Estrategia de inversión

Inflación en América Latina: ¿Puede la infraestructura traer estabilidad a las carteras de inversión?

Conclusiones clave

  • Respuesta positiva: Los mercados estadounidenses reaccionaron positivamente a los datos estables del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con subidas del S&P 500 y descensos de las tasas de interés de referencia.
  • Preocupación por la inflación global: Su impacto varía según la región, por lo que diversificar las carteras ayuda a mitigar riesgos.
  • Inversiones en infraestructura: Al aportar estabilidad y resiliencia, este tipo de activos puede generar retornos consistentes y oportunidades de crecimiento menos expuestas a los ciclos económicos.

La inflación es, sin duda, un tema recurrente en el contexto actual de la guerra comercial y las negociaciones arancelarias. En julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos registró un nivel ligeramente más firme de lo previsto. La medida subyacente cumplió las expectativas intermensuales (0,3%) y superó las proyecciones interanuales (3,1%), frente al 2,8% de mayo. El repunte se vio impulsado por un mayor traslado de los costos arancelarios a los consumidores, que calculamos en torno al 47% en julio. La inflación de los servicios también se aceleró, con incrementos destacados en tarifas aéreas y reparación de vehículos, mientras que el precio de la vivienda se mantuvo estable. La reacción del mercado fue moderada: el S&P 500 avanzó un 1,1% y las tasas de interés implícitas retrocedieron entre uno y dos puntos básicos. El entorno de inversión continúa siendo muy sensible a los datos del IPC, dada su importancia para evaluar la fortaleza económica y los efectos retardados de las políticas arancelarias.

Evidentemente, la política comercial más restrictiva de Estados Unidos empieza a afectar al consumidor estadounidense. En cambio, en América Latina, el impacto en los precios responde principalmente a factores idiosincrásicos vinculados a la actividad económica interna.

Tendencia de la inflación en América Latina

México

El panorama ha mejorado significativamente en los últimos meses. La inflación general se ubica dentro del objetivo de Banxico (3,5% interanual), mientras que la subyacente permanece estable en 4,2%. Esta desinflación obedece, en gran medida, a una menor presión de los precios de los alimentos y a una demanda interna más débil.

Brasil

Registró una desaceleración de la inflación del 5,23% interanual, con el índice subyacente de bienes y servicios por debajo de lo esperado. El sector de servicios se moderó, pese al aumento intermensual en alimentación y reparación de automóviles. Con esta dinámica, la tendencia parece sostenible en varios componentes hasta finales de año.

Chile

La región andina refleja la diversidad de las dinámicas inflacionarias en América Latina. En Chile, el indicador general se aceleró al 4,3% interanual, mientras que el subyacente avanzó ligeramente hasta el 3%. Aunque este nivel superó las expectativas (principalmente por políticas fiscales expansivas), se espera que un ciclo de enfriamiento el próximo año modere cualquier futura presión sobre los precios.

Colombia

Los precios han sorprendido al alza: El índice general subió hasta 4,9% interanual y el subyacente se ha mantenido estable en 4,8%. Aunque la energía contribuyó a cifras más bajas en mayo y junio, las presiones persistentes sobre bienes y servicios subyacentes, junto con los aumentos del salario mínimo previstos para 2026, podrían elevar la inflación por encima de lo anticipado.

Perú

La evolución de los precios se mantiene favorable: El índice general permanece estable en 1,7% interanual y el subyacente sigue el mismo ritmo. Los aumentos recientes han sido moderados y se concentraron en alimentos y transporte, compensados parcialmente por la caída de los costos de vivienda y energía. Las medidas secuenciales se sitúan muy por debajo del punto medio objetivo del 2% del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lo que evidencia la ausencia de presiones internas significativas.

Argentina

En junio, la dinámica de precios se mantuvo prácticamente estable y, a principios de julio, los indicadores apuntaban a una leve aceleración. Esta estabilidad coincide con condiciones fiscales y monetarias más restrictivas, ajustes a los programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la continua acumulación de reservas. La disciplina política del presidente Javier Milei ha ayudado a consolidar las expectativas, aunque la renovada presión cambiaria o cambios en la confianza del mercado podrían alterar rápidamente la trayectoria de desaceleración, dada la aún frágil situación financiera del país.

Aunque los latinoamericanos podrían no percibir las consecuencias en su día a día, nuestras conversaciones recientes con inversionistas revelan que sí se reflejan en sus carteras de inversión. La mayoría de nuestros clientes tienen importantes posiciones en activos estadounidenses y, ante la continua debilidad del dólar, buscan coberturas contra la inflación. Los activos reales pueden mitigar potencialmente sus efectos negativos y la infraestructura es nuestra principal opción.Inversiones en infraestructura: Hacia carteras más estables y resilientes

La infraestructura ha cobrado impulso como una herramienta clave de inversión para mejorar la estabilidad y resiliencia de las carteras. A diferencia de la tradicional combinación 60/40 de acciones y bonos, expuesta a la volatilidad del mercado bursátil, este sector ofrece una fuente adicional de retornos diversificados (en los últimos 15 años se han situado entre el 8%-12%, independientemente del régimen de inflación). Prevemos que esta consistencia se mantendrá, impulsada por factores de crecimiento secular, como la aceleración de la demanda de energía y el aumento de las necesidades de infraestructura energética a nivel global.

La infraestructura puede agregar estabilidad a una cartera 60/40

% de retorno acumulado de un año

Fuentes: Bloomberg Finance L.P., MSCI y Guía de Alternativas de JPMAM. Información al tercer trimestre de 2024.
En la última década, el sector energético ha triplicado el valor de sus activos y se mantiene como el mayor dentro de la infraestructura a nivel mundial (más del 60%). Impulsado por el auge de los centros de datos, la relocalización de actividades y la electrificación de edificios y vehículos, se espera que esta expansión continúe, dado que muchos proyectos y desarrollos son de largo plazo. Además, la necesidad urgente de modernizar activos y maquinaria obsoletos, junto con la creciente demanda, favorece la consolidación del desarrollo secular de esta categoría de inversión.

Los retornos de infraestructura se mantienen estables en diferentes regímenes de inflación

% de retorno trimestral promedio

Fuentes: MSCI y Bloomberg. Información basada en disponibilidad a junio de 2025.

En resumen, creemos que la infraestructura ofrece oportunidades de crecimiento menos sensibles a los ciclos económicos, lo cual refuerza su papel como un componente valioso dentro de un enfoque de inversión diversificado. Dado que los precios siguen siendo una preocupación clave para consumidores e inversionistas y probablemente no se moderarán en el entorno económico actual, es fundamental implementar estrategias que reduzcan la volatilidad y minimicen sus efectos negativos sobre las carteras a largo plazo.

No dude en comunicarse con su equipo de JPMorgan para obtener más detalles sobre esta dinámica y cómo podemos ayudarle a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo.

CONSIDERACIONES DE RIESGO

Todos los datos de mercado y económicos están descritos a fecha de 12 de agosto de 2025 y fueron obtenidos de Bloomberg Finance L.P. y J.P. Morgan Investment Bank, a menos de que se indique lo contrario.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

El contenido de esta página web es solo para fines informativos/educativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y las tasas de interés asociadas, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este contenido pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este contenido debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alternativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA

Ciertos datos incluidos en este contenido se consideran fiables; sin embargo, J.P. Morgan no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este contenido. No se debe hacer declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este contenido, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este contenido constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. J.P. Morgan no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este sitio web en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de J.P. Morgan y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este contenido no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este sitio web se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este sitio web debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

 

Por favor, lea el Aviso Legal para las afiliadas regionales del Banco Privado de J.P. Morgan y otra información importante en conjunto con estas páginas.

A medida que las tendencias inflacionarias cambian en América Latina, exploramos cómo la infraestructura puede servir como protección estratégica para las inversiones.

Te recomendamos

5/08/2025

Al día con América Latina

Explore todas las posibilidades de su patrimonio

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon