Estrategia de inversión
1 minuto de lectura
En el actual panorama global de inversiones, diversificar la renta variable no es solo una medida defensiva, sino también una estrategia para aprovechar oportunidades. A medida que los ciclos económicos se diferencian entre regiones, incorporar acciones de países emergentes en las asignaciones permite a los inversionistas captar fuentes de retorno únicas y contar con cobertura frente a choques externos. Con valuaciones más bajas y mayor potencial de crecimiento, los mercados emergentes pueden generar retornos atractivos y actuar como un complemento natural de las carteras existentes.
Por qué los activos internacionales son esenciales para las carteras
La diversificación internacional refuerza las carteras al mitigar riesgos y aprovechar ciclos de retorno diferenciados en economías diversas. Por ejemplo, aunque los activos de Estados Unidos suelen tener un mejor desempeño cuando la Reserva Federal realiza recortes en entornos de recesión, la evidencia histórica muestra que las exposiciones en monedas distintas al dólar han generado retornos similares o incluso superiores en ciclos de reducciones de tasas sin recesión. Como refleja el comportamiento de distintos segmentos de acciones de países emergentes frente al índice de referencia global, los períodos de debilidad del dólar suelen coincidir con mayor rentabilidad de los mercados emergentes.
Al complementar las exposiciones a países desarrollados con activos como el oro y las acciones de naciones emergentes, las carteras pueden mantener su resiliencia frente a una gama más amplia de condiciones de mercado y entornos monetarios.
Las tendencias de correlación refuerzan los beneficios de diversificación de los mercados emergentes
Maximizar la diversificación requiere analizar cómo interactúan los movimientos de precios de cada activo dentro de una cartera. Si bien tanto las acciones de mercados desarrollados como las de emergentes buscan generar apreciación de capital a largo plazo, sus trayectorias no siempre coinciden. En los últimos años, ambas han mostrado una correlación débil en términos de retornos totales móviles. De hecho, la correlación actual a seis meses, de 0,38, confirma que no suelen moverse en paralelo y refuerza el papel de las acciones de países emergentes como diversificadoras efectivas dentro de la renta variable.
Mercados emergentes sin incluir a China: una oportunidad para ampliar la exposición a la renta variable
Nuestra reciente mejora en la calificación de los mercados emergentes, sin incluir a China, responde a una oportunidad favorable para ampliar la exposición a la renta variable, especialmente en el sector tecnológico y servicios relacionados a nivel global. Con la expectativa de que la Reserva Federal reanude su ciclo de recortes y de que el dólar se debilite por la reducción de diferenciales de tasas, el contexto macroeconómico resulta cada vez más favorable para los activos de países emergentes.
Las inquietudes sobre una posible exposición o correlación con la renta variable china se atenúan por la baja correlación entre el MSCI Mercados Emergentes sin China y el MSCI China desde 2023. Esta condición, junto con los beneficios de diversificación que aportan los mercados emergentes al combinarse con la renta variable de países desarrollados, posiciona a estas naciones entre las principales beneficiarias en el entorno actual.
Valuaciones y potencial de utilidades distinguen a los mercados emergentes
Los mercados emergentes, sin incluir a China, destacan por la expectativa de un dólar más débil, el riesgo limitado en los precios de las materias primas, valuaciones más bajas y un potencial de utilidades sólido. Prevemos una depreciación adicional de entre 3% y 5% de la moneda estadounidense en los próximos seis a 12 meses, lo que respalda una visión más constructiva sobre los activos de países emergentes, que históricamente han tenido un buen desempeño durante los ciclos de debilitamiento del dólar. A esto se suma una menor incertidumbre en la política comercial global y la estabilidad en los precios de las materias primas, factores que reducen los riesgos para Asia, región que concentra cerca del 75% de la mayoría de los índices de referencia de mercados emergentes.
Desde la perspectiva de valuaciones, las acciones de mercados emergentes siguen siendo atractivas frente a las de países desarrollados. Aunque el índice MSCI de renta variable de mercados emergentes se ubica por encima de su promedio histórico, con un múltiplo de 13,3x, las bolsas de Europa y Estados Unidos muestran niveles significativamente más altos, de 14,6x y 22,3x, respectivamente.
Taiwán, India y Corea del Sur: líderes en crecimiento y retornos del mercado
Más allá de las valuaciones, algunos mercados emergentes, en particular Taiwán, India y Corea del Sur, muestran un sólido potencial de crecimiento interno. Nuestros economistas proyectan que Asia emergente crecerá 4,7% en 2025, liderada por India (6,8%) y Taiwán (5,8%), en contraste con América Latina, que se expandiría 2,1% en el mismo período. Para los países desarrollados, se espera un crecimiento igual o inferior al 2%, es decir, por debajo de sus pares emergentes.
Un aspecto cada vez más relevante para los retornos de los activos es la capacidad de un mercado de avanzar al mismo ritmo de su economía. Aunque esta dinámica resulta familiar en Estados Unidos, no se replica en todos los países. El siguiente gráfico muestra los rendimientos bursátiles de cada nación junto con la evolución de su Producto Interno Bruto (PIB) nominal, lo que evidencia que el crecimiento económico no siempre se traduce en retornos bursátiles favorables.
Como se mencionó anteriormente, India, Corea del Sur y Taiwán son algunos de los mercados de mayor convicción que demuestran una relación positiva entre la expansión económica y los retornos del mercado accionario. Los inversionistas, como siempre, deben ser selectivos dentro del universo de naciones emergentes para aprovechar tanto el beneficio de la diversificación como el potencial de crecimiento.
Enfrentar los riesgos de concentración en América Latina y otras regiones
La diversificación hacia los mercados emergentes ofrece una vía atractiva para reforzar la resiliencia de las carteras y acceder a fuentes adicionales de retorno. Los que están expuestos a los países latinoamericanos suelen presentar una alta concentración: el índice MSCI América Latina está dominado por Brasil (60%) y México (27%), con cerca del 70% del peso en los sectores financiero, de materiales y energético. Esta concentración puede generar una volatilidad elevada y expone a los inversionistas a choques locales y riesgos cambiarios.
En contraste, el índice MSCI Mercados Emergentes sin incluir a China asigna un 31% al sector tecnológico, 20% al financiero y 8% al industrial, con Taiwán, India y Corea entre los países de mayor ponderación. Estos mercados se apoyan en tendencias de crecimiento estructural como los semiconductores, la adopción de inteligencia artificial y los servicios digitales, lo que añade beneficios adicionales a su incorporación en las carteras.
Al diversificar fuera de los mercados desarrollados, los inversionistas pueden mitigar riesgos de concentración y reducir la volatilidad asociada a choques sectoriales o locales. Gracias a valuaciones atractivas, mayor potencial de utilidades y una exposición creciente a tendencias de crecimiento estructural, la renta variable de los países emergentes se encuentra bien posicionada para beneficiarse de los vientos de cola macroeconómicos.
Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.
ContáctenosCONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck
Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.
JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.
Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.