Estrategia de inversión
1 minuto de lectura
El sector sanitario de América Latina atraviesa un significativo período de transformación. Aunque la demanda de servicios está en aumento, los persistentes desafíos en infraestructura, financiamiento y acceso dificultan satisfacerla eficientemente. No obstante, estas tendencias interrelacionadas también representan una oportunidad. Con inversiones y reformas políticas adecuadas, la región puede afrontar estos retos, para así a la vez fomentar el crecimiento económico y una mejor calidad de vida para sus ciudadanos.
Infraestructura sanitaria, accesibilidad y disparidades
En las últimas décadas, el acceso y asequibilidad de la atención médica en América Latina han mejorado significativamente. La esperanza de vida al nacer ha pasado de 71 a 74 años, aunque aún se mantiene por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)1. De igual manera, los gastos médicos personales directos se han reducido de más de 40% a aproximadamente 28%2, lo que demuestra una mayor accesibilidad (gráfico 1).
La desigualdad de ingresos agrava estos desafíos. En Colombia, por ejemplo, el 32% de los ciudadanos más pobres reportó barreras para acceder a la atención sanitaria antes de la pandemia, en comparación con solo 19% de los más ricos5. Excluyendo Argentina, Costa Rica, México y Uruguay, el gasto privado en el sector ha aumentado en toda la región6. Actualmente, el gasto público y en seguros médicos obligatorios representa solo un 57% del gasto total en salud, muy por debajo del promedio de la OCDE de 74%7. Esto refleja un alto gasto personal directo que, a su vez, contribuye a la creación de un sistema de dos niveles.
Las desigualdades también son evidentes entre las zonas urbanas y rurales. En 2020, 21% de los hogares rurales en América Latina reportó no tener acceso a la atención médica, en comparación con 16% de los urbanos8. Esta brecha subraya la necesidad urgente de una distribución más equitativa de los recursos sanitarios.
Envejecimiento de la población y demanda sanitaria
La población latinoamericana también está envejeciendo rápidamente (gráfico 3). Para 2050, el número de adultos mayores se habrá más que duplicado y las personas de más de 60 años representarán más del 25% del total9. Este cambio demográfico alterará significativamente la fuerza laboral y aumentará la demanda de servicios sanitarios, especialmente los relacionados con la atención geriátrica y de largo plazo, enfermedades crónicas y cuidados paliativos.
Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, diabetes y cáncer, ya son la principal causa de mortalidad en la región, responsables del 77% de las muertes10. El envejecimiento está directamente relacionado con la prevalencia de las ENT y ha contrarrestado los avances de exitosos programas de salud pública para reducir su incidencia11. A medida que la población siga envejeciendo, será necesario contar con atención geriátrica especializada para satisfacer sus necesidades, especialmente en cuanto a la prevención, tratamiento y manejo de las ENT. Sin embargo, hasta el momento, su disponibilidad sigue siendo limitada12. Las iniciativas para mejorar las competencias del personal sanitario en geriatría podrían ayudar a abordar esta deficiencia, a la vez que crearían oportunidades de empleo.
El argumento económico para mejorar los sistemas de salud
Disponer de mejores sistemas sanitarios no solo salva vidas, sino que también fomenta la prosperidad. La investigación econométrica sugiere que un año adicional de esperanza de vida promedio se asocia con un aumento del 2,4% en el desarrollo económico de un país13. En los de bajos ingresos, este impulso es aún más pronunciado, ya que una población más sana contribuye a las transiciones demográficas y crecimiento a largo plazo. En las naciones más ricas, la conexión radica en una mayor productividad: Los trabajadores más sanos son más productivos y los adultos mayores que mantienen una mejor salud pueden participar en la economía durante más tiempo, lo que impulsa el gasto de consumo y reduce los costos asociados con la dependencia.
El envejecimiento de la población como desafío y oportunidad
A pesar de los obstáculos asociados con el envejecimiento, especialmente en lo que respecta a la mano de obra, esta población también representa una poderosa fuerza económica. Por ejemplo, se proyecta que el grupo demográfico de 50 años o más representará 118 billones de dólares (39%) del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 205014. En América Latina, la contribución también será significativa, ya que para el mismo año generará 48% del PIB de Brasil, 47% del de Argentina y Chile, y 35 % del de México.
Para aprovechar este potencial, es esencial realizar inversiones específicas en infraestructura para el cuidado de personas mayores, incluyendo instalaciones, capacitación y tecnología. Apoyar la participación de este grupo en la economía podríamitigar los altos costos asociados con las enfermedades prevenibles, fomentar el consumo y promover una vida más saludable.
El potencial de crecimiento de la salud y la biotecnología
Los sectores de salud y biotecnología en América Latina albergan un potencial económico sin explotar. Se proyecta que el mercado biofarmacéutico, valorado actualmente en 32.400 millones de dólares, alcance los 51.400 millones de dólares para 202915. A pesar de este crecimiento, la industria farmacéutica no aporta más de un 1% del PIB en ningún país16 y solo un 4% de sus ingresos mundiales proviene de la región (que representa 8,3% en términos de población)17.
Esta fragmentada producción farmacéutica destaca las oportunidades de expansión. Mientras que países como México y Uruguay producen más de 40% para cubrir sus necesidades, otros como Chile y Perú solo logran satisfacer el 15% y 12%, respectivamente18. Mejorar la capacidad de producción local podría reducir la dependencia de las importaciones y fomentar la resiliencia económica.
Las empresas emergentes biotecnológicas también están ganando impulso, al aprovechar la rica biodiversidad y talento de la región para la investigación y el desarrollo, y apostar por tecnologías como el diagnóstico basado en inteligencia artificial. Para 2030, se espera que la industria de biotecnología latinoamericana supere los 210 millones de dólares, monto que, si bien pequeño, muestra el rápido crecimiento del sector en general19.
La innovación y tecnología en salud también son áreas en auge. Durante la última década, han surgido más de 1.200 empresas de tecnología sanitaria en América Latina, lideradas por Brasil, con un financiamiento que superó los 650 millones de dólares en 2022 (gráfico 4)20, 21.
Sin embargo, la notable disminución en 2023, especialmente en el sector de salud, se debió a una corrección en el financiamiento general del capital riesgo en medio de altas valuaciones globales y aumentos en las tasas de interés. La telemedicina, impulsada por COVID-19, es particularmente prometedora. Durante la pandemia, las soluciones de telesalud y salud digital ganaron una rápida y amplia aceptación en toda la región. Por ejemplo, en Uruguay, 86% de los primeros casos de COVID-19 fueron gestionados de forma remota, gracias a una legislación favorable (gráfico 5) 22. La demanda de telesalud por parte de los consumidores es sólida: 48% y 41% de los latinoamericanos afirma preferir la atención virtual o domiciliaria para el seguimiento y situaciones de baja complejidad, respectivamente23.
Esta demanda se extiende más allá de la telesalud y abarca una variedad de soluciones digitales: 81% de los latinoamericanos, incluyendo 88% de los mexicanos, está dispuesto a pagar por aplicaciones de bienestar. Un ejemplo de una empresa que aprovecha este nuevo entorno en la región es Nilo Saúde en Brasil24. La compañía, que ofrece soluciones de coordinación de atención y salud del paciente para redes de servicios sanitarios, obtuvo 10 millones de dólares en financiamiento de serie A de un grupo de inversionistas en 202225.
Existen cambios estructurales que ayudarían a promover una mejor salud y longevidad en América Latina, al tiempo que fomentarían un sólido entorno empresarial:
Aumentar las inversiones en salud
Para obtener los beneficios de una población sana, se requieren inversiones en los sistemas sanitarios. La Organización Panamericana de la Salud recomienda que los países destinen al menos 6% de su PIB a la atención médica, sin embargo solo unos pocos como Cuba y Uruguay, lo hacen26. Aumentar la inversión es fundamental para ampliar el acceso y abordar los desafíos futuros, pero esta meta es particularmente difícil de alcanzar debido a las dificultades fiscales y altos niveles de deuda de gran parte de la región27.
Mejorar los sistemas de información de salud
Un sistema de salud eficiente requiere de una infraestructura de datos robusta. Un sistema de información mejorado permitiría a los responsables políticos y profesionales sanitarios evaluar la calidad y resultados de la atención con mayor eficacia, para así impulsar una mejora continua28.
Promover las soluciones de salud digital
La adopción de herramientas de salud digital, como la telemedicina, representa una oportunidad transformadora, ya que puede reducir la brecha de acceso a la atención médica, especialmente en zonas rurales desatendidas, a la vez que impulsa el crecimiento del sector de tecnología sanitaria29.
Abordar los determinantes sociales de la salud
Las disparidades en salud suelen tener su origen en factores sociales más amplios. Abordar determinantes sociales como la desigualdad de ingresos, educación y vivienda, podría reducir significativamente las brechas30. Los responsables políticos deberían priorizar las iniciativas que aborden las causas subyacentes para promover un sistema sanitario más equitativo.
El sector de salud de América Latina se encuentra en un momento crucial. Si bien ha habido avances significativos en acceso y asequibilidad, aún es necesario abordar las disparidades persistentes y prepararse para la creciente demanda de atención médica. Al invertir en infraestructura sanitaria, desarrollo de la fuerza laboral e innovación tecnológica, la región podrá construir un sistema resiliente capaz de afrontar estos desafíos.
Además, el sector ofrece una doble oportunidad: Mejorar la salud pública y fomentar un crecimiento económico sustancial. Impulsar la innovación y abordar los determinantes sociales no solo mejorará la calidad de vida de la población, también sentará las bases para una prosperidad a largo plazo.
El camino para América Latina es claro. Si aprovecha este momento, puede transformar sus desafíos de materia sanitaria en un pilar clave para generar un desarrollo sostenible y oportunidades económicas.
1 https://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN?locations=ZJ; https://www.oecd.org/en/publications/health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_532b0e2d-en.html
2 https://data.worldbank.org/indicator/SH.XPD.OOPC.CH.ZS?locations=ZJ
3 https://www.oecd.org/en/publications/2023/04/health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_7ba284d7.html
4 https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(23)00488-6/fulltext
5 https://www.scielosp.org/article/rpsp/2020.v44/e11/#
6 https://www.lse.ac.uk/business/consulting/assets/documents/latin-america-healthcare-system-overview-report-english.pdf
7 https://www.oecd.org/en/publications/health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_532b0e2d-en.html
8 https://www.oecd.org/en/publications/2023/04/health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_7ba284d7.html
9 https://www.oecd.org/en/publications/health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_532b0e2d-en.html
10 https://www.oecd.org/en/publications/2023/04/health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_7ba284d7.html
11 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667193X23000571
12 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9384165/
13 https://link.springer.com/article/10.1007/s00181-022-02226-4
14 https://www.aarp.org/content/dam/aarp/research/surveys_statistics/econ/2022/global-longevity-economy-report.doi.10.26419-2Fint.00052.001.pdf
15 https://www.marketdataforecast.com/market-reports/latin-america-bio-pharmaceuticals-market
16 https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/353c099b-8aae-58f5-8a6d-c07eef593556/content
17 https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Health-Innovation--Technology-in-Latin-America--the-Caribbean.pdf
18 https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Health-Innovation--Technology-in-Latin-America--the-Caribbean.pdf
19 https://www.grandviewresearch.com/horizon/outlook/biotechnology-market/latin-america
20 https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Health-Innovation--Technology-in-Latin-America--the-Caribbean.pdf
21 https://news.crunchbase.com/venture/latin-america-startup-funding-eoy-2024/
22 https://www.paho.org/es/historias/telemedicina-uruguay-estrategia-que-lleg
23 https://www.mckinsey.com/industries/healthcare/our-insights/healthcare-in-latin-america-what-are-consumers-looking-for
24 https://www.nilosaude.com.br/
25 https://latamlist.com/brazilian-healthtech-nilo-saude-raises-10m-in-a-series-a-latamlist/
26 https://www.thedialogue.org/analysis/latin-americas-lagging-economies-and-setting-priorities-for-health-investment/
27 https://americasquarterly.org/article/latin-americas-renewed-fiscal-challenges/
28 https://www.oecd.org/en/publications/health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_532b0e2d-en.html
29 https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Health-Innovation--Technology-in-Latin-America--the-Caribbean.pdf
30 https://oxfordre.com/economics/display/10.1093/acrefore/9780190625979.001.0001/acrefore-9780190625979-e-246
Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.
ContáctenosCONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck
Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.
JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.
Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.