Economía y mercados

Diversificación del dólar: ¿Por qué ahora?

Conclusiones clave:

  • Reevaluación de la asignación de activos en Estados Unidos: Ante la reciente volatilidad e incertidumbre política que afecta a los mercados estadounidenses, los inversionistas globales están reconsiderando su elevada exposición a activos en ese país, lo que podría llevar a ajustes en la asignación de carteras y divisas.
  • Estrategia de diversificación de divisas: Dado que los riesgos para el dólar parecen estar inclinados a la baja, se recomienda a los inversionistas revisar su asignación de divisas, considerando alternativas como el euro, el yen japonés y el oro para mitigar posibles pérdidas.
  • Posicionamiento ante un régimen cambiante del dólar: Ante una posible tendencia a la baja del dólar, se recomienda diversificar las carteras con activos y divisas globales, para complementar la exposición a la moneda estadounidense y así reforzar la resiliencia ante las fluctuaciones del mercado.

Desde la implementación de los aranceles del "Día de la Liberación" del presidente Donald Trump, el dólar ha estado bajo presión. Si bien los mercados globales han enfrentado dificultades, resulta notable que la volatilidad se haya concentrado particularmente en los activos estadounidenses, con algunos días marcados por ventas simultáneas de acciones, bonos y dólares, algo poco habitual.

En nuestra opinión, una incertidumbre política sin precedentes está minando la confianza de los inversionistas globales en los mercados estadounidenses. Como resultado, están exigiendo una mayor prima por mantener activos en Estados Unidos y reconsiderando sus significativas asignaciones. Todo esto está debilitando la típica posición de "refugio" del dólar.

El estatus del dólar: ¿por qué es importante?

Estados Unidos compra más de lo que vende al resto del mundo, lo que genera un déficit externo que debe financiarse con significativas entradas de capital extranjero. Durante la última década, esto no ha representado un problema, dado el atractivo de los mercados estadounidenses. Sin embargo, si ese interés disminuyera de manera estructural, el resultado podría ser un dólar más débil y un menor desempeño de los activos en Estados Unidos. Un ejemplo reciente de este fenómeno se observó en Reino Unido en 2022, cuando surgieron preocupaciones en torno a su estabilidad financiera.

Sin embargo, este cambio en las inversiones de cartera y asignación de divisas no ocurrirá de la noche a la mañana. El predominio de Estados Unidos ha sido un rasgo distintivo de la era posterior a la crisis financiera, durante la cual su participación en el MSCI Mundo ha alcanzado su nivel más alto registrado. Los inversionistas extranjeros también han estado cubriendo una proporción menor de su exposición cambiaria dentro de esos activos.

Por lo tanto, es importante diferenciar entre los tipos de inversionistas que están impulsando los recientes movimientos de la moneda estadounidense: 1) los operadores especulativos, que han estado vendiendo dólares en lo que va de año, y 2) las instituciones y otros inversionistas de 'dinero real', que están ajustando sus asignaciones estructurales.

En cuanto a este último punto, datos recientes sobre flujos de capitales han mostrado que, mientras los inversionistas nacionales han estado comprando durante la caída de las acciones, los extranjeros han estado vendiendo a un ritmo récord, superando incluso lo observado durante la crisis del COVID1. Y no se trata solo de acciones: los inversionistas internacionales, especialmente en Europa, han estado vendiendo activos estadounidenses de manera atípica. Dicho esto, no creemos que la posición del dólar como moneda de reserva mundial esté en riesgo a corto plazo, pero si esta rotación de activos continúa, podría transformar la actual caída cíclica de la moneda en un debilitamiento más estructural.

Para contextualizar, los períodos previos de debilidad del dólar (1970-80, 1985-92, 2002-08) generalmente han resultado en una depreciación de 40% en un lapso de cinco a 10 años. No es que esto esté sucediendo, pero buscamos que las carteras se posicionen de manera adecuada en caso de que ocurra.

¿Al borde de un nuevo ciclo del dólar?

Índice del Dólar (DXY): rojo = ciclo débil y verde = ciclo más fuerte

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 10 de abril de 2025. Las perspectivas y desempeño pasado no garantizan resultados futuros. No es posible invertir directamente en un índice.

¿Cómo considerar la diversificación de divisas?

La economía y mercados estadounidenses han tenido un desempeño superior durante años. Esto ha llevado a una alta concentración de dólares en las carteras a lo largo del tiempo, a menudo sin que los inversionistas lo sepan.

Este año ha puesto de relieve los riesgos potenciales que esto puede implicar. Considere una inversión en una cartera global con 60% de acciones y 40% de bonos a principios de este año. Para un inversionista basado en euros que no hubiera considerado su exposición a divisas, esa cartera habría caído más de 10% en moneda local al 10 de abril. Sin embargo, si hubiera cubierto la inversión con euros, esas pérdidas se habrían reducido a la mitad (5%). Aunque no es un buen resultado, sin duda es un escenario menos negativo.

Dado que los riesgos para el dólar parecen estar sesgados a la baja, creemos que los inversionistas (en particular aquellos cuyo patrimonio está denominado en otra moneda) deberían revisar sus asignaciones de divisas como parte de un plan general basado en objetivos.

Cada situación es única y depende de las necesidades de gasto diarias de cada persona. Sin embargo, desde una perspectiva puramente de diversificación, consideramos las reservas de los bancos centrales como un punto de partida. Al igual que muchos inversionistas, los bancos centrales tienen horizontes temporales muy largos, con el objetivo principal de preservar el poder adquisitivo, priorizando la liquidez y la seguridad, al tiempo que buscan retornos. Con casi 13 billones de dólares en activos bajo gestión, su sesgo se inclina hacia una mayor asignación a divisas de mercados financieros profundos y líquidos, que ofrecen un amplio universo de activos para invertir. Las mayores asignaciones en divisas distintas del dólar estadounidense se destinan al oro, así como a valores denominados en euros, yenes japoneses y libras esterlinas, junto con algunas otras monedas con fines de diversificación, como el renminbi chino, franco suizo, dólar australiano y dólar canadiense.

Cómo pensar en la diversificación de divisas

Composición de las reservas de divisas de los bancos centrales mundiales, % del total

Fuentes: Fondo Monetario Internacional y J.P. Morgan. Información al cuarto trimestre de 2024. Datos de 149 bancos centrales que reportan información al FMI. Las perspectivas y desempeño pasado no garantizan resultados futuros. No es posible invertir directamente en un índice.

Podríamos considerar una mayor exposición a monedas de reserva alternativas con una menor correlación con el crecimiento global. En este sentido, creemos que el euro y el yen japonés son los candidatos más obvios para beneficiarse de una rotación de las inversiones. A noviembre de 2024, los inversionistas europeos, por ejemplo, poseían más de 4.5 billones de dólares en acciones corporativas estadounidenses.

También creemos que el oro puede seguir funcionando como un buen diversificador frente a la debilidad del dólar, como ha sucedido históricamente. Debido a su naturaleza como reserva física de valor, ha ganado popularidad a medida que las tensiones geopolíticas han aumentado. Sin embargo, para los inversionistas individuales, el hecho de que este activo no genere rendimiento implica que es crucial considerar la importancia de los ingresos en la cartera al decidir una asignación adecuada.

El oro ha tenido un buen desempeño durante los períodos de debilidad del dólar

Desempeño durante las tres mayores caídas del dólar estadounidense desde 1970, %

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 10 de abril de 2025. Las perspectivas y desempeño pasado no garantizan resultados futuros. No es posible invertir directamente en un índice.

No existe una forma perfecta de diversificar la exposición a otras monedas. Sin embargo, a modo de ejemplo, para una cartera 100% en dólares, podría considerar aumentar gradualmente la exposición a otras divisas hasta alcanzar 30% a largo plazo (este porcentaje coincide con el del índice MSCI Mundo).

Asignaríamos la mayor parte de ese 30% a activos denominados en euros, donde vemos oportunidades tanto en renta variable como fija. Las siguientes mayores asignaciones se destinarían al oro (ya sea en formato físico u otro) y al yen japonés (con oportunidades en renta variable). Las inversiones restantes serían de menor tamaño, pero podrían ofrecer una diversificación muy necesaria con mayores rendimientos.

Cómo diversificar las divisas

Ejemplo de diversificación para una cartera de 10 millones de dólares con exposición total a dólares

Fuentes:  Fuente: J.P. Morgan Wealth Management. Información a 2025. Las perspectivas y desempeño pasado no garantizan resultados futuros. No es posible invertir directamente en un índice.

Ante la posible tendencia a la baja del dólar, es razonable revisar la exposición de las carteras a Estados Unidos. Creemos que complementarla con un posicionamiento más global en activos y divisas tiene sentido en este contexto.

No dude en contactar con su asesor de J.P. Morgan para analizar cuáles pueden ser las implicaciones para usted.

1 Los datos de los flujos de acciones semanales provienen de Exante Research al 11 de abril de 2025.

CONSIDERACIONES DE RIESGO

Todos los datos económicos y de mercado son a abril de 2025 y proceden de Bloomberg Finance L.P. y FactSet, a menos de que se indique lo contrario.

Creemos que la información contenida en este material es confiable pero no garantizamos su precisión o integridad. Las opiniones, estimaciones y estrategias de inversión y puntos de vista expresados en este documento constituyen nuestro juicio basado en las condiciones actuales del mercado y están sujetos a cambios sin previo aviso.

Al visitar un sitio de terceros, puede estar accediendo a un sitio web no seguro que podría tener una política de privacidad y prácticas de seguridad diferentes a los estándares de J.P. Morgan. J.P. Morgan no es responsable, ni controla, aprueba ni garantiza ningún aspecto de los sitios enlazados de terceros. J.P. Morgan no acepta pérdidas directas o consecuentes derivadas del uso de dichos sitios.

  • El desempeño pasado no es indicativo de resultados futuros. No puede invertir directamente en un índice.
  • Los precios y las tasas de retorno son indicativos, ya que pueden variar con el tiempo según las condiciones del mercado.
  • Existen consideraciones de riesgo adicionales para todas las estrategias.
  • La información proporcionada en este documento no pretende ser una recomendación o una oferta o solicitud para comprar o vender ningún producto o servicio de inversión.
  • Las opiniones expresadas en este documento pueden diferir de las opiniones expresadas por otras áreas de J.P. Morgan. Este material no debe considerarse como informe de investigación de inversión de J.P. Morgan.

Definiciones de índices:

  • El Índice del Dólar Estadounidense (USDX) refleja el valor general del dólar estadounidense en el mercado internacional. El USDX se calcula promediando los tipos de cambio entre el dólar estadounidense y las principales divisas mundiales, utilizando las tasas de cambio proporcionadas por alrededor de 500 bancos.
  • El S&P 500 es ampliamente considerado como el mejor indicador de las acciones estadounidenses de gran capitalización y sirve como base para una amplia gama de productos de inversión. Incluye a 500 de las principales empresas y representa aproximadamente el 80% de la capitalización bursátil disponible.
  • El Índice MSCI Mundo es un índice ponderado por capital flotante de acciones. Se desarrolló con un valor base de 100 al 31 de diciembre de 1969 e incluye solo a los mercados desarrollados. El índice MXWD, en cambio, incluye tanto mercados desarrollados como emergentes.

Los tenedores de valores extranjeros pueden estar sujetos a riesgos de cambio, riesgos de tipo de cambio y riesgos de divisa, ya que las tasas de cambio fluctúan entre la moneda extranjera de una inversión y la moneda doméstica del inversionista. Por el contrario, es posible beneficiarse de fluctuaciones favorables en el tipo de cambio.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Este documento es solo para fines informativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. (“JPM”). Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y los tipos de interés asociados, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones. Por favor, lea toda la información importante.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este documento pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversionistas podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este documento debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alterativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA. Ciertos datos incluidos en este documento se consideran fiables; sin embargo, JPM no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este documento. JPM no formula declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este documento, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este documento constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. JPM no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este documento en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de JPM y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este documento no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este documento se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este documento debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

Los inversionistas llevan mucho tiempo apostando fuertemente por los activos estadounidenses. Creemos que es hora de ampliar la diversificación global.

Te recomendamos

17/04/2025

¿Cuál podría ser el futuro de los aranceles? 3 escenarios clave

EXPLORE TODAS LAS POSIBILIDADES DE SU PATRIMONIO

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon