.

Estados Unidos mantiene un amplio déficit comercial

Déficits comerciales de EE. UU., por país, en millones de dólares ($mm)

Este gráfico muestra los déficits comerciales de EE. UU. por país, en millones de USD.
Fuente: Oficina del Censo, Haver Analytics. Datos al 31 de diciembre de 2023.

A finales del año pasado, los primer ministros provinciales y territoriales de Canadá instaron al gobierno federal a negociar un acuerdo comercial bilateral con EE. UU., preocupados de que China podría estar utilizando a México como una puerta trasera al mercado norteamericano. Dada la integración a través de las cadenas de suministro en los tres países, es poco probable una retirada completa del T-MEC. Sin embargo, el comercio entre Canadá y México es menos significativo en comparación con su comercio con Estados Unidos (70% y 80% de las exportaciones, respectivamente), por lo que no se puede descartar la posibilidad de que el T-MEC se convierta en un par de acuerdos bilaterales entre cada uno de los países y Estados Unidos como su principal socio comercial.

El predecesor del T-MEC, el TLCAN, fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos en 1994. Se consideró un acuerdo innovador que aumentó significativamente el comercio y la inversión entre los tres países, y hizo posible la creación de una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo. Después de 25 años sin cambios significativos, el acuerdo renovado en 2020 no difirió mucho de su forma original. Con sólo 10 de 34 capítulos modificados, el presidente Trump lo llamó "el mejor TLC de la historia". El acuerdo actualizado incluye disposiciones para el comercio digital y el flujo de información, mayor acceso al mercado en industrias clave (agricultura), competencia justa y protección de inversiones en el sector energético, mayores derechos laborales y estándares ambientales, mejores mecanismos de resolución de disputas y disposiciones para aumentar el contenido regional en la fabricación de automóviles. También introdujo una "Cláusula de Revisión", que establece un término de 16 años para el acuerdo a menos que se renueve, con revisiones interinas de 6 años para las dos primeras rondas (2026 y 2032). Esta cláusula reemplazó la propuesta original de EE. UU. de una "Cláusula de Caducidad", que habría terminado el acuerdo cinco años después de su entrada en vigor a menos que todas las partes acordaran mantenerlo.

La incertidumbre en torno a posibles cambios en el T-MEC continuará, y la fecha de revisión probablemente será un tema de debate. La primera fecha clave es el 1 de febrero, cuando se verá si Estados Unidos avanza con los aranceles propuestos a Canadá y México. La segunda fecha a observar es el 1 de abril, cuando la USTR entregará su informe y recomendaciones al presidente Trump, incluyendo hallazgos de las consultas públicas sobre el T-MEC y el impacto en las industrias estadounidenses.

¿Qué esperar?

El comercio de EE. UU. con los socios del T-MEC, México y Canadá, representa casi el 30% de las importaciones totales del país, lo que convierte la relación en un objetivo fundamental en la agenda proteccionista del presidente Trump, quien ha criticado consistentemente a los países con los que EE. UU. tiene un amplio déficit comercial. Con el argumento de que su país está en desventaja, el presidente Trump defiende que la solución está en imponer aranceles. Sin embargo, la elasticidad de sustitución para muchas de las principales importaciones de EE. UU. de México y Canadá está por debajo del promedio, lo que significa que cualquier potencial arancel probablemente derivaría en mayores precios para el consumidor final.

Es probable que los aranceles se transfieran al consumidor

Estimaciones de la elasticidad de sustitución para industrias clave

Esta tabla muestra estimaciones de la Elasticidad de Sustitución para industrias clave.
Fuente: Ahmad, Saad and David Riker, A method for estimating the elasticity of substitution and import sensitivity by industry, U.S. International Trade Commission, Office of Economics, WP 2019-05-B, May 2019.
Las exportaciones canadienses y mexicanas a EE. UU. están en gran medida concentradas en maquinaria de transporte, fabricación de automóviles, energía y productos agrícolas. Estas industrias tienden a estar altamente integradas verticalmente, por lo que las utilidades de empresas en los tres países podrían estar bajo presión si los aranceles se hicieran efectivos. La integración vertical ha sido un enfoque durante gran parte de la última década, con empresas buscando minimizar el riesgo en sus cadenas de suministro. Como ejemplo, General Motors opera grandes instalaciones de fabricación en la región para fabricar muchos de sus productos de vehículos eléctricos en un intento por reducir la dependencia de socios comerciales más alejados. En 2021, se asociaron con POSCO en Canadá para fabricar insumos clave para baterías, algunos de los cuales actualmente se obtienen principalmente de China. A través de proyectos como este, GM ha entrelazado sus capacidades en Canadá y México con las de Estados Unidos para construir sus productos complejos con una gran presencia norteamericana. Tales movimientos para construir una infraestructura y cadena de suministro más seguras probablemente persistirán y, por lo tanto, los aranceles impuestos entre los países norteamericanos representan un riesgo para las tres economías.

Canadá y México son actores importantes en varios de los principales bienes para los Estados Unidos

Los 10 principales bienes importados por Estados Unidos, miles de millones de dólares

Este gráfico muestra los 10 principales bienes importados por EE. UU. y sus principales fuentes.
Fuente: Oficina del Censo, Haver Analytics. Datos al 31 de diciembre de 2023.

Aunque los déficits comerciales están en el centro de las críticas del presidente Trump a Canadá y México, hay otros problemas en cada relación bilateral que será fundamental observar en caso de que el acuerdo comercial se utilice como palanca para abordar preocupaciones no comerciales. El presidente Trump ha criticado la dependencia de Canadá del apoyo militar de EE. UU., y  ha sugerido que ambos países empiecen a compartir gastos. En su administración anterior, el presidente Trump también criticó el sistema de gestión de suministro de productos lácteos de Canadá, argumentando que imponía aranceles injustamente altos a los productos lácteos de EE. UU. y creaba barreras para los agricultores estadounidenses. Los temas prioritarios en la relación entre EE. UU. y México son el comercio, la inmigración y la seguridad. En 2019, el presidente Trump amenazó con aranceles escalonados a las exportaciones mexicanas si México no conseguía controlar la inmigración de Centro y Sudamérica que atravesaba el país para llegar a la frontera de EE. UU. De manera similar, ahora es probable que el acuerdo se utilice una vez más como palanca para negociar políticas de inmigración más estrictas con México y un mayor enfoque en la seguridad fronteriza por parte de las autoridades mexicanas. Lo que es diferente esta vez es la declaración de "emergencia nacional" en la frontera entre EE. UU. y México.

Más allá de la posibilidad de aprovechar el acuerdo comercial para fines no comerciales (por ejemplo, inmigración y seguridad), creemos que el anuncio de un arancel del 25% servirá para llevar a Canadá y México a la mesa de negociaciones antes de la revisión programada del T-MEC en julio de 2026. Si bien las discusiones podrían abarcar varios sectores, creemos que los temas clave incluirán:

1) Medidas estrictas para frenar las exportaciones chinas de "puerta trasera" a América del Norte. México ya ha anunciado aranceles más altos a las importaciones textiles de China, acercándose más a la línea de política comercial de EE. UU. y Canadá. Este movimiento se complementa con el "Plan México", que busca sustituir el 15% de los hilos importados con suministros nacionales. Sin embargo, es una realidad que la inversión china en México ha aumentado en los últimos años. Si bien es difícil confirmar si estas inversiones están relacionadas con el "puenteo de exportación", hay ejemplos de varios fabricantes chinos que han trasladado la producción a México para aprovechar su infraestructura comercial y logística. Cómo se limitará o contabilizará esto en el T-MEC revisado aún está por verse, pero probablemente será un tema prioritario, particularmente relacionado con el origen o contenido nacional.

México: Un reciente influjo de capital desde China

Inversión Extranjera Directa de China en México, en millones de dólares

Este gráfico muestra la Inversión Extranjera Directa de China en México desde 2014 hasta 2024.
Fuente: Secretaría de Economía, Haver Analytics. Datos al 30 de septiembre de 2024.
2) Estándares laborales y contenido nacional para industrias clave. Un cambio importante del TLCAN al T-MEC fue el mandato de mantener un mínimo del 75% de contenido norteamericano para que las exportaciones de automóviles califiquen bajo el acuerdo. Creemos que este número podría aumentar, incluso hasta el 100%. Aunque pudiera parecer desalentador de entrada, en realidad esto presenta una oportunidad para que Canadá y México atraigan y desarrollen inversiones nacionales para fortalecer las industrias locales, similar a los desarrollos posteriores al T-MEC. Además, a medida que EE. UU. busca diversificarse de las importaciones de tecnología avanzada de Asia, hay espacio para que estas industrias se desarrollen aún más en Canadá y México, aprovechando las sinergias existentes con otros sectores.

La inversión ha repuntado después del T-MEC

Estos gráficos muestran la IED en la industria manufacturera y la IED en transporte y comunicación en México en miles de millones de USD, y en Canadá en miles de millones de $C.
Fuente: Oficina del Censo, Haver Analytics. Datos al 30 de septiembre de 2024.

Canadá y México han incrementado las exportaciones de ATP

Importaciones de productos tecnológicos avanzados en EE. UU., indexadas a 100 en junio de 2006

Este gráfico muestra las importaciones de EE. UU. de productos de tecnología avanzada desde Canadá, México, China y Taiwán, indexadas a 100 en junio de 2006.
Fuente: Oficina del Censo, Haver Analytics. Datos al 30 de septiembre de 2024.
El trabajo fue un tema central durante la renegociación del T-MEC en 2020. El Capítulo 4 aborda específicamente las condiciones salariales y laborales en la industria automotriz, y exigen que el 40-45% del contenido de un vehículo sea fabricado por trabajadores que ganen al menos $16 por hora en los tres países. Al incluir disposiciones diseñadas para elevar los estándares laborales y establecer nuevos mecanismos de aplicación y resolución de disputas, el T-MEC ha buscado nivelar el campo de juego entre los socios. Creemos que el éxito en la industria automotriz podría expandirse a otros sectores clave, como la emergente industria de productos de tecnología avanzada.

El T-MEC logró nivelar el campo de juego en materia laboral

Salario real promedio por hora en el sector manufacturero, indexado a 100 en 2018

Este gráfico muestra el salario promedio real por hora en el sector manufacturero por país, desde 2014 hasta 2024.
Fuente: Statistics Canada, Bureau of Labor Statistics, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Haver Analytics. Datos al 31 de diciembre de 2024.
3) Potencial para promover inversiones en la extracción de minerales críticos, incluyendo un mejor acceso para otros mercados latinoamericanos. EE. UU. importa más del 70% de sus necesidades de minerales críticos de China. Sin embargo, a medida que la demanda aumenta por crecientes requerimientos global de energía, América Latina y Canadá han aumentado los presupuestos de exploración (29% para América Latina y 62% para Canadá). El aumento de la inversión en la prospección de nuevas fuentes de estos minerales podría impulsar las economías norteamericanas que ya cuentan con abundantes reservas. Por ejemplo, México ya es el mayor proveedor de plata, con el 23% de la producción mundial, pero podría ganar una participación significativa de China para las importaciones de cobre y zinc de EE. UU. Argentina está bien posicionada para aumentar las exportaciones de litio. Chile y Perú suministran el 27% y el 10% del cobre mundial y están invirtiendo en el desarrollo de más infraestructura de extracción con el fin de soportar una mayor demanda por el mineral. El potencial de América Latina es inmenso, como exploramos en nuestro informe Perspectivas de Mitad de Año 2024. Sin embargo, abrir más canales a otros países latinoamericanos y desarrollar la conectividad en toda la región es crucial. A pesar de la robusta logística existente en México para mover mercancías hacia el Norte, hay poca integración hacia el sur y en el resto de América Latina. Como se discutió en nuestro informe sobre Del “offshoring” al “nearshoring”: Las oportunidades para América Latina, la infraestructura logística es un gran desafío. El Banco Interamericano de Desarrollo (IDB, por sus siglas en inglés) estima que los costos de transporte en América Latina representan en promedio el 6.6% del valor total comercializado, en comparación con el 3.4% en EE. UU.

Estados Unidos sigue siendo críticamente dependiente de China

Importaciones de compuestos y metales de tierras raras en EE. UU., 2019-2022

Este gráfico muestra las fuentes de las importaciones de EE. UU. de compuestos y metales de tierras raras.
Fuente: Análisis de la GAO de las estimaciones del Resumen Anual de Productos Básicos del Servicio Geológico de EE. UU. Datos al 31 de diciembre de 2022.

América Latina controla una gran parte de minerales clave

Participación de América Latina en la producción y reservas de minerales seleccionados

Este gráfico muestra la participación de América Latina en la producción global y las reservas de minerales seleccionados.
Fuente: Análisis de la GAO de las estimaciones del Resumen Anual de Productos Básicos del Servicio Geológico de EE. UU. Datos al 31 de diciembre de 2022.

4) Energía: asegurar reglas de juego iguales para todos y aprovechar la creciente demanda de energía. En 2024, como continuación de la agenda de reformas del ex presidente López Obrador, la recién electa presidenta Sheinbaum firmó la disolución de reguladores independientes para industrias clave como telecomunicaciones y energía. Los funcionarios mexicanos aseguraron que estos cambios no socavarían los compromisos del T-MEC respecto a la necesidad de tener  supervisión independiente en esos sectores. Esto es crucial para el sector energético, ya que el gobierno mexicano está devolviendo a Pemex y la CFE a Entidades Estatales buscando fortalecer la soberanía energética nacional, pero desafiando el "campo de juego nivelado" en el Capítulo 22 del T-MEC.

Por otro lado, Canadá es el mayor proveedor de petróleo para EE. UU., más que el resto de países combinados. Los combustibles minerales y productos relacionados son la principal exportación de Canadá (+25% de las exportaciones totales en 2024), con una inversión continua en proyectos de oleoductos que respaldan su posición como proveedor global de petróleo. Dada la reciente agitación política y las próximas elecciones federales, la política energética y el desarrollo de infraestructura serán temas clave en las discusiones de revisión del T-MEC y a nivel nacional, especialmente si se tiene en cuenta la agenda del presidente Trump de aumentar la perforación en tierras federales y expandir proyectos de oleoductos.

Aunque los combustibles minerales son la principal exportación de Canadá, el 80% de su generación de energía doméstica proviene de fuentes no contaminantes. Tanto Canadá como México ratificaron su compromiso con el Acuerdo Climático de París en 2016. Más recientemente, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum señaló un cambio significativo en la política energética del país, alejándose del enfoque centrado en combustibles fósiles de su predecesor y enfatizando un fuerte compromiso con la transición energética y la expansión de la infraestructura renovable. En ambos casos, esto contrasta con la orden ejecutiva del presidente Trump de retirar a EE. UU. del Acuerdo de París.

Más allá del petróleo y los combustibles fósiles, la energía desempeñará un papel importante en las conversaciones del T-MEC, dada la creciente necesidad energética estadounidense. Esperamos que la demanda de energía en EE. UU. aumente de 5 a 7 veces en los próximos 3-5 años debido a mayores inversiones en la manufactura estadounidense, el aumento de la electrificación en soluciones de energía limpia y la creciente demanda de los centros de datos. Los centros de datos en EE. UU. han estado creciendo un 25% por año y es poco probable que ese crecimiento se desacelere a medida que aumenta la adopción de nuevas tecnologías, especialmente relacionadas con inteligencia artificial. Canadá puede aprovechar su potencial para proporcionar energía hidroeléctrica barata y estable, fomentando el desarrollo de granjas de datos y posicionándose como el proveedor clave de energía en el bloque comercial.

Canadá domina las importaciones de petróleo de EE. UU

Importaciones de petróleo de EE. UU. en 2023, por fuente y región importadora, millones de barriles/día

Este gráfico muestra las importaciones de petróleo de EE. UU. en 2023 por fuente y región importadora, en millones de barriles por día.
Fuente: Administración de Información Energética, Bloomberg Finance L.P. Datos al 31 de diciembre de 2023.

La demanda de electricidad en EE. UU. está en un punto de inflexión

Crecimiento de la demanda de electricidad en EE. UU., CAGR

Este gráfico muestra el crecimiento de la demanda de electricidad en EE. UU. desde 2005 hasta 2022, y las expectativas para 2023 a 2028.
Fuente: Bernsein Societe Generale Group. Datos al 31 de diciembre de 2022.

5) Ampliar la regulación en torno a los servicios digitales y las tecnologías, específicamente la IA. Si bien el T-MEC incluye capítulos que garantizan la competencia justa, la protección y la regulación de las tecnologías digitales, no aborda específicamente la inteligencia artificial. Creemos que el lenguaje se adaptará para reconocer nuevas tecnologías y proporcionar un entorno estable para la innovación digital continua.

Aunque abundan las incertidumbres sobre el T-MEC y posibles aranceles, confiamos en que la integración de las cadenas de suministro en los tres países y los beneficios de la asociación comercial prevalecerán. Ya sea que la revisión del T-MEC ocurra en 2025 o 2026, como se planeó originalmente, o si el acuerdo trilateral se convierte en acuerdos bilaterales, las empresas y los inversores deben permanecer vigilantes y ser proactivos para identificar riesgos y oportunidades. Los posibles cambios impulsados por la administración del presidente Trump podrían tener un impacto significativo en la dinámica comercial, las cadenas de suministro y las alternativas de inversión en toda América del Norte. Para las empresas, comprender estos cambios es esencial para mitigar riesgos y capitalizar oportunidades emergentes en sectores clave como las tecnologías digitales, los minerales críticos y la energía. Para los inversores, es importante reconocer que la volatilidad continuará, resaltando la importancia de construir portafolios de inversión resilientes e historias de crecimiento con potencial de largo plazo, tal como lo describimos en nuestro informe anual Perspectivas 2025: Construir desde una posición de fortaleza

El presidente Donald Trump indica la posibilidad de imponer un arancel del 25% a las exportaciones de México y Canadá, citando una potencial "emergencia nacional" en la frontera entre EE. UU. y México. Esto podría ser una táctica para agilizar las negociaciones del T-MEC con Canadá y México.

EXPLORE TODAS LAS POSIBILIDADES DE SU PATRIMONIO

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

Información importante


Este documento es solo para fines informativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. (“JPM”). Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y los tipos de interés asociados, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos.

No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones. Por favor, lea toda la información importante.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES. Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este documento pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este documento debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alterativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA. Ciertos datos incluidos en este documento se consideran fiables; sin embargo, JPM no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este documento. JPM no formula declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este documento, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este documento constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. JPM no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este documento en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de JPM y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este documento no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este documento se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este documento debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon