Estrategia de inversión
1 minuto de lectura
Aunque la cuenca amazónica concentra enormes reservas de agua dulce, muchas poblaciones en zonas áridas o de altiplano permanecen alejadas de este recurso. El rápido crecimiento urbano ha desbordado la capacidad de la infraestructura hídrica6, en un contexto donde las ciudades almacenan hasta cinco veces menos agua que los ecosistemas naturales7. A lo largo del siglo XX, megaciudades como Ciudad de México, Lima y São Paulo crecieron aceleradamente, agotaron sus acuíferos locales y terminaron dependiendo de embalses distantes y sobreexplotados8.
Durante mucho tiempo, los países se centraron en el desarrollo de costosos proyectos de infraestructura hídrica, como represas y acueductos, pero descuidaron el mantenimiento y la gestión de la demanda. De hecho, ya a finales de la década de 1990 eran evidentes los límites de este enfoque9, que ha dejado a muchas comunidades mal preparadas para afrontar situaciones de estrés hídrico10. Por ejemplo, durante la sequía de 2014 en Brasil, los principales embalses de São Paulo cayeron a solo 4% de su capacidad, lo que obligó a aplicar racionamientos de emergencia11. En ese momento, un científico climático concluyó categóricamente: “Nuestras políticas de gestión del agua son insostenibles… ninguna ciudad del sureste del país parece preparada para enfrentar una sequía como esta”.
Como resultado de estas dinámicas, aproximadamente 150 millones de personas en la región enfrentan escasez de agua12. Medidas subjetivas de inseguridad hídrica indican que, en 2022, casi la mitad de los peruanos sufrió niveles de inseguridad moderada a alta y un 45% de periodos en los que llegó a no tener acceso alguno13. Según un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al considerar la calidad del agua y las prácticas de gestión, casi dos tercios de la población latinoamericana presentan niveles de estrés hídrico de medio a alto14. Estas tendencias se intensificarán con el cambio climático global: los glaciares andinos, esenciales para garantizar agua durante todo el año en gran parte de la región, han perdido entre el 30% y el 50% de su hielo en los últimos 30 años, reduciendo los caudales en la temporada seca15. Las sequías “históricas” se han convertido en la nueva normalidad, como la de 2024, que rompió récords en toda la cuenca amazónica16.
Las sequías recientes han tenido impactos significativos. En 2024, los niveles de los ríos de la cuenca amazónica en Brasil descendieron a cifras críticas y lograron interrumpir el transporte y afectar los medios de vida17. Mientras tanto, en Colombia, las comunidades indígenas a lo largo del río Amazonas quedaron aisladas por el retroceso de las aguas, lo que obligó a implementar intervenciones de emergencia para garantizar el suministro de bienes esenciales18. Asimismo, las sequías crónicas en el Corredor Seco de América Central han agravado la inseguridad alimentaria19.
Las sequías amenazan la actividad económica en toda América Latina. La agricultura, que representa entre el 35% y 86% del consumo de agua dulce20, es especialmente vulnerable. Países como Argentina y Brasil (importantes exportadores globales de soja, carne y maíz) han registrado menores rendimientos debido a patrones de lluvia erráticos21, lo que ha elevado los precios de los alimentos y reducido los ingresos por exportaciones. En Argentina, la sequía durante la temporada 2022-2023 provocó una caída del 52% en la producción de soja22 y pérdidas estimadas en 20 mil millones de dólares, equivalentes al 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Más allá de la agricultura, la escasez de agua impacta la generación de electricidad. La hidroenergía representa el 45% de la producción en la región23. Sin embargo, las sequías prolongadas han causado interrupciones en el suministro y una mayor dependencia sobre los combustibles fósiles, lo que incrementa los costos y contribuye a la inflación. Por ejemplo, la disminución de los niveles en los embalses hidroeléctricos obligó a Chile a importar carburantes más caros24, elevando las tarifas para consumidores y empresas. En Brasil, más del 60% de la electricidad se obtiene de la hidroenergía25. Aunque esta proporción es menor que en el pasado, sigue representando un riesgo durante períodos de sequía extremos, como el de 2021, cuando el país vivió su mayor crisis hidroeléctrica en décadas (hasta las sequías de 2024), que derivó en apagones y serios problemas de suministro.
En conjunto, la mala gestión del agua puede ocasionar grandes pérdidas económicas y, en ocasiones, contribuir a la inestabilidad política26. Un informe del Banco Mundial de 2020 estimó que Colombia podría ver reducido su PIB entre 1,6% y 3,1% debido a los efectos de sequías e inundaciones, principalmente por la pérdida de empleos, caída de la productividad y disminución de los rendimientos agrícolas27. Los “choques secos” asociados a las sequías se traducen en la disminución de ingresos, costos más altos y economías más vulnerables en toda América Latina.
La inseguridad hídrica golpea con mayor fuerza a los pobres y a los sectores vulnerables28, a menudo de manera cruelmente irónica. En las ciudades, las urbanizaciones acomodadas tienen piscinas y jardines exuberantes, mientras que los barrios pobres hacen fila en los camiones cisterna. Además, cuando la red de suministro falla, las familias de bajos ingresos suelen pagar más por el agua. En Lima (Perú), por ejemplo, los habitantes de los asentamientos en las laderas desérticas dependen del agua transportada por camiones y pagan entre 3,90 y 10,40 dólares por metro cúbico29, varias veces más que el promedio (0,87 dólares) de los hogares de ingresos altos con suministro regular de red.
Esta “penalización de la pobreza” intensifica la desigualdad y pone en riesgo la salud pública. Las poblaciones rurales también se ven gravemente afectadas, ya que dependen de lluvias irregulares o de manantiales poco confiables. En el Corredor Seco de América Central (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), los déficits hídricos recurrentes causan pérdidas de cultivos de subsistencia, incrementan el hambre y obligan a muchas familias a migrar30. En 2015, una sequía severa dejó a 3,5 millones de personas sin asistencia humanitaria. Al mismo tiempo, la mala calidad del suministro constituye una emergencia silenciosa: apenas un tercio de las aguas residuales en América Latina recibe tratamiento31, lo que provoca contaminación generalizada de ríos y acuíferos. En numerosas comunidades pobres, el agua proviene de estas fuentes contaminadas, causando enfermedades diarreicas y otras afecciones que afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables.
En el centro del problema se encuentra la histórica ausencia de políticas regionales integrales de gestión del agua32. Sin marcos institucionales más sólidos, la escasez hídrica puede convertirse en un límite significativo para el crecimiento económico, incrementar los costos para las empresas, agravar la inseguridad alimentaria y energética y generar tensiones sociales. Estos riesgos exigen una reevaluación de las relaciones entre la industria, la agricultura, la inversión pública y el consumo. Como respuesta, los países están implementando innovaciones tecnológicas33, reformas de políticas y proyectos liderados por la comunidad34,35 .
A pesar de estos esfuerzos, persisten desafíos como las limitaciones de financiamiento, inestabilidad política y necesidad de cooperación regional. Para reducir el estrés hídrico, los actores clave deben aplicar estrategias de conservación, invertir en energía limpia diversificada e instalaciones sostenibles (especialmente de almacenamiento, protección contra inundaciones y reutilización del agua36) y establecer marcos regulatorios que equilibren el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental. Alcanzar estos objetivos requerirá mayores inversiones en infraestructura, gestión integrada del agua y políticas que fomenten asociaciones público-privadas (APP)37. Actualmente, solo el 6% de las APP de infraestructura en la región se enfocan en agua y saneamiento38.
Esta brecha abre un amplio campo de acción en el sector privado. Empresas, inversionistas e innovadores ya impulsan soluciones concretas: en Argentina, herramientas de riego de precisión basadas en inteligencia artificial reducen el consumo agrícola de agua39; en Chile, la minería expande la desalación para disminuir la extracción de agua dulce40; y en Bolivia, el tratamiento de aguas grises permite recuperar el recurso para su reutilización en limpieza y riego41, entre otras iniciativas.
Estas innovaciones siguen siendo la excepción más que la regla. No obstante, para las empresas con visión de futuro, la escasez hídrica abre un mercado en expansión: quienes desarrollen soluciones que garanticen disponibilidad, asequibilidad y calidad del agua estarán mejor posicionados no solo para apoyar la adaptación de las comunidades, sino también para prosperar en sectores emergentes de alto crecimiento.
El desafío del agua en América Latina seguirá poniendo a prueba a los gobiernos, pero también abre la puerta a que el sector empresarial asuma un rol de liderazgo. Invertir en resiliencia hídrica ya no es solo un asunto de sostenibilidad, sino un imperativo que asegura estabilidad operativa, refuerza la confianza de los consumidores y otorga la ventaja de adelantarse en el mercado. De la escasez puede surgir la estrategia y las compañías que actúen ahora podrían definir el rumbo de los sectores más relevantes de la región durante décadas.
1 C Rodríguez, B García, C Pinto, et al., "Water Context in Latin America and the Caribbean: Distribution, Regulations and Prospects for Water Reuse and Reclamation", Water 14, no. 21: 3589, 2022, https://www.mdpi.com/2073-4441/14/21/3589; World Bank data, https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=1W-ZJ.
2 A Wellenstein, M Makino, “The Latin American climate crisis is also a water crisis. How do we move forward?”, World Bank, November 14, 2022, https://blogs.worldbank.org/en/latinamerica/latin-american-climate-crisis-also-water-crisis-how-do-we-move-forward.
3 JM Libra, JS Collaer, D Datshkovsky, et al, “Scarcity in the Land of Plenty”, Inter-American Development Bank, January 2022, https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Scarcity-in-the-Land-of-Plenty.pdf.
4 “Running Dry: Addressing Water Stress in LAC”, UNDP, June 26, 2024, https://www.undp.org/latin-america/blog/running-dry-addressing-water-stress-lac.
5 S Kuzma, L Saccoccia, M Chertock, “25 Countries, Housing One-Quarter of the Population, Face Extremely High Water Stress”, World Resources Institute, August 16, 2023, https://www.wri.org/insights/highest-water-stressed-countries.
6 D Michel, “No City is an Island: Urban Water Security, Infrastructure, and Resilience”, Center for Strategic and International Studies, June 3, 2024, https://www.csis.org/analysis/no-city-island-urban-water-security-infrastructure-and-resilience; E Savelli, M Mazzoleni, G Di Baldassarre, et al., “Urban water crises driven by elites’ unsustainable consumption”, Nat Sustain 6, 929–940, 2023, https://www.nature.com/articles/s41893-023-01100-0.
7 D Michel, “No City is an Island: Urban Water Security, Infrastructure, and Resilience”, Center for Strategic and International Studies, June 3, 2024, https://www.csis.org/analysis/no-city-island-urban-water-security-infrastructure-and-resilience; HJ Jongen, GJ Steeneveld, J Beringer, et al., “Urban Water Storage Capacity Inferred from Observed Evapotranspiration Recession”, Geophysical Research Letters, 49 (3), February 2022, https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2021GL096069.
8 J Wagner, ER Mega, S Sengupta, “Mexico City has Long Thirsted for Water”, The New York Times, May 18, 2024, https://www.nytimes.com/2024/05/18/world/americas/mexico-city-water.html; K Ritter, “Water Access in Lima Complicated by Inequality and Climate Uncertainty”, Circle of Blue, June 28, 2018, https://www.circleofblue.org/2018/water-policy-politics/water-rights-access/water-access-in-lima-complicated-by-inequality-and-climate-uncertainty/; B Miller, E Sweigart, “How Countries Manage Water: Peru”, Americas Quarterly, October 15, 2019, https://www.americasquarterly.org/article/how-countries-manage-water-peru/; J Langlois, “Severe Year-long Drought in Sao Paulo Threatens Water Supply for Eight Million”, Vice, October 26, 2014, https://www.vice.com/en/article/severe-year-long-drought-in-so-paulo-threatens-water-supply-for-eight-million/.
9 “New currents in water resources management”, IADB, August 1, 1997, https://www.iadb.org/en/news/new-currents-water-resources-management.
10 V Vazquez, A Serrano, R Cestti, et al., “Water Matters: Resilient, Inclusive and Green Growth through Water Security in Latin America”, World Bank, 2022, https://siwi.org/wp-content/uploads/2022/04/wb-siwi-watermatters-report-2022.pdf.
11 “Drought Shrinking Sao Paulo Reservoirs”, NASA Earth Observatory, https://earthobservatory.nasa.gov/images/84564/drought-shrinking-sao-paulo-reservoirs.
12 A Juarez-Lucas, LC Perez, HC Mizrav, “A closer look at droughts in Latin America and the Caribbean”, World Bank, March 21, 2024, https://blogs.worldbank.org/en/latinamerica/a-closer-look-at-droughts-in-latin-america-and-the-caribbean.
13 S Young, H Bethancourt, E Frongillo, et al., “Water Insecurity Experiences (WISE) Country Profiles”, Institute for Policy Research, Northwestern University, 2024, https://arch.library.northwestern.edu/concern/generic_works/xk81jk81j.
14 JM Libra, JS Collaer, D Datshkovsky, et al, “Scarcity in the Land of Plenty”, Inter-American Development Bank, January 2022, https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Scarcity-in-the-Land-of-Plenty.pdf.
15 A Wellenstein, M Makino, “The Latin American climate crisis is also a water crisis. How do we move forward?”, World Bank, November 14, 2022, https://blogs.worldbank.org/en/latinamerica/latin-american-climate-crisis-also-water-crisis-how-do-we-move-forward.
16 “Intense, Widespread Drought Grips South America”, NASA Earth Observatory, https://earthobservatory.nasa.gov/images/153447/intense-widespread-drought-grips-south-america.
17 M Poynting, “Amazon’s record drought driven by climate change”, BBC, January 24, 2024, https://www.bbc.com/news/science-environment-68032361.
18 S Grattan, “In Colombia, Amazon River’s extreme drought falls hard on Indigenous communities”, AP News, October 24, 2024, https://apnews.com/article/amazon-river-drought-indigenous-water-aid-colombia-a3a5cfacf4099c7372e52b30ab7e86d5.
19 “As drought breeds hunger in Guatemala, farming program aims to help”, Reuters, August 24, 2024, https://www.reuters.com/world/americas/drought-breeds-hunger-guatemala-farming-program-aims-help-2024-08-23.
20 O Salazar, C Chinchilla-Soto, S de los Santos-Villalobos, et al., “Water consumption by agriculture in Latin America and the Caribbean: impact of climate change and applications of nuclear and isotopic techniques”, Natural Resource Modelling, 49. 1-21, 2022, https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Samudio-Oggero/publication/360238073_Water_consumption_by_agriculture_in_Latin_America_and_the_Caribbean_impact_of_climate_change_and_applications_of_nuclear_and_isotopic_techniques/links/626a8e7c6a39cb1180e25670/Water-consumption-by-agriculture-in-Latin-America-and-the-Caribbean-impact-of-climate-change-and-applications-of-nuclear-and-isotopic-techniques.pdf.
21 G Cabezas, “The Impact of Climate Change and Irregular Weather Patterns on Agriculture in South America in 2024”, Tridge, January 31, 2025, https://www.tridge.com/stories/the-impact-of-climate-change-and-irregular-weather-patterns-on-agriculture-in-south.
22 “Drought slashes Argentina’s soybean production by 51.5%”, Buenos Aires Times, April 7, 2023, https://www.batimes.com.ar/news/economy/drought-slashes-argentinas-soybean-production-by-515.phtml.
23 “Climate Impacts on Latin American Hydropower”, IEA, January 2021, https://www.iea.org/reports/climate-impacts-on-latin-american-hydropower.
24 “National Climate Resilience Assessment for Chile”, IEA, July 2024, https://www.iea.org/reports/national-climate-resilience-assessment-for-chile.
25 https://revistapesquisa.fapesp.br/en/shortage-risk/
26 J Vidal, “As water scarcity deepens across Latin America, political instability grows”, The Guardian, March 1, 2017, https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2017/mar/01/water-scarcity-latin-america-political-instability.
27 “Colombia, Turning the Tide, Water Security for Recovery and Sustainable Growth”, World Bank, April 2020, https://documents1.worldbank.org/curated/en/099705005192290214/pdf/P1668950fc32ab00b092d60fe159922167c.pdf.
28 “Unequal access to water”, USGS, https://water.usgs.gov/vizlab/vulnerability-indicators/index.html#/en.
29 “Living in a high-tech world yet dragging an ancient problem: water insecurity”, Lancet Reg Health Am, November 12, 2024, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11605680/.
30 S Merken, “Torn Social Fabric: Water, Violence, and Migration in Central America”, New Security Beat, February 8, 2017, https://www.newsecuritybeat.org/2017/02/torn-social-fabric-water-violence-migration-central-america/.
31 JM Libra, JS Collaer, D Datshkovsky, et al, “Scarcity in the Land of Plenty”, Inter-American Development Bank, January 2022, https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Scarcity-in-the-Land-of-Plenty.pdf.
32 “Regional water action agenda: Towards universal access to clean water and sanitation”, CEPAL, March 31, 2023, https://www.cepal.org/en/notes/regional-water-action-agenda-towards-universal-access-clean-water-and-sanitation; V Vazquez, A Serrano, R Cestti, et al., “Water Matters: Resilient, Inclusive and Green Growth through Water Security in Latin America”, World Bank, 2022, https://siwi.org/wp-content/uploads/2022/04/wb-siwi-watermatters-report-2022.pdf.
33 “Chile has 28 desalination plants in operation and under construction”, Invest Chile, March 31, 2023, https://blog.investchile.gob.cl/chile-desalination-plants.
34 F Mares, “Government Unveils National Water Plan Amid CONAGUA Budget Cuts”, Mexico Business News, November 25, 2024, https://mexicobusiness.news/infrastructure/news/government-unveils-national-water-plan-amid-conagua-budget-cuts.
35 I Rolz, “A Mayan Farming Technique to Fight Guatemala’s Food Insecurity”, Think Global Health, August 8, 2024, https://www.thinkglobalhealth.org/article/mayan-farming-technique-fight-guatemalas-food-insecurity.
36 V Vazquez, A Serrano, R Cestti, et al., “Water Matters: Resilient, Inclusive and Green Growth through Water Security in Latin America”, World Bank, 2022, https://siwi.org/wp-content/uploads/2022/04/wb-siwi-watermatters-report-2022.pdf.
37 JM Libra, JS Collaer, D Datshkovsky, et al, “Scarcity in the Land of Plenty”, Inter-American Development Bank, January 2022, https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Scarcity-in-the-Land-of-Plenty-Water-Risk-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf.
38 “Infrascope 2023/34”, Economic Impact, 2024, https://impact.economist.com/new-globalisation/infrascope-2024/downloads/Economist_Impact_Infrascope_2024_Report_ENG.pdf.
39 L Stones, C Malleret, F Pinnow, “Low-carbon milk to AI irrigation: tech startups powering Latin America’s green revolution”, The Guardian, January 30, 2024, https://www.theguardian.com/global-development/2024/jan/30/low-carbon-milk-to-ai-irrigation-tech-startups-powering-latin-americas-green-revolution.
40 A Gonzalez, “Why Chile’s mines are turning to the sea”, Mining Technology, May 29, 2025, https://www.mining-technology.com/features/why-chiles-mines-are-turning-to-the-sea.
41 S Holroyd, “From forest schools to greywater recycling – these start-ups are powering a green revolution across Latin America”, World Economic Forum, March 7, 2024, https://www.weforum.org/stories/2024/03/startups-latin-america-green-innovation-technology/; Aquakit Bolivia, https://aquakitbolivia.com/.
Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.
ContáctenosCONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA BrokerCheck
Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.
JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.
Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.