Economía y mercados

Los aranceles se posponen: ¿Cuáles son los sectores más impactados?

Esta semana, los movimientos del mercado estuvieron dominados por las noticias sobre los aranceles y la expansión de los presupuestos de defensa en Europa.

En Estados Unidos, las acciones de gran capitalización se encaminan hacia su peor cierre semanal desde septiembre. El S&P 500 (-3,6%), el NASDAQ 100 (-4%) y la pequeña capitalización (Solactive 2000 -4,2%) cotizaron a la baja en medio de la volatilidad por los aranceles.

Por su parte, en Europa, Alemania está a punto de modificar su constitución para exonerar el gasto en defensa y seguridad de los límites fiscales, lo que desbloquearía cientos de miles de millones de euros en inversiones. El futuro canciller, Friedrich Merz, planea crear un fondo de infraestructura de 500 mil millones de euros para transporte, energía y vivienda durante los próximos 10 años. Este cambio en la política fiscal tiene como objetivo fortalecer la defensa europea en respuesta a los ajustes de Estados Unidos. Se espera que esta medida impulse la economía europea. De hecho, el miércoles, Índice DAX (+7,8%) registró su mejor desempeño diario desde 2022 y se encamina hacia su mejor resultado semanal desde 2020.

En el mercado de renta fija, la curva de rendimiento se aplanó, con el rendimiento a dos años cayendo tres puntos básicos (3,96%), mientras que el a 10 años subió siete puntos básicos (4,28%). Al otro lado del Atlántico, el Banco Central Europeo (BCE) recortó las tasas en 25 puntos básicos este jueves, ubicándolas en 2,65%, con lo que mostró el inicio de una postura más neutral. Esto, combinado con el gasto fiscal, ha impulsado el optimismo de los inversionistas sobre las perspectivas de crecimiento europeas. Como resultado, los rendimientos aumentaron, y los bonos alemanes de referencia a 10 años se dispararon 30 puntos básicos, el mayor aumento desde 1990 (o la mayor venta masiva desde la caída del Muro de Berlín). El avance también se reflejó en el euro, que alcanzó su nivel más alto desde noviembre.

A continuación, analizamos qué cambios se han producido en la política arancelaria y qué significan para las carteras.

Aranceles: Dónde estamos y qué significa

Esta semana, los aranceles han acaparado los titulares, con la incorporación de nuevos gravámenes, así como la eliminación o el ajuste de algunos de los ya existentes. Para ayudarle a mantenerse al día, repasamos la situación de la política comercial y le ponemos en contexto.

Esto es lo que se anunció esta semana:

  • Martes 4 de marzo: Aranceles de 25% sobre todos los bienes de México y Canadá (con un impuesto de 10% para la energía canadiense) entraron en vigor, así como un arancel adicional de 10% sobre todos los bienes chinos.
  • Miércoles 5 de marzo: Las importaciones de automóviles de Canadá y México que cumplan con el T-MEC estarán exentas de aranceles hasta el 2 de abril.
  • Jueves 6 de marzo: Se retrasa hasta el 2 de abril la entrada en vigor de los aranceles de 25% sobre bienes y servicios, en virtud del acuerdo comercial T-MEC.

No hace falta decir que ha habido muchos cambios. A continuación, presentamos un resumen de los anuncios arancelarios más recientes.

Rastreador de aranceles

Aranceles en vigor/anunciados por la administración Trump

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 6 de marzo de 2025. *Fecha efectiva aún no se ha anunciado. T-MEC: Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. IVA: Impuesto al Valor Agregado.
La noticia del retraso en los aranceles fue bien recibida. Sin embargo, incluso con esta demora, la tasa arancelaria efectiva se mantiene en su nivel más alto desde la década de 1970. Si los aranceles aplazados finalmente se implementan, la tasa efectiva alcanzaría su punto más alto desde la década de 1940. En otras palabras, se revertirían casi ocho décadas de globalización, lo que podría traducirse en hasta dos mil dólares en costos adicionales para los hogares estadounidenses, según el Budget Lab de la Universidad Yale.

Aranceles actuales, no vistos desde la década de 1970, podrían seguir aumentando

Tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos, %

Fuentes: Goldman Sachs, Oficina del Censo de Estados Unidos y Bloomberg Finance L.P. Información al 6 de marzo de 2025. Nota: Los aranceles aprobados después del retraso incluyen: 20% China. Los aranceles aprobados antes del retraso incluyen: 20% China, 25% Canadá (excluyendo 10% a petróleo) y 25% México. Los aranceles anunciados incluyen: Arancel recíproco con IVA, 25% Unión Europea, 25% acero y aluminio, fin de la exención mínima a China; 25% automóviles de la Unión Europea y 25% México.

Esta semana se han mencionado muchas cifras, por lo que, a continuación, contextualizamos los aranceles con datos concretos:

  • En 2024, Estados Unidos importó productos por un valor de 3,25 billones de dólares, de los que 1,3 billones de dólares provinieron de los países sujetos a aranceles (México, Canadá y China).

México, Canadá y China representan 1,3 billones de dólares en importaciones

10 principales países exportadores hacia Estados Unidos en 2024, en miles de millones de dólares

Fuentes: Oficina del Censo de Estados Unidos y NBC. Información de diciembre de 2024.
  • El déficit comercial total de Estados Unidos (exportaciones menos importaciones) fue de aproximadamente 1,2 billones de dólares. De este monto, casi la mitad (529 mil millones de dólares) se atribuye a los países sujetos a los recientes aranceles.

Estados Unidos tiene un déficit comercial con los países objetivo de los aranceles

Exportaciones netas de Estados Unidos (exportaciones - importaciones) con sus socios comerciales, en miles de millones de dólares

Fuentes: Haver Analytics y Oficina del Censo de Estados Unidos. Información a diciembre de 2024.

Si analizamos el comercio a nivel sectorial, la manufactura (que incluye componentes electrónicos, transporte, maquinaria y productos petroleros, entre otros) de los países sujetos a aranceles representa la mayor parte de las importaciones. De los 1,3 billones de dólares en productos que Estados Unidos importó de China, México y Canadá en 2024, este sector significó 1,1 billones, es decir, el 86%.

Hemos analizado los principales impulsores de las importaciones en distintos subsectores y es importante destacar que cada uno de los países sujetos a aranceles es un proveedor clave en su respectiva industria.

  • México representa 95 mil millones de dólares en importaciones de automóviles a Estados Unidos (aproximadamente un tercio del total de importaciones de automóviles a EE.UU.).
  • Canadá representa 98 mil millones de dólares en importaciones de petróleo crudo (más de la mitad del total de importaciones de petróleo de Estados Unidos). Para más detalles sobre el mercado energético, lea “Heliocentrismo”, el último informe anual sobre energía de Michael Cembalest, presidente de Estrategia de Gestión de Activos y Patrimonio de J.P. Morgan Asset Management.
  • China representa 52 mil millones de dólares en importaciones de teléfonos (43% del total de importaciones de teléfonos de Estados Unidos).

México, Canadá y China dominan diversas importaciones

Importaciones de productos de Estados Unidos por país, 2024 como porcentaje del total de importaciones por categoría

Fuentes: Haver Analytics y Oficina del Censo de Estados Unidos. Información al 31 de diciembre de 2024.

Con la historia como guía, podemos analizar la guerra comercial de 2018-2019, lo que se implementó y su impacto sobre las grandes empresas importadoras de diferentes sectores. Estados Unidos impuso varios aranceles, principalmente a China, pero que también afectaron a otros países:

  • Aranceles al acero y aluminio: En marzo de 2018, Estados Unidos impuso un arancel de 25% al acero y de 10% al aluminio provenientes de la mayoría de los países, citando preocupaciones de seguridad nacional.
  • Aranceles de la Sección 301 sobre China: Estos aranceles se implementaron en varias rondas sobre una amplia gama de productos.
    • Primera ronda (julio de 2018): Arancel de 25% sobre bienes chinos por un valor de 34 mil millones de dólares, incluyendo maquinaria y electrónica.
    • Segunda ronda (agosto de 2018): Arancel de 25% sobre otros bienes chinos por un valor de 16 mil millones de dólares.
    • Tercera ronda (septiembre de 2018): Arancel de 10% sobre bienes chinos por un valor de 200 mil millones de dólares, que se incrementó a 25% en mayo de 2019. Esta ronda afectó a productos de consumo, electrónica y muebles.
    • Cuarta ronda (diciembre de 2019): Arancel de 15% sobre bienes chinos por un valor de 120 mil millones de dólares, que más tarde se redujo a 7,5% como parte del acuerdo comercial de la fase uno.
  • Aranceles sobre productos de la Unión Europea (UE): En octubre de 2019, Estados Unidos impuso aranceles sobre bienes europeos por un valor de 7,5 mil millones de dólares, incluyendo aviones, vino y queso, tras un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre subsidios ilegales de la UE a Airbus.
  • Aranceles sobre productos canadienses y mexicanos: Aunque inicialmente se impusieron, los aranceles al acero y aluminio sobre Canadá y México fueron levantados en mayo de 2019 como parte de las negociaciones para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En medio de todos los aranceles mencionados anteriormente, cinco de las 10 principales industrias importadoras registraron una disminución en los costos de importación como porcentaje del total. Para las que sí experimentaron un alza, éste no fue superior a 2%. Aunque los aranceles fueron manejables para las empresas en la última ronda, y la mayoría pudo transferir fácilmente los costos adicionales a los consumidores, en esta ocasión la tasa arancelaria efectiva ha aumentado significativamente, por lo que esperamos que el impacto sea más grande.

Las principales importaciones presentaron una disminución en los costos de como porcentaje del total

Cambio en la participación de importaciones en el total de costos para las 10 principales industrias importadoras (NAICS, 2019-2023)

Fuentes: Oficina de Análisis Económico y Estrategia Cuantitativa y de Capital de Bank of America. Información a diciembre de 2023. NAICS: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.

¿Qué significa todo esto? La situación sigue siendo extremadamente fluida, con aranceles anunciados y pospuestos en menos de una semana. Continuamos evaluando nuestro escenario base, aunque los riesgos parecen ser grandes. Este escenario contempla tasas arancelarias permanentemente más altas sobre las importaciones chinas y otros productos considerados importantes para la seguridad nacional, pero el riesgo claramente apunta aranceles más elevados para un rango más amplio de países y bienes.

Nuestra opinión más firme en este escenario es que la incertidumbre persistirá y los titulares que mueven el mercado continuarán. Creemos que lo más importante para las carteras en este entorno es agregar resiliencia. Aconsejamos a los inversionistas diversificar a través de geografías, temas y sectores, y considerar activos no correlacionados como el oro y los fondos de cobertura, que han mostrado un buen desempeño este año y poca sensibilidad a los anuncios relacionados con el comercio.

¿Tiene dudas sobre cómo agregar resiliencia a su cartera? Contacte a su equipo de J.P. Morgan.

 

Todos los datos económicos y de mercado son a marzo de 2025 y proceden de Bloomberg Finance L.P. y FactSet, a menos de que se indique lo contrario.

Creemos que la información contenida en este material es confiable pero no garantizamos su precisión o integridad. Las opiniones, estimaciones y estrategias de inversión y puntos de vista expresados en este documento constituyen nuestro juicio basado en las condiciones actuales del mercado y están sujetos a cambios sin previo aviso.

Al visitar un sitio de terceros, puede estar accediendo a un sitio web no seguro que podría tener una política de privacidad y prácticas de seguridad diferentes a los estándares de J.P. Morgan. J.P. Morgan no es responsable, ni controla, aprueba ni garantiza ningún aspecto de los sitios enlazados de terceros. J.P. Morgan no acepta pérdidas directas o consecuentes derivadas del uso de dichos sitios.

CONSIDERACIONES DE RIESGO

  • El desempeño pasado no es indicativo de resultados futuros. No puede invertir directamente en un índice.
  • Los precios y las tasas de retorno son indicativos, ya que pueden variar con el tiempo según las condiciones del mercado.
  • Existen consideraciones de riesgo adicionales para todas las estrategias.
  • La información proporcionada en este documento no pretende ser una recomendación o una oferta o solicitud para comprar o vender ningún producto o servicio de inversión.
  • Las opiniones expresadas en este documento pueden diferir de las opiniones expresadas por otras áreas de J.P. Morgan. Este material no debe considerarse como informe de investigación de inversión de J.P. Morgan.

Las empresas a las que se hace referencia se mencionan solo con fines ilustrativos y no debe interpretarse como una recomendación o respaldo de J.P. Morgan en este contexto.

La información presentada no pretende emitir juicios de valor sobre el resultado preferido de ninguna decisión gubernamental.

Información importante


Este documento es solo para fines informativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. (“JPM”). Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y los tipos de interés asociados, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones. Por favor, lea toda la información importante.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

as opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este documento pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este documento debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alterativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA. Ciertos datos incluidos en este documento se consideran fiables; sin embargo, JPM no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este documento. JPM no formula declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este documento, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este documento constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. JPM no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este documento en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de JPM y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este documento no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este documento se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este documento debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

Analizamos el impacto de los aranceles en sectores clave y qué significa para los inversores.

EXPLORE TODAS LAS POSIBILIDADES DE SU PATRIMONIO

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon