Estrategia de inversión

Aranceles, impuestos y turbulencias comerciales: las fuerzas que están reescribiendo las reglas del mercado en América Latina

Conclusiones clave

  • La incertidumbre comercial, los aranceles y los problemas fiscales están limitando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina, lo que repercute en la dinámica del mercado y debilita la demanda interna.
  • El nuevo impuesto especial de Estados Unidos sobre las remesas podría reducir el flujo de fondos enviados a la región, lo que podría tener un impacto en la estabilidad económica y el poder adquisitivo de los consumidores. México podría ser uno de los países más afectados.
  • Es recomendable diversificar en divisas de reserva para mitigar los riesgos asociados a la concentración en moneda local y así fortalecer la resiliencia de las carteras.

Ya desde comienzos de año estábamos anticipando que América Latina enfrentaría múltiples desafíos en 2025, principalmente debido a la incertidumbre y a los riesgos idiosincrásicos de cada país (como los desequilibrios fiscales y la debilidad de la demanda interna). Sin embargo, ahora se han sumado a la ecuación nuevos aranceles que aumentan la presión económica sobre los mercados desarrollados y emergentes. Las negociaciones de hecho continúan – repasamos en qué punto andan:

  • Canadá y México: Inicialmente exentos de los aranceles “recíprocos” impuestos por el presidente Donald Trump, ambos países enfrentan ahora gravámenes del 35% y 30%, respectivamente, sobre productos no contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En el caso de México, esta medida se atribuye principalmente a la extradición de miembros de cárteles y a la implementación de políticas migratorias. Por su parte, Canadá busca alcanzar un acuerdo tras reanudar las conversaciones con Estados Unidos, luego de que este último abandonara su propuesta de impuesto a los servicios digitales. La próxima revisión, prevista para 2026, podría derivar en una renegociación a gran escala.
  • Brasil: El arancel del 50% anunciado recientemente sobre las exportaciones brasileñas ha generado múltiples conversaciones entre los presidentes Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva. Esta tasa es una de las más elevadas impuestas por Estados Unidos pero podría reducirse durante las negociaciones.
  • China: A finales de junio, China y Estados Unidos firmaron un acuerdo comercial que establece aranceles estadounidenses del 51,1% y chinos del 32,6% sobre las exportaciones de cada país. Las negociaciones continúan, con especial atención a las tierras raras y los semiconductores.
  • Unión Europea (UE): Las negociaciones continúan, aunque son complejas debido al arancel del 30% anunciado por Estados Unidos. Alemania aboga por un acuerdo rápido, mientras que Francia mantiene una postura más firme. Aunque las conversaciones avanzan, la diferencia de posturas dentro de la UE podría ralentizarlas.
  • Reino Unido: En junio, el Reino Unido y Estados Unidos firmaron un acuerdo que reducía los aranceles estadounidenses sobre los automóviles británicos del 27,5% al 10% y eliminaba los aranceles sobre los motores y piezas de avión británicos.

Nuestros economistas han reducido las expectativas de crecimiento de América Latina para este año y ahora proyectan un avance del 0,8% para el cuarto trimestre de 2025, cifra inferior al 1,5% esperado inicialmente. Entre las revisiones más destacadas se encuentran la de México (del 1,3% a -0,5%), República Dominicana (del 5% al 2,6%) y Colombia (del 2,5% a 2,3%).

Además de los aranceles, estos países también enfrentan nuevas dificultades derivadas de un impuesto especial sobre las remesas. Este gravamen, establecido por la “Gran y Hermosa Ley” (“One Big Beautiful Bill”) aprobada por el Congreso estadounidense, podría aumentar la presión sobre la actividad económica en la región.

Es importante considerar el papel clave que desempeñan las remesas en la región.

Según el Banco Mundial, las remesas globales alcanzaron aproximadamente 905 mil millones de dólares en 2024 (cifra estimada, ya que los datos finales aún no están disponibles), de los cuales 163 mil millones corresponderían a América Latina y el Caribe. Estos ingresos, que representan cerca del 2,5% del PIB regional, son fundamentales para sostener la actividad económica ya que, con frecuencia, se utilizan para adquirir activos como tierras y negocios, lo que impulsa el desarrollo y fortalece la estabilidad a largo plazo.

Las remesas son cruciales para numerosos países latinoamericanos y, en muchos casos, superan en importancia tanto a la ayuda exterior como a la inversión directa. Por ejemplo, representan el 26% del PIB de Honduras, el 20% de Guatemala y el 24% de El Salvador. En 2024, los fondos enviados a México (el principal receptor regional y el segundo a nivel mundial) alcanzaron un récord de 68.200 millones de dólares, equivalentes al 3,2% del PIB, mientras que en República Dominicana llegan a ser el 8%.

Las remesas están moldeando el marco económico de América Latina

Remesas como porcentaje del Producto Interno Bruto, 2024

Fuentes: Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), bancos centrales de América Latina y el Caribe y Fondo Monetario Internacional (FMI). Información a noviembre de 2024.

Si bien este desempeño resulta notable, considerando la incertidumbre general, creemos que los fundamentos podrían no sostener estos movimientos a futuro. Por ello, nos enfocamos en uno de los principales motores de esta clase de activos: las expectativas de utilidades.

Con esto en mente, analizamos los posibles impactos de la nueva legislación.

En esencia, la Ley de Gastos e Impuestos del 4 de julio establece un impuesto especial del 1% sobre las remesas pagadas en efectivo, giros postales, cheques de caja o equivalentes efectuados después del 31 de diciembre de 2025. Este gravamen no aplica a las transferencias no monetarias retiradas de cuentas en instituciones financieras ni a las realizadas mediante tarjetas de débito o crédito emitidas en Estados Unidos. Asimismo, ya no se dirige específicamente a ciudadanos no estadounidenses y ha aliviado ciertas obligaciones de declaración para los proveedores de transferencias. Este impuesto se suma a las comisiones existentes, que ya cuestan entre el 5% y el 6% del monto total enviado.

Si bien el impuesto del 1% es considerablemente menor que la propuesta original del 3,5%, probablemente reducirá las remesas en efectivo enviadas por canales formales, en parte porque algunas personas podrían desincentivarse completamente. El Centro para el Desarrollo Global (CGD, por sus siglas en inglés) proyecta una caída del 1,6%, aunque este efecto variará según el país. Se anticipa que México será uno de los más afectados entre las principales economías que dependen de estos ingresos.

Se prevé que el impacto sobre el Ingreso Nacional Bruto sea mayor en los países centroamericanos

Reducción estimada de las remesas como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto

Fuentes: Banco Mundial, Centro de Investigación sobre Gobernabilidad y Desarrollo Económico Europeo y Centro para el Desarrollo Global. Análisis al 4 de julio de 2025.
Curiosamente, a pesar del nuevo impuesto y la postura de la administración estadounidense respecto a la inmigración, el Banco Mundial no anticipa una caída generalizada de las remesas en 2025. Ya en episodios previos de tensión y deportaciones masivas, los inmigrantes consideraron el retorno voluntario o enviaron mayores cantidades de dinero a sus hogares, lo que permitió mantener niveles sostenidos de transferencias pese a las presiones adversas. Ejemplos históricos de periodos de dificultad como la Gran Crisis Financiera de 2009 y la Guerra del Golfo de 1991 demuestran que el crecimiento anual de estos ingresos se mantuvo resiliente.

El crecimiento de las remesas se recupera históricamente rápidamente después de períodos de estrés

Salida anual de remesas de Estados Unidos, variación porcentual interanual

Fuentes: Banco Mundial y Bloomberg Finance L.P. Información al 31 de diciembre de 2023.

Aunque el impacto del impuesto adicional sobre las remesas se ha reducido en varios mercados emergentes dependientes, consideramos que aún podría aumentar ligeramente los riesgos a la baja de la salud económica de numerosos países latinoamericanos, ya que disminuiría de forma significativa los recursos que reciben las familias y, en consecuencia, el poder adquisitivo del consumidor interno y la capacidad de resistencia de la economía en general.

En términos generales, la introducción de este nuevo impuesto podría agravar los desafíos económicos actuales y subraya la necesidad de diversificar en divisas de reserva como el dólar, el euro e incluso el oro, con el fin de disminuir la concentración en activos denominados en moneda local. Frente a la dinámica de la guerra comercial y la creciente incertidumbre global, es recomendable mantener una diversificación amplia tanto entre como dentro de las clases de activos, así como en industrias e inversiones menos expuestos a estas tendencias, como los fondos de cobertura no correlacionados, la infraestructura y el sector financiero.

Contacte con su equipo de J.P. Morgan para explorar ideas sobre cómo fortalecer la resiliencia de su cartera.

CONSIDERACIONES DE RIESGO

Todos los datos económicos y de mercado son al 22 de julio de 2025 y proceden de JP Morgan Investment Bank y Bloomberg Finance L.P, a menos de que se indique lo contrario.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

El contenido de esta página web es solo para fines informativos/educativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y las tasas de interés asociadas, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este contenido pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este contenido debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alternativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA

Ciertos datos incluidos en este contenido se consideran fiables; sin embargo, J.P. Morgan no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este contenido. No se debe hacer declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este contenido, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este contenido constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. J.P. Morgan no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este sitio web en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de J.P. Morgan y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este contenido no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este sitio web se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este sitio web debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

 

Por favor, lea el Aviso Legal para las afiliadas regionales del Banco Privado de J.P. Morgan y otra información importante en conjunto con estas páginas.

Analizamos los factores económicos que están revolucionando el mercado regional y discutimos algunas estrategias para ayudar a proteger sus inversiones en un mundo en evolución.

Te recomendamos

15/07/2025

Acciones en alza: ¿Que está impulsando el mercado en América Latina?

Explore todas las posibilidades de su patrimonio

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon