Estrategia de inversión

Mercados emergentes: Diversificación estratégica para su cartera

Conclusiones clave

  • La normalización de políticas, cambios en los flujos de capital y rápida innovación tecnológica —impulsada por la inteligencia artificial— están definiendo la evolución de los mercados.
  • En un entorno de valuaciones elevadas e inflación volátil, la diversificación global se vuelve esencial y los mercados emergentes ofrecen alternativas atractivas.
  • India, Corea del Sur y Taiwán presentan un posicionamiento sólido para crecer. India destaca por su mayor potencial.
  • Pese a los desafíos macroeconómicos, el sector tecnológico de China se mantiene como un pilar estratégico de crecimiento, mientras que América Latina sobresale por sus recursos y por las oportunidades que ofrece la relocalización de cadenas de suministro.

El panorama global de inversión hacia 2026 está siendo moldeado por una confluencia de fuerzas macro y estructurales: la normalización de políticas, cambios en los flujos de capital y aceleración de la innovación tecnológica. Entre ellas, tres factores destacan con mayor fuerza: la evolución de la inflación, reconfiguración de las cadenas globales de suministro y de las alineaciones políticas, y avance de la inteligencia artificial (IA) como un motor determinante del crecimiento.

Aun cuando persiste la volatilidad de precios en sectores específicos, la dinámica inflacionaria muestra divergencias en lugar de una moderación uniforme. Al mismo tiempo, la producción global y los flujos de capital se están reordenando a partir de políticas industriales estratégicas, mientras que la innovación tecnológica —impulsada por la expansión de la IA y de la industria de semiconductores— continúa redefiniendo las trayectorias de crecimiento de las utilidades en todo el mundo.

En este entorno de valuaciones elevadas, desequilibrios fiscales e inflación volátil, la diversificación global es indispensable. Las carteras deben incluir distintas regiones, monedas y marcos de política económica para capturar oportunidades y gestionar riesgos.

Los mercados emergentes (ME) se sitúan al centro de esta evolución, no solo como motores del crecimiento global, sino como historias de inversión diferenciadas, definidas por fundamentos domésticos, avances tecnológicos y, en el caso de América Latina, ventajas clave en recursos y reorganización de cadenas de suministro.

Si bien el mercado estadounidense sigue liderando la inversión en IA y cuenta con un crecimiento resiliente, utilidades sólidas y fundamentos robustos, los persistentes déficits fiscales y elevados niveles de deuda continúan siendo factores relevantes. Si bien estos no representan riesgos inmediatos, sí refuerzan la importancia de mantener una diversificación adecuada.

La próxima ola de creación de valor tecnológico está surgiendo fuera de las fronteras de Estados Unidos, en economías donde convergen la estrategia nacional, eficiencia de costos y escala de datos. Para los inversionistas que consideran que las valuaciones estadounidenses están elevadas o buscan diversificar su exposición cambiaria más allá del dólar, los mercados emergentes ofrecen alternativas atractivas.

Durante tres trimestres consecutivos, los mercados emergentes han superado a sus pares desarrollados. En lo que va de año, el Índice MSCI Mercados Emergentes registra un avance cercano al 33%, respaldado por condiciones financieras más flexibles, un dólar más débil y repunte en las utilidades. Este impulso también refleja que los recortes de tasas en Estados Unidos —cuando no se producen en un entorno recesivo— históricamente han resultado favorables para esta clase de activos.

Dentro de este universo, India continúa siendo nuestro mercado preferido, mientras que Corea del Sur y Taiwán también muestran un posicionamiento sólido para beneficiarse de tendencias estructurales. Aunque mantenemos una postura neutral sobre China, su sector tecnológico sigue desempeñando un papel central en el ecosistema global de IA.

Nuestro objetivo para el MSCI Asia excepto Japón al cierre de 2026 se sitúa entre 955 y 1.000 puntos.

Período de crecimiento de las utilidades por acción por encima de la tendencia

Crecimiento trimestral de las utilidades por acción del S&P 500, variación interanual (%)

Fuentes: Refinitiv y J.P. Morgan. Datos semanales al 7 de noviembre de 2025.

América Latina: recursos estratégicos y resiliencia en cadenas de suministro

A medida que la fragmentación global y competencia por recursos se intensifican, América Latina adquiere un papel central en el nuevo panorama de inversión. La región provee muchos de los insumos esenciales para la economía mundial y revolución de la IA: concentra alrededor de 40% de la producción global de cobre y 38% de las reservas, además de litio, plata y una amplia gama de productos agrícolas. Brasil, Chile y Argentina son especialmente relevantes para los minerales de la transición energética y la seguridad alimentaria, mientras que el liderazgo brasileño en energía hidroeléctrica y renovables lo posiciona como un destino destacado para inversiones en infraestructura verde. Por su parte, México sobresale como beneficiario clave de la reconfiguración de cadenas de suministro y de la relocalización cercana, apoyado por su competitividad de costos, proximidad a Estados Unidos e integración bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Más allá de su solidez en recursos y cadenas de suministro, América Latina ofrece un potencial significativo en retornos cambiarios frente a un dólar más débil, respaldado por diferenciales de tasas elevados, credibilidad de sus bancos centrales y moderación de la inflación. Su capacidad para comerciar tanto con Estados Unidos como con China, junto con valuaciones bursátiles atractivas (relación precio/utilidad adelantada cercana a 10 veces, muy por debajo de sus pares globales) la convierte en un componente valioso para diversificar carteras y actuar como posible cobertura frente a riesgos geopolíticos.

India: reaceleración cíclica y crecimiento estructural

Dentro de los emergentes, India es nuestro mercado preferido, al estar sustentado por un sólido crecimiento del Producto Interno Bruto (7,8% interanual en el primer trimestre del ejercicio fiscal 2025/2026) y un entorno de políticas favorable. La combinación de estímulos fiscales y monetarios, mayor inversión en infraestructura y repunte del gasto de capital privado ofrece una base sólida para la expansión de las utilidades.

Tanto el Banco Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectan un crecimiento cercano al 6,5% para el ejercicio 2025/2026. Tras un período de aumento de utilidades más moderado, las empresas indias cuentan con condiciones para mejorar sus márgenes en 2026. Balances robustos, dinamismo del crédito y amplia liquidez local respaldan tanto al mercado accionario como al de crédito.

El país también se encuentra bien posicionado para aprovechar la rotación global de capital y reconfiguración de las cadenas de suministro. En línea con esta visión, nuestro equipo de Estrategia Global de Inversión (GIS por sus siglas en inglés) ha establecido un objetivo para el MSCI India entre 3.350 y 3.450 puntos hacia finales de 2026.

Se prevé que India registre el mayor crecimiento de utilidades por acción en 2026 entre los mercados asiáticos

Utilidades por acción, Índice, 100 = enero de 2020

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 10 de noviembre de 2025.

Rara vez el MSCI India tiene un desempeño inferior al de Asia Pacífico en más de 20%

Crecimiento interanual de los precios, %

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 4 de noviembre de 2025.

Corea del Sur: impulso desde la IA y la tecnología

La profunda integración de Corea del Sur en la cadena de suministro de inteligencia artificial y semiconductores la sitúa a la vanguardia del crecimiento tecnológico global. En 2025, las exportaciones de chips aumentaron 16,9% interanual y los semiconductores ya representan el 26% del total, impulsados por la demanda de servidores de IA y la recuperación de los precios de la memoria.

El repunte en las ventas de chips avanzados y de componentes de memoria confirma la solidez de la demanda mundial de hardware para IA y refuerza el papel del país en esta tendencia estructural. Corea del Sur se consolida como un referente regional, favorecida por el giro global hacia la tecnología y diversificación de las cadenas de suministro.

Taiwán: pilar del ecosistema global de semiconductores

Taiwán mantiene un papel dominante en la manufactura de semiconductores avanzados, con más del 60% de la producción mundial y más del 90% de los chips de mayor sofisticación (a través de empresas como TSMC). Aunque enfrenta vientos en contra de naturaleza cíclica, la disciplina de su política macroeconómica y las coberturas adoptadas por el banco central contribuyen a moderar la volatilidad.

Su elevada exposición a sectores de hardware de alto dinamismo, junto con políticas que promueven la manufactura, posiciona al país de manera favorable en un contexto en el que las cadenas globales de suministro se alejan de modelos altamente concentrados en China. La importancia estratégica de Taiwán dentro del ecosistema tecnológico global y su resiliencia ante una fragmentación cada vez mayor consolidan su papel como un ancla esencial para el crecimiento futuro.

China: macroeconomía débil, pero la tecnología se consolida como punto estratégico de fortaleza

La economía china atraviesa una etapa de crecimiento inestable. Las exportaciones, incentivadas de manera excepcional, han contribuido a mantener cierta estabilidad pese a la debilidad del sector inmobiliario y de la inversión. La relajación gradual de la política económica, mediante recortes moderados de tasas, medidas fiscales puntuales y apoyo crediticio selectivo, ha permitido contener la desaceleración, aunque sin reactivar la demanda interna. Este patrón probablemente continúe, ya que la actividad muestra más señales de estancamiento que de mejora y aún se requiere un estímulo más contundente para dinamizar el consumo. Los flujos de capital hacia el país también se mantienen prudentes.

En este entorno macroeconómico tenue, el sector tecnológico se ha convertido en el principal eje estratégico de crecimiento. Su avance obedece tanto a factores de mercado como a una orientación deliberada de la política estatal. El impulso chino hacia la autosuficiencia tecnológica —reforzado por las restricciones a las exportaciones impuestas por Estados Unidos— ha situado a la inteligencia artificial y a los semiconductores en el centro de sus prioridades nacionales.

Las recientes declaraciones de Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, afirmando que “China probablemente ganará la carrera de la IA”, han reavivado el debate sobre el rumbo tecnológico del país. Aunque el resultado final sigue abierto, sus palabras destacan varias ventajas estructurales: una escala de datos sin precedentes, gran capacidad de despliegue y un profundo capital de ingeniería, atributos que consolidan a China como un nodo esencial del ecosistema global de IA.

La estrategia industrial del gobierno —que abarca el 14.º plan quinquenal, la iniciativa “Nuevas fuerzas productivas de calidad” y distintos programas de apoyo fiscal para la IA y los semiconductores— ha impulsado un ciclo de inversión sin precedentes. Las restricciones tecnológicas impuestas por Estados Unidos no han detenido este proceso; por el contrario, han acelerado la apuesta por la autosuficiencia, y llevado a las principales empresas de internet y computación en la nube a desarrollar hardware, software e infraestructura de entrenamiento de IA de origen nacional.

Según Goldman Sachs Research, las mayores compañías chinas del sector aumentarán su gasto de capital relacionado con IA alrededor de 65% en 2025, con una inversión total que superaría los 70 mil millones de dólares, equivalente a entre 15% y 20% de la de los grandes proveedores estadounidenses. Este incremento refleja tanto la ambición corporativa como la alineación con las prioridades estatales: los gobiernos nacionales y provinciales ofrecen créditos fiscales, financiamiento preferencial y subsidios de suelo para impulsar la expansión de centros de datos y adopción de chips locales.

Al mismo tiempo, los proveedores chinos de servicios en la nube avanzan en la sustitución de chips importados (históricamente representaban entre 50% y 75% de su gasto de capital) por alternativas nacionales, señal de una integración vertical cada vez mayor en toda la cadena tecnológica.

La monetización aún es incipiente, pero avanza con rapidez. Los servicios de IA para empresas (entrenamiento de modelos, personalización posterior e inferencia) registran una expansión acelerada, mientras que la adopción por parte del consumidor crece a través de chatbots y aplicaciones de contenido generado por IA. Si bien entre 90% y 95% de los ingresos de los hiperescaladores en China proviene del mercado interno, los líderes del sector empiezan a ampliar su presencia en el sudeste asiático, Oriente Medio y América Latina, en línea con la estrategia de diplomacia de infraestructura digital del país.

Este escenario configura una oportunidad selectiva pero atractiva: una expansión de la IA impulsada por políticas públicas y con altas necesidades de capital, menos orientada a las utilidades de corto plazo y más a consolidar liderazgo estructural en IA aplicada y fortalecer la soberanía tecnológica. Las empresas más innovadoras del sector ya representan más de 40% del MSCI China y explican la creciente divergencia entre el comportamiento del mercado accionario y la evolución de la economía real.

A partir de esta perspectiva, fijamos un objetivo para el MSCI China entre 88 y 93 puntos hacia finales de 2026. Aunque mantenemos una visión neutral sobre el país en su conjunto, adoptamos una postura constructiva respecto a su industria de innovación, al considerarla una fuente de crecimiento respaldada por el Estado y por el desarrollo de un ecosistema digital cada vez más robusto, incluso en un entorno macroeconómico complejo.

El crecimiento de las ventas minoristas en China sigue siendo poco alentador

% interanual

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información a noviembre de 2025.

En 2025, las empresas tecnológicas innovadoras han superado sistemáticamente al mercado general

Retorno del precio, %

Fuente: Bloomberg Finance L.P. Información al 10 de noviembre de 2025. IA: inteligencia artificial.
Dicho esto, las apuestas concentradas, ya sea por región, sector o tema, implican riesgos elevados en el entorno actual. Las carteras deben estructurarse para capturar oportunidades a través de múltiples motores de crecimiento, equilibrando la exposición entre mercados desarrollados y emergentes. A medida que evoluciona el panorama global de inversión, mantener flexibilidad y un espectro amplio de opciones en distintas geografías, monedas y clases de activos será fundamental para navegar la volatilidad y generar retornos resilientes, en un contexto marcado tanto por transformaciones estructurales como por oportunidades tácticas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Definiciones de los Índices

MSCI Mercados Emergentes
El Índice MSCI Mercados Emergentes representa empresas de gran y mediana capitalización en países clasificados como mercados emergentes. Cubre aproximadamente el 85% de la capitalización bursátil ajustada por free float en cada país.

MSCI Asia
El Índice MSCI AC Asia abarca empresas de gran y mediana capitalización en países desarrollados y emergentes de Asia, cubriendo cerca del 85% de la capitalización bursátil ajustada por free float en cada país.

MSCI India
El Índice MSCI India fue creado para medir el desempeño de los segmentos de gran y mediana capitalización del mercado indio, cubriendo aproximadamente el 85% del universo accionario del país.

MSCI ASEAN
El Índice MSCI AC ASEAN Universal se basa en el MSCI AC ASEAN, su índice principal, e incluye acciones de gran y mediana capitalización de países emergentes y de un país desarrollado de la región ASEAN.

MSCI Asia ex-Japón
El Índice MSCI AC Asia ex-Japón representa empresas de gran y mediana capitalización en países desarrollados (excepto Japón) y emergentes de Asia, cubriendo cerca del 85% de la capitalización bursátil ajustada por free float en cada país.

MSCI Asia Pacífico
El Índice MSCI AC Asia Pacífico Universal se basa en el MSCI AC Asia Pacífico, su índice principal, e incluye acciones de gran y mediana capitalización de países desarrollados y emergentes de la región Asia-Pacífico.

MSCI China
El Índice MSCI China representa empresas de gran y mediana capitalización entre acciones A, H, B, Red chips, P chips y listados extranjeros (como ADRs, que son certificados de depósito estadounidenses). El índice cubre cerca del 85% del universo accionario de China. Actualmente, incluye acciones A de gran y mediana capitalización representadas en el 20% de su capitalización bursátil ajustada por free float.

El contenido de esta página web es solo para fines informativos/educativos y puede orientarle acerca de determinados productos y servicios ofrecidos por los negocios de gestión de patrimonios de J.P. Morgan, que pertenece a JPMorgan Chase & Co. Los productos y servicios descritos, así como las comisiones, los gastos y las tasas de interés asociadas, pueden sufrir modificaciones de acuerdo con los contratos de cuenta aplicables, además de diferir entre ámbitos geográficos. No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las regiones.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las opiniones, las estrategias y los productos que se describen en este contenido pueden no ser adecuados para todas las personas y comportan riesgos. Los inversores podrían recuperar menos del importe invertido y la rentabilidad histórica no es un indicador fiable de resultados futuros. La asignación/diversificación de activos no garantiza beneficios o protección contra pérdidas. Nada de lo incluido en este contenido debe utilizarse como único elemento de juicio para tomar una decisión de inversión. Se le insta a analizar minuciosamente si los servicios, los productos, las clases de activos (por ejemplo, renta variable, renta fija, inversiones alternativas y materias primas) o las estrategias que se abordan resultan adecuados en vista de sus necesidades. También debe tener en cuenta los objetivos, los riesgos, las comisiones y los gastos asociados al servicio, el producto o la estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para ello y para obtener información más completa, así como para abordar sus objetivos y su situación, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA

Ciertos datos incluidos en este contenido se consideran fiables; sin embargo, J.P. Morgan no declara ni garantiza su precisión, su fiabilidad o su integridad y excluye cualquier responsabilidad por pérdidas o daños (directos o indirectos) derivados de la utilización, total o parcial, de este contenido. No se debe hacer declaraciones o garantías con respecto a los cálculos, los gráficos, las tablas, los diagramas o los comentarios que pueda contener este contenido, cuya finalidad es meramente ilustrativa/orientativa. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que se abordan en este contenido constituyen nuestro juicio con base en las condiciones actuales del mercado y pueden cambiar sin previo aviso. J.P. Morgan no asume obligación alguna de actualizar la información que se recoge en este sitio web en caso de que se produzcan cambios en ella. Las perspectivas, las opiniones, las estimaciones y las estrategias que aquí se abordan pueden diferir de las expresadas por otras áreas de J.P. Morgan y de las opiniones expresadas con otros propósitos o en otros contextos; este contenido no debe considerarse un informe de análisis. Los resultados y los riesgos proyectados se basan únicamente en los ejemplos hipotéticos citados y los resultados y los riesgos reales variarán según circunstancias específicas. Las declaraciones prospectivas no deben considerarse garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo indicado en este sitio web se entenderá que da lugar a obligación de asistencia o relación de asesoramiento alguna hacia usted o un tercero. Nada de lo indicado en este sitio web debe considerarse oferta, invitación, recomendación o asesoramiento (de carácter financiero, contable, jurídico, fiscal o de otro tipo) por parte de J.P. Morgan y/o sus equipos o empleados, con independencia de que dicha comunicación haya sido facilitada a petición suya o no. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no prestan servicios de asesoramiento fiscal, jurídico o contable. Consulte a sus propios asesores fiscales, jurídicos y contables antes de realizar operaciones financieras.

Por favor, lea el Aviso Legal para las afiliadas regionales del Banco Privado de J.P. Morgan y otra información importante en conjunto con estas páginas.

Un panorama marcado por cambios y transformaciones resalta la importancia de considerar la diversificación internacional.

Te recomendamos

4/11/2025
Renta variable, renta fija e inversiones alternativas: ¿Qué quieren saber los inversionistas?

Explore todas las posibilidades de su patrimonio

Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.

Contáctenos

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck

 

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

 

Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO
Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.
Equal Housing Lender Icon