Estrategia de inversión

La oportunidad climática: Nuevas opciones de inversión en el camino hacia el cero neto en América Latina

9/03/2023
Este artículo fue escrito por Economist Impact con el apoyo de J.P. Morgan

Los inversionistas latinoamericanos deben anticipar cambios en la demanda por el paso de industrias de altas emisiones a las de bajas emisiones.

El cambio climático está reorganizando la economía global, afectando la producción en industrias que dependen considerablemente de los recursos naturales y cambiando las exigencias de los consumidores. A medida que los países buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el público busca productos y servicios más sostenibles, la demanda se está alejando de las industrias de altas emisiones hacia alternativas más sostenibles. Los inversionistas globales están reconociendo esta oportunidad: los fondos sostenibles atrajeron un récord de 69.200 millones de dólares en flujos netos en 2021, los cuales equivalen a un aumento de 35% con respecto a 2020, cuando se registró el récord anterior.1

Sin embargo, los inversionistas aún tienen que reconocer completamente la oportunidad que representa la transición hacia el cero neto en América Latina, ya que actualmente la región solo contribuye con el 2% de la emisión mundial de bonos verdes. 2

Con un inmenso capital natural y una población urbana en crecimiento, América Latina se perfila como un actor crucial en la economía verde. Desde la agricultura sostenible hasta la energía y transporte limpios, la inversión en industrias de bajas emisiones y servicios de ecosistemas puede convertirse en una vía de crecimiento a largo plazo para los inversionistas latinoamericanos. Este artículo explora cómo la demanda de alternativas bajas en carbono está creando oportunidades de inversión en algunos de los sectores económicos clave de la región, al tiempo que también capitaliza sus recursos naturales únicos.

Nuestro análisis ha encontrado que:

  • La transición hacia el cero neto podría disminuir la producción estimada de petróleo y gas para 2050, ya que la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles acelera la adopción de energías renovables.
  • En los últimos dos años, la emisión de bonos verdes en América Latina se ha duplicado con creces y está ayudando a financiar proyectos de energía renovable, transporte y uso de la tierra.
  • La inversión en tecnologías agrícolas y prácticas sostenibles podría ayudar al sector a adaptarse a los cambios en la demanda, al mejorar el rendimiento de los cultivos, abordar el desperdicio de alimentos y mejorar la ganadería.
  • La cuenca del Amazonas, uno de los pocos depósitos de carbono en el mundo, contribuye al enorme potencial de secuestro de la región, posicionándola como líder en los mercados voluntarios de créditos de carbono.

Los cambios en la demanda y riesgos geopolíticos en los mercados energéticos crean oportunidades para las energías renovables

Para limitar los impactos del cambio climático, los países deben buscar emisiones netas cero, equilibrando la cantidad de GEI producidos y eliminados. Alcanzar este objetivo requerirá también de un cambio en la demanda de operaciones intensivas en carbono a alternativas de bajas emisiones. El sector energético, que actualmente es la fuente de 46% de las emisiones de América Latina, necesitaría depender menos de los combustibles fósiles y aumentar la demanda de generación de electricidad renovable, hidrógeno y biocombustibles. 3,4

Este cambio desafiaría a la industria del petróleo y gas, que históricamente ha contribuido con un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Las estimaciones sugieren que para 2050 los volúmenes de producción podrían reducirse un 55% (petróleo) y 70% (gas) respecto a los volúmenes actuales.5  Durante la última década, la región ya ha visto una disminución constante en la renta petrolera6. En promedio, actualmente representa 1,7% del PIB, en comparación con 3% en 2010. Para países como México, estos ingresos se han reducido a más de la mitad en los últimos 10 años (ver Gráfico 1).

 Source: World Bank (2019) World Economic Indicators.7

El fuerte aumento de los precios del petróleo y gas, así cómo los crecientes riesgos geopolíticos asociados con la dependencia de los combustibles fósiles podrían acelerar la adopción de energías renovables. En medio de las pérdidas registradas por las acciones como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, las energías renovables están teniendo un rendimiento superior, debido al aumento de los precios de la energía y la búsqueda de alternativas por parte de los inversionistas.8 En la medida en que las industrias vayan eliminando los combustibles fósiles, América Latina tendrá que pasar por una transformación energética. Esto requerirá de inversiones considerables en fuentes renovables y limpias, lo que representa una oportunidad a largo plazo para los inversionistas.

La emisión de bonos verdes en América Latina se ha más que duplicado en dos años, lo que permite la transición hacia el cero neto de la región

Para poner un número a esta transformación, la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) estima que la oportunidad de inversión acumulada en infraestructura de energía renovable en la región asciende a 555 mil millones de dólares para 2030, más de 12% de su PIB actual.9

Los principales fondos de activos con mandatos medioambientales, sociales y de gobernabilidad corporativa (ESG por sus siglas en inglés), las aseguradoras y los fondos de pensiones están contribuyendo al crecimiento del floreciente mercado de bonos verdes en América Latina. Estos instrumentos de deuda, creados para financiar proyectos que tengan beneficios ambientales y/o climáticos positivos, se han convertido en la piedra angular de la inversión ESG. En menos de dos años, la emisión de bonos verdes en la región se ha duplicado con creces, al pasar de 13.600 millones de dólares en septiembre de 2019 a 30.200 millones de dólares a finales de junio de 2021.10  La mitad de estos fondos se dedican a proyectos de energía renovable (principalmente solar y eólica).

Brasil es el mercado de bonos verdes más grande de la región, con emisiones acumuladas de 10.300 millones de dólares, seguido de Chile (9.500 millones de dólares) y México (4.000 millones de dólares). En los últimos dos años, varios países han ingresado al mercado de bonos verdes (Barbados, Bermudas, Ecuador y Panamá), elevando a 14 el número total de países emisores verdes en América Latina y el Caribe (ALC).11  Sin embargo, el mercado aún es incipiente, ya que ALC solo contribuye con 2% de la emisión mundial de bonos verdes, frente al 40% de Europa.12

Si bien la energía es el sector más financiado en el mercado de bonos verdes, hay otras industrias que presentan oportunidades en la economía cero neto, incluyendo transporte y uso de la tierra (ver Gráfico 2). En Chile, por ejemplo, la mayor parte de los bonos gubernamentales emitidos recientemente son para transporte verde, como las nuevas líneas de Metro del Sistema de Transporte Público Metropolitano de Santiago.13 El uso de la tierra, sector significativamente sub-financiado a nivel mundial, representa más de 10% de las emisiones de ALC. Gran parte de estos bonos financian proyectos certificados relacionados con la agricultura, el sector forestal y la industria del papel, especialmente en Brasil. También hay otros sectores importantes que permanecen sin explorar: el de la construcción y el hídrico, dos de los más financiados a nivel mundial, se encuentran entre las categorías más relegadas en la región.14

Climate bonds initiative 2020 15
La gráfica 2 muestra el desglose de la emisión de bonos verdes en América Latina por sectores, con un 44 % de emisión de bonos en el sector energético, un 28 % en transporte, un 12 % en uso del suelo, un 6 % en edificios, un 5 % en agua, un 2 % en agua, 2% industria cada uno y un 1 % en TIC.

El auge de las industrias de bajas emisiones crea nuevas oportunidades de inversión en la región

Los cambios en la demanda de energía también podrían afectar al sector agrícola, ya que los biocombustibles se están convirtiendo rápidamente en un área de alto crecimiento. Un informe sobre la demanda de biocombustibles en la región ilustra esta trayectoria. Mientras que las exportaciones de productos agrícolas básicos, como aceite vegetal, azúcar y cereales, crecieron a tasas anuales inferiores a 4,5% en la última década, los sectores de biotecnología de mayor valor añadido, como biocombustibles, bioplásticos y biofertilizantes, se incrementaron en promedio 25%, 20% y 14% anualmente en los últimos cinco años, respectivamente.16

Source: IIASA NGFS Climate Scenarios Database, REMIND-MagPIE model.17
La gráfica 3 muestra cómo cambiaría la cobertura terrestre en un escenario de cero neto en 2050. Los bosques pasarían de tener una superficie terrestre de 3.988 millones de acres en 2020 a 4.152 en 2050, los cultivos de energía pasarían de 7,7 millones de acres a 178, los pastos de 3.198 a 3.120 millones de acres y los cultivos de alimentos de 1.569 a 1.462 millones de acres.

La creciente demanda de biocombustibles podría llevar a los agricultores a reducir las tierras de cultivo dedicadas a la producción de alimentos y al pastoreo para dar espacio a cultivos rentables (ver Gráfico 3).18 Para mantener la producción de alimentos, la región tendría que invertir en agricultura sostenible para mejorar el rendimiento de los cultivos, abordar el desperdicio y trazabilidad de los alimentos, y adaptar la tecnología a la ganadería.19

Las nuevas tecnologías agrícolas (AgroTech por su denominación en inglés) podrían abordar una variedad de problemas, incluyendo los sistemas de producción, la protección y genética de cultivos y animales, y el procesamiento, logística y distribución de alimentos. AgroTech también representa uno de los sectores más prometedores para los inversionistas. En Estados Unidos, la inversión se disparó a 7.900 millones de dólares en 2020, superando las de 2019 en 2.300 millones de dólares, o 41%.20 Las empresas de biotecnología agrícola atrajeron un interés particular de los inversionistas con 173 acuerdos cerrados, que representan un aumento de 58%.

Este sector ha permanecido fuera del radar de los inversionistas latinoamericanos, pero la región se beneficiaría con creces al ser uno de los productores agrícolas más grandes del mundo21 . Según los datos de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina, el año pasado se invirtieron 35,4 millones de dólares en capital de riesgo en AgroTech en 15 rondas divulgadas. La mayor fue una de serie A de 25 millones de dólares a principios de 2020 de Frubana, con sede en Colombia.22  Sin embargo, en América Latina hay más de 450 nuevas empresas y la mayoría se concentra en Brasil (51%), Argentina (23%) y la Región Andina (18%), los cuales también son algunos de los proveedores de alimentos de la región. Estas start-ups se concentran en el desarrollo de soluciones locales en áreas como macrodatos y agricultura de precisión, software de gestión y plataformas de compraventa de servicios y financiamiento.

El potencial de secuestro de América Latina la posiciona como líder en el mercado de créditos de carbono

Además de la energía limpia, la demanda de compensaciones de carbono podría afectar la distribución del uso de la tierra en la región, ya que el valor de los bosques aumenta debido a su potencial de captura de carbono. Los depósitos de carbono son áreas que almacenan más CO2 del que emiten y América Latina alberga uno de los pocos que quedan en el mundo: la cuenca del Amazonas, que se extiende por ocho países23 y elimina 1,2 gigatoneladas de CO2 al año.24

Esta es solo una parte del potencial de la región. Simplemente permitiendo que los bosques establecidos crezcan durante otros 40 años, América Latina podría absorber potencialmente hasta 31 mil millones de toneladas de CO2 de la atmósfera, equivalentes a las emisiones totales de carbono por el uso de combustibles fósiles y procesos industriales en toda ALC entre 1993 y 2014.25 26

El gran potencial de captura de carbono de la región la ha llevado a convertirse en el segundo principal proveedor mundial de créditos de carbono voluntarios, acaparando cerca del 20% del suministro total entre 2020 y 2021 (ver Gráfico 4).

Source: Ecosystem Marketplace.27 28
La gráfica 4 muestra la compesación de emisiones de carbono de carácter voluntario realizado por la región del proyecto entre 2019 y agosto de 2021. África comercializó 16,1 MtCO2e en 2019 y 23,9 en 2021, Asia comercializó 45,6 MtCO2e en 2019 y 91,8 en 2021, Europa comercializó 1,1 MtCO2e en 2019 y 0,8 en 2021, Latinoamérica y el Caribe comercializaron con 15,3 MtCO2e en 2019 y 36,6 en 2021 y Norteamérica comercializó con 15,5 MtCO2e CO
La demanda de créditos de carbono seguirá creciendo a medida que los países ajustan las regulaciones para frenar las emisiones. Solo en la primera mitad de 2021, el mercado mundial voluntario de carbono experimentó un aumento de 60% en comparación con 2020 y para finales de 2021 es probable que su valor histórico alcance los 6.700 millones de dólares. A este ritmo, los análisis recientes predicen que la demanda se multiplicará por cinco o 10 durante la próxima década y en parte se cubrirá a través de emisiones de créditos de carbono de proyectos basados en América Latina. En 2019, los europeos compraron 40% de sus compensaciones de carbono de proyectos en ALC.29,30

Los países latinoamericanos están asentados sobre varios de los depósitos de carbono más valiosos del mundo. Las reservas totales de carbono de la región ascienden a más de 3,9 billones de toneladas, con un valor de más de 14,5 billones de dólares, según la base de 40 dólares/toneladas de dióxido de carbono equivalente establecidos en el Acuerdo de París. A este nivel de precios, el valor de las reservas de carbono de Brasil asciende a 10 veces su PIB actual, mientras que el de Bolivia es el doble y el de Colombia es 80% (ver Gráfico 5).
Source: FAO Global Forest Resource Assessment 2020. 31
el gráfico 5 muestra el valor de carbono almacenado en países de América Latina a 40 USD por tonelada de emisiones de CO2 en 2020. Argentina tiene 25.000 ha de superficie forestal y 162,64 toneladas por acre de reservas de carbono, el valor de sus reservas de carbono ascendería a 75.000 millones de dólares. Bolivia tiene 50.833.760 ha de bosques con un total de 76,99 toneladas por acre, el valor total de su carbono asciende a 70.500 millones de dólares. Brasil cuenta con 4.966.196.000 de superficie forestal con 153,57 toneladas por acre y un valor de 13,7 billones de dólares. Chile tiene 18.210.700 acres de bosquesy 211,17 toneladas por acre de existencias totales de carbono, lo que equivale a 69.200 millones de dólares. Colombia cuenta con 59.141.910 acres de cobertura forestal con un total de 204.860 millones de toneladas de carbono con un valor de 218.100 millones de dólares. Costa Rica tiene 3.034.870 ha de cobertura forestal con unas reservas de carbono de 241,4 con un valor de 13.200 millones de dólares. Ecuador cuenta con una superficie forestal de 12.497.830 acres de bosque, con una reserva de carbono de 129,4 con un valor de 29.100 millones de dólares. El Salvador tiene 583.880 acres de área forestal con un total de 261,5 toneladas de carbono por acre valoradas en 2.800 millones de dólares. Perú cuenta con un área forestal de 72.330.370 acres con un total de 143.210 millones de dólares en reservas de carbono.

Conclusión: un efecto de red hacia el cero neto

El cambio climático representa una amenaza existencial y, si no se aborda, tendrá impactos ambientales y económicos devastadores para América Latina. Sin embargo, la transición a una economía cero neto también representa una oportunidad para inversionistas que buscan rendimientos a largo plazo. Los cambios en la demanda de bienes y servicios de los de alta emisión a alternativas bajas en carbono podrían tener un efecto de red que mueva recursos de una industria a otra. La demanda de fuentes de energía con bajas emisiones de carbono afectará no solo al sector energético, sino que también podría repercutir en la agricultura y uso de la tierra. Otras alternativas sostenibles podrían tener efectos similares en una variedad de industrias, desde la gestión de desechos hasta la conservación del agua. Los inversionistas que sean capaces de anticipar estos efectos y realizar inversiones estratégicas podrán cosechar las recompensas.

 

1 Morningstar (2022) “Informe sobre el panorama de los fondos sostenibles”.

2 Fundación Internacional Unión Europea, América Latina y el Caribe (EU-LAC) (2020) “El potencial de los mercados de bonos verdes en América Latina y el Caribe”.

3 McKinsey (2022) “La transformación económica: ¿qué cambiaría en la transición hacia el cero neto?”.

4 Tania Miranda, Instituto de las Américas (2019) “Contribuciones determinadas a nivel nacional en las Américas: un análisis hemisférico comparativo”. 

5 McKinsey (2022) “La transformación económica: ¿qué cambiaría en la transición hacia el cero neto?”. 

6 Las rentas petroleras son la diferencia entre el valor de la producción de crudo a precios regionales y los costes totales de producción.

7  World Bank (2021), “World Development Indicators.” https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PETR.RT.ZS 

8  Bloomberg (2022) “Las energías renovables aumentan a medida que la guerra de Putin impulsa el vuelo hacia las alternativas”.

9  Corporación Financiera Internacional (2016) “Potencial de inversión climáticamente inteligente en América Latina: oportunidad de un billón de dólares”.

10 Iniciativa de Bonos Climáticos (2021) “América Latina y el Caribe: estado del mercado”. 

11 Ibid.

12 Fundación Internacional Unión Europea, América Latina y el Caribe (EU-LAC) (2020) “El potencial de los mercados de Bonos Verdes en América Latina y el Caribe”. 

13 Invest Chile (2020) “Bonos verdes: Chile ha destinado 24,8% de 2.373 millones de dólares”. 

14 Iniciativa de Bonos Climáticos (2021) “América Latina y el Caribe: estado del mercado”.

15 Climate Bonds Initiative (2020), “Latin America & Caribbean: State of the Market.” https://www.climatebonds.net/files/reports/cbi_lac_2020_04e.pdf

16 Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) (2021) “Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: una mirada a América Latina y el Caribe 2021-2022”. 

17 Network for Greening the Financial System (2021), “NGFS Climate Scenarios for central banks and supervisors.” https://www.ngfs.net/sites/default/files/media/2021/08/27/ngfs_climate_scenarios_phase2_june2021.pdf

18 Ibid.

19 Fabian Gosselin (2021) “Oportunidades de inversión e innovación en tecnología agrícola en América Latina”. 

20 Louisa Burwood-Taylor, Forbes (2021) “Nuevo informe: la inversión en tecnología agrícola se está acelerando más rápido que la tecnología alimentaria y el capital de riesgo general”.

21 Ibid.

22 Isabella Fleichsman (2021) “¿Qué startup será el primer unicornio de tecnología agrícola de América Latina?”. 

23 Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

24 Nancy Harris y David Gibbs, Instituto de Recursos Mundiales (2021) “Los bosques absorben doble del carbono que emiten cada año”. 

25 Justin Gillis, The New York Times (2016) “En América Latina, los bosques pueden enfrentarse al desafío del dióxido de carbono”. 

26 Robin Chazdon, Eben Broadbent, Danaȅ Rozendaal, et al., Avances Científicos (2016) “Potencial de secuestro de carbono de la regeneración de bosques secundarios en los trópicos latinoamericanos”. 

27 Stephen Donofrio, Patrick Maguire y Kim Myers (2021) “Compradores de compensaciones voluntarias de carbono, un análisis regional”.

28 Mercado de Ecosistemas (2022) “Tablero de análisis e inteligencia de datos de Mercado de ecosistemas”.

29 Stephen Donofrio, Patrick Maguire y Kim Myers (2021) “Compradores de compensaciones voluntarias de carbono, un análisis regional”. 

30 Mercado de Ecosistemas (2022) “Tablero de análisis e inteligencia de datos de Mercado de ecosistemas”.

31 FAO (2020), “Global Forest Resource Assessment.” https://fra-data.fao.org/

Más información sobre cómo convertirse en cliente de la banca privada de J.P. Morgan

Por favor, cuéntenos sobre usted y un miembro de nuestro equipo le contactará

*Campos obligatorios

Más información sobre cómo convertirse en cliente de la banca privada de J.P. Morgan

Por favor, cuéntenos sobre usted y un miembro de nuestro equipo le contactará

Introduzca su nombre

> or < no están permitidos

Only 40 characters allowed

Introduzca sus apellidos

> or < no están permitidos

Only 40 characters allowed

Seleccione su país de residencia

Introduzca una dirección postal válida

> or < no están permitidos

Only 150 characters allowed

Introduzca su ciudad

> or < no están permitidos

Only 35 characters allowed

Seleccione su estado

> or < are not allowed

Introduzca su código ZIP

Por favor ponga un código postal válido

> or < are not allowed

Only 10 characters allowed

Introduzca su código postal

Por favor ponga un código postal válido

> or < are not allowed

Only 10 characters allowed

Introduzca su número de teléfono

Cuéntenos más acerca de usted

0/1000

Only 1000 characters allowed

> or < are not allowed

La casilla no ha sido marcada

Sus búsquedas recientes

Información importante

PRINCIPALES RIESGOS

La inversión sostenible (“IS”) y los enfoques de inversión que incorporan objetivos medioambientales sociales y de gobierno corporativo (“ESG”) pueden incluir riesgos adicionales. Las estrategias de IS, incluyendo las ESG SMAs, los fondos de inversión y los ETFs, pueden limitar los tipos y el número de oportunidades de inversión y, como resultado, podrían tener un rendimiento inferior al de otras estrategias que no tienen un enfoque ESG o sostenible. Ciertas estrategias centradas en sectores concretos pueden estar más concentradas en sectores concretos que comparten factores comunes y pueden estar sujetas a riesgos empresariales y cargas normativas similares. Invertir en base a criterios de sostenibilidad/ESG puede implicar un análisis cualitativo y subjetivo y no puede haber garantía de que la metodología utilizada, o las determinaciones tomadas por el gestor de inversiones se alineen con las creencias o valores del inversor. Los gestores de inversión pueden tener diferentes enfoques de ESG o de inversión sostenible y pueden ofrecer estrategias que difieran de las ofrecidas por otros gestores de inversión con respecto al mismo tema. La inversión ESG o sostenible no es un concepto definido uniformemente y las puntuaciones o calificaciones pueden variar entre proveedores de datos que utilizan evaluaciones similares o diferentes en función de su proceso para evaluar las características ESG. Además, al evaluar inversiones, un gestor de inversiones depende de información y datos que pueden estar incompletos, inexactos o no disponibles, lo que podría hacer que el gestor evalúe incorrectamente el rendimiento ESG/IS de una inversión.

J.P. Morgan adopta un enfoque global de la inversión sostenible y las soluciones ofrecidas a través de nuestra plataforma de inversión sostenible cumplen nuestros criterios definidos internamente para una inversión sostenible. La naturaleza cambiante de las regulaciones financieras sostenibles y el desarrollo de una legislación específica de la jurisdicción que establezca los criterios normativos para una inversión “sostenible” o “ESG” significan que es probable que exista un grado de divergencia en cuanto al significado normativo de dichos términos. Este es el caso en la Unión Europea, donde, por ejemplo, en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (UE) (2019/2088) deben cumplirse ciertos criterios para que un producto se clasifique como una “inversión sostenible”. Cualquier referencia a “inversión sostenible”, “IS” o “ESG” en este material se pretende como referencia únicamente a nuestros criterios definidos internamente y no a ninguna definición reglamentaria específica de la jurisdicción.

Este material es solo para fines informativos y puede informarle de ciertos productos y servicios ofrecidos por los negocios de banca privada de J.P. Morgan, parte de JPMorgan Chase & Co. ("JPM"). Los productos y servicios descritos, así como los honorarios, cargos y tasas de interés asociados, están sujetos a cambios de conformidad con los acuerdos de cuenta aplicables y pueden diferir entre las distintas ubicaciones geográficas.

No todos los productos y servicios se ofrecen en todos los lugares. Si usted es una persona con una discapacidad y necesita apoyo adicional para tener acceso a este material, por favor, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan o envíe un correo electrónico a accessibility.support@jpmorgan.com para recibir ayuda. Por favor, lea toda la información importante.

RIESGOS Y CONSIDERACIONES GENERALES. Cualquier opinión, estrategia o producto discutido en este material puede no ser apropiado para todas las personas y está sujeto a riesgos. Los inversores pueden obtener menos de lo que invirtieron, y el desempeño pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. La asignación o diversificación de activos no garantiza una ganancia o protección contra pérdidas. Nada de lo contenido en este material debe utilizarse de forma aislada con el fin de tomar una decisión de inversión. Se le insta a considerar cuidadosamente si los servicios, productos, clases de activos (por ejemplo, acciones, ingreso fijo, inversiones alternativas, materias primas, etc.) o si las estrategias discutidas son adecuadas a sus necesidades. También debe considerar los objetivos, riesgos, cargos y gastos asociados con un servicio, producto o estrategia de inversión antes de tomar una decisión de inversión. Para esto y para obtener información más completa, incluido el análisis de sus metas y situación, comuníquese con su equipo de J.P. Morgan.

NO CONFIANZA. Cierta información contenida en este material se considera confiable; sin embargo, JPM no representa ni garantiza su exactitud, confiabilidad o integridad, ni acepta ninguna responsabilidad por cualquier pérdida o daño (ya sea directo o indirecto) que surja del uso de todo o parte de este material. No se debe hacer ninguna representación o garantía con respecto a los cálculos, gráficos, tablas, diagramas o comentarios de este material, que se proporcionan solo con fines ilustrativos o de referencia. Los puntos de vista, opiniones, estimaciones y estrategias aquí expresadas constituyen nuestro juicio basado en las condiciones actuales del mercado y están sujetos a cambios sin previo aviso. JPM no asume ninguna obligación de actualizar la información de este material en caso de que dicha información cambie. Los puntos de vista, opiniones, estimaciones y estrategias aquí expresados pueden diferir de los expresados por otras áreas de JPM, así como de los puntos de vista expresados para otros propósitos o en otros contextos. Este material no debe ser considerado como un informe de investigación. Los resultados y riesgos proyectados se basan únicamente en ejemplos hipotéticos citados, y los resultados y riesgos reales variarán dependiendo de las circunstancias específicas. Las declaraciones a futuro no deben ser consideradas como garantías o predicciones de eventos futuros.

Nada de lo contenido en este documento se debe interpretar como si diera lugar a un deber de cuidado o a una relación de asesoramiento con usted o con un tercero. Nada de lo contenido en este documento se considerará como una oferta, solicitud, recomendación o asesoramiento (ya sea financiero, contable, legal, fiscal o de otro tipo) realizado por J.P. Morgan y/o sus directivos o empleados, independientemente de que dicha comunicación se haya realizado o no a petición suya. J.P. Morgan y sus filiales y empleados no proporcionan asesoramiento fiscal, legal ni contable. Usted debería consultar a sus propios asesores fiscales, legales y contables antes de realizar cualquier transacción financiera.

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE SUS INVERSIONES Y POSIBLES CONFLICTOS DE INTERÉS

Surgirán conflictos de interés cuando JPMorgan Chase Bank, N.A. o cualquiera de sus afiliados (en conjunto, “J.P. Morgan”) tengan un incentivo económico o de otro tipo, real o percibido, en la gestión de las carteras de nuestros clientes para actuar de forma que beneficie a J.P. Morgan. Se producirán conflictos, por ejemplo (en la medida en que las siguientes actividades estén permitidas en su cuenta): (1) cuando J.P. Morgan invierte en un producto de inversión, como un fondo mutualista, un producto estructurado, una cuenta gestionada por separado o un fondo de cobertura emitido o gestionado por JPMorgan Chase Bank, N.A. o un afiliado, como J.P. Morgan Investment Management Inc; (2) cuando una entidad obtiene servicios, incluyendo ejecución de operaciones y compensación de operaciones, de un afiliado;(3) cuando J.P. Morgan recibe un pago como resultado de la compra de un producto de inversión por una cuenta de un cliente; o (4) cuando J.P. Morgan recibe un pago por la prestación de servicios (incluyendo el servicio a los accionistas, el mantenimiento de registros o la custodia) con respecto a productos de inversión adquiridos para la cartera de un cliente. Otros conflictos se producirán por las relaciones que J.P. Morgan tenga con otros clientes o cuando J.P. Morgan actúe por cuenta propia. Las estrategias de inversión se seleccionan tanto de J.P. Morgan como de gestores de activos de terceros y están sujetas a un proceso de revisión por parte de nuestros equipos de investigación de gestión. De este conjunto de estrategias, nuestros equipos de construcción de cartera seleccionan aquellas que consideramos que se ajustan a nuestros objetivos de asignación de activos y a nuestra visión del futuro para cumplir con el objetivo de inversión de la cartera.

Como cuestión general, preferimos las estrategias gestionadas por J.P. Morgan. Esperamos que la proporción de estrategias gestionadas por J.P. Morgan sea alta (de hecho, hasta el 100 por ciento) en estrategias como, por ejemplo, dinero en efectivo e ingreso fijo de alta calidad, sujetos a la ley aplicable y a cualquier consideración específica de la cuenta.

Si bien nuestras estrategias gestionadas de forma interna generalmente se alinean bien con nuestra visión de futuro, y estamos familiarizados con los procesos de inversión, así como con la filosofía de riesgo y cumplimiento de la firma, es importante señalar que J.P. Morgan recibe más tasas generales cuando se incluyen las estrategias gestionadas de forma interna. Ofrecemos la opción de excluir las estrategias gestionadas por J.P. Morgan (distintas de los productos de efectivo y liquidez) en determinadas carteras.

ENTIDAD LEGAL, MARCA E INFORMACIÓN REGULATORIA

En los Estados Unidos, JPMorgan Chase Bank, N.A. ofrece cuentas de depósito bancario y servicios relacionados, tales como cheques, ahorros y préstamos bancarios. Miembro de la FDIC (Corporación Federal de Seguro de Depósitos).

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión, como cuentas de corretaje y asesoramiento, se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC (JPMS), miembro de FINRA y SIPC. Las anualidades están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros con licencia que hace negocios como Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPM. Productos no disponibles en todos los estados.

En Alemania, este material es emitido por J.P. Morgan SE, con domicilio social en Taunustor 1 (TaunusTurm), 60310 Fráncfort del Meno, Alemania, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesaufsicht) y el Banco Central Europeo (BEC). En Luxemburgo, este material es publicado por J.P. Morgan SE – Sucursal de Luxemburgo, con domicilio social en European Bank and Business Centre, 6 route de Treves, L-2633, Senningerberg, Luxemburgo, autorizada por el Bundesanstalt, el Banco Central Alemán (Benzdienstleististungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el BFin, el Banco Central de Alemania, el Banco Central de Alemania (Balancéut). Morgan SE – Sucursal de Luxemburgo también está supervisada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF); registrada en virtud del R.C.S. Luxembourg B255938. En el Reino Unido, este material es emitido por J.P. Morgan SE – sucursal de Londres, con domicilio social en 25 Bank Street, Canary Wharf, Londres E14 5JP, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el BaFin, el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesbank) y el Banco Central Europeo (BEC); J.P. Morgan SE – sucursal de Londres también está supervisada por la Autoridad de Conducta Financiera y la Autoridad de Regulación Prudencial. En España, este material es distribuido por J.P. Morgan SE, Sucursal en España, con domicilio social en Paseo de la Castellana, 31, 28046 Madrid, España, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesbank) y el Banco Central Europeo (BCE); J.P. Morgan SE, Sucursal en España, también está supervisada por la Comisión Española del Mercado de Valores (CNMV), registrada en el Banco de España como sucursal de J.P. Morgan SE bajo el código 1567. En Italia, este material es distribuido por

DE P.J. Morgan SE – Milán Sucursal, con domicilio social en Via Cordusio, n.3, Milán 20123, Italia, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesbank) y el Banco Central Europeo (BCE); J.P. Morgan SE – Sucursal de Milán también está supervisada por el Banco de Italia y la Comisión Nazionale per le Società e la Borsa (CONSOB); registrada en el Banco de Italia como sucursal de J.P. Morgan SE con el código 8076; Cámara de Comercio de Milán Número de registro: REA MI 2536325. En los Países Bajos, este material es distribuido por J.P. Morgan SE – Sucursal de Ámsterdam, con domicilio social en World Trade Centre, Torre B, Strawinskylaan 1135, 1077 XX, Ámsterdam, Países Bajos, autorizada por el Bundesanstalt, Banco Central de Alemania (Deutchedienstististististungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el BaFin, el Banco Central de Alemania (Bancés) Morgan SE – Amsterdam Branch también está supervisada por De Nederlandsche Bank (DNB) y Autoriteit Financiële Markten (AFM) en los Países Bajos. Registrado con Kamer van Koophandel como sucursal de

DE P.J. Morgan SE con número de registro 72610220. En Dinamarca, este material es distribuido por J.P. Morgan SE – Sucursal de Copenhague, filial de J.P. Morgan SE, Tyskland, con domicilio social en Kalvebod Brygge 39-41, 1560 København V, Dinamarca, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzenstleistungsaufsicht (Fin) y supervisada conjuntamente por el BaFin, el Banco Central Alemán (Deutr Findienstististungsaufsicht) y el Bundchebanke. Morgan SE – Sucursal de Copenhague, filial de J.P. Morgan SE, Tyskland también está supervisada por Finanstilsynet (FSA danesa) y está registrada con Finanstilsynet como sucursal de J.P. Morgan SE bajo el código 29010. En Suecia, este material es distribuido por J.P. Morgan SE – Stockholm Bankfilial, con domicilio social en Hamngatan 15, Estocolmo, 11147, Suecia, autorizada por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) y supervisada conjuntamente por el Banco Central Alemán (Deutsche Bundesbank) y el Banco Central Europeo (BEC);. Morgan SE – Stockholm Bankfilial también está supervisada por Finansinspektionen (FSA sueca); registrada con Finansinspektionen como sucursal de J.P. de Morgan SE. En Francia, este material es distribuido por JPMCB, sucursal de París, regulada por las autoridades bancarias francesas Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution y Autorité des Marchés Financiers. En Suiza, este material es distribuido por J.P. Morgan (Suisse) SA, con domicilio social en rue de la Confédération, 8, 1211, Ginebra, Suiza, que está autorizada y supervisada por la Autoridad Suiza de Supervisión del Mercado Financiero (FINMA), como banco y como comerciante de valores en Suiza. Consulte el siguiente enlace para obtener información sobre J.P. La política de protección de datos de Morgan para EMEA: https://www.jpmorgan.com/privacy.

Esta comunicación tiene fines publicitarios según  la Markets in Financial Instruments Directive (MIFID II) y la Swiss Financial Services Act (FINSA). Los inversores no deberían suscribir o comprar ningún instrumento financiero referido en esta pieza publicitaria excepto sobre la base de información contenida en documentos legales aplicables, lo cual está o estará disponible  en las jurisdicciones relevantes.

En Hong Kong, este material es distribuido por JPMCB, sucursal de Hong Kong. JPMCB, sucursal de Hong Kong, está regulada por la Autoridad Monetaria de Hong Kong (Hong Kong Monetary Authority) y la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (Securities and Futures Commission of Hong Kong). En Hong Kong, dejaremos de utilizar sus datos personales para nuestros fines de marketing sin cargo alguno si así lo solicita. En Singapur, este material es distribuido por JPMCB, Sucursal en Singapur. JPMCB, Sucursal en Singapur, está regulada por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore). JPMCB, Sucursal en Hong Kong/Singapur (según se le notifique), le ofrece servicios de negociación y asesoramiento, así como servicios discrecionales de gestión de inversiones. Los servicios bancarios y de custodia son proporcionados por JPMCB Sucursal en Singapur. El contenido de este documento no ha sido revisado por ninguna autoridad reguladora en Hong Kong, Singapur o cualquier otra jurisdicción. Se recomienda actuar con cautela con respecto a la información proporcionada en este documento. Si tiene alguna duda sobre el contenido de este documento, debe obtener asesoramiento profesional independiente. Para aquellos materiales que constituyen promoción de productos conforme a la Ley de Títulos y Futuros y la Ley de Asesores Financieros, esta promoción no ha sido revisada por la Autoridad Monetaria de Singapur. JPMorgan Chase Bank, N.A. es una asociación bancaria nacional constituida bajo las leyes de los Estados Unidos y, como entidad corporativa, la responsabilidad de sus accionistas es limitada.

Con respecto a los países de América Latina, la distribución de este material puede estar restringida en ciertas jurisdicciones. Es posible que le ofrezcamos y/o vendamos valores u otros instrumentos financieros que no estén registrados y no sean objeto de una oferta pública en virtud de los valores u otras leyes de regulación financiera de su país de origen. Dichos valores o instrumentos se ofrecen y/o se venden a usted únicamente en forma privada. Cualquier comunicación que le enviemos con respecto a dichos valores o instrumentos, incluyendo sin limitación la entrega de un folleto, hoja de términos u otro documento de oferta, no pretende ser una oferta de venta o una solicitud de una oferta para comprar valores o instrumentos en cualquier jurisdicción en la que dicha oferta o solicitud sea ilegal. Además, dichos valores o instrumentos pueden estar sujetos a ciertas restricciones regulatorias y/o contractuales sobre su posterior transferencia, y usted es el único responsable de verificar y cumplir con dichas restricciones. En la medida en que este contenido haga referencia a un fondo, el Fondo no podrá ser ofertado públicamente en ningún país latinoamericano sin el registro previo de dichos valores de conformidad con las leyes de la jurisdicción correspondiente. La oferta pública de cualquier valor, incluyendo las acciones del Fondo, sin registro previo en la Comisión Nacional de Valores Mobiliarios de Brasil (CVM) está totalmente prohibida.

JPMorgan Chase Bank, N.A. (JPMCBNA) (ABN 43 074 112 011 / AFS License No: 238367) está regulado por la Comisión Australiana de Valores e Inversiones y la Autoridad Australiana de Regulación Prudencial. El material proporcionado por JPMCBNA en Australia está destinado únicamente a "clientes mayoristas". Para los propósitos de este párrafo, el término "cliente mayorista" tiene el significado que se le da en la sección 761G de la Ley de Sociedades Anónimas de 2001 (Cth). Infórmenos si no es un cliente mayorista ahora o si deja de ser un cliente mayorista en cualquier momento en el futuro.

JPMS es una empresa extranjera registrada (en el extranjero) (ARBN 109293610) constituida en Delaware, EE. UU. Según los requisitos de licencia de servicios financieros de Australia, llevar a cabo un negocio de servicios financieros en Australia requiere un proveedor de servicios financieros, como JP Morgan Securities LLC (JPMS), para poseer una Licencia de Servicios Financieros de Australia (AFSL), a menos que se aplique una exención. JPMS está exento del requisito de tener un AFSL bajo la Ley de Corporaciones de 2001 (Cth) (Ley) con respecto a los servicios financieros que le brinda, y está regulado por la SEC, FINRA y CFTC bajo EE. UU. leyes, que difieren de las leyes australianas. El material proporcionado por JPMS en Australia está destinado únicamente a "clientes mayoristas". La información proporcionada en este material no tiene la intención de ser, y no debe ser, distribuida o transmitida, directa o indirectamente, a ninguna otra clase de personas en Australia. Para los propósitos de este párrafo, el término "cliente mayorista" tiene el significado que se le da en la sección 761G de la Ley. Infórmenos de inmediato si no es un cliente mayorista ahora o si deja de ser un cliente mayorista en cualquier momento en el futuro.

Este material no se ha preparado específicamente para inversores australianos:

  • Puede contener referencias a montos en dólares que no son dólares australianos;
  • Puede contener información financiera que no esté preparada de acuerdo con las leyes o prácticas australianas;
  • No puede abordar los riesgos asociados con la inversión en inversiones denominadas en moneda extranjera; y
  • No aborda cuestiones fiscales australianas.

Las referencias a "J.P. Morgan" se refieren a JPM, sus subsidiarias y afiliadas de todo el mundo. "J.P. Morgan Private Bank" es el nombre comercial de la banca privada que dirige JPM. Este material está destinado para su uso personal y no debe ser distribuido o utilizado por ninguna otra persona, ni duplicado para uso no personal, sin nuestro permiso. Si tiene alguna pregunta o desea dejar de recibir estos mensajes, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.

© 2023 Economist Impact. Todos los derechos reservados.

© $$YEAR JPMorgan Chase & Co. All rights reserved.

CONOZCA MÁS Acerca de nuestra firma y los profesionales de la inversión a través de FINRA Brokercheck

Para conocer más sobre el negocio de inversiones de J.P. Morgan, incluyendo nuestras cuentas, productos y servicios, así como nuestra relación con usted, por favor revise nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y la Guía de Servicios de Inversión y Productos de Corretaje.

 

JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus afiliadas (colectivamente “JPMCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas de inversión administradas por bancos y custodia como parte de sus servicios fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión como cuentas de corretaje y asesoramiento se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Productos no disponibles en todos los estados. Por favor, lea la Exención de responsabilidad legal junto con estas páginas.

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN: • NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC • NO SON UN DEPÓSITO U OTRA OBLIGACIÓN DE, NI ESTÁN GARANTIZADOS POR JPMORGAN CHASE BANK, N.A. NI NINGUNA DE SUS AFILIADAS • ESTÁN SUJETOS A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POTENCIAL PÉRDIDA DEL MONTO DEL CAPITAL INVERTIDO

Equal Housing Lender Icon Los productos de depósitos bancarios, como por ejemplo las cuentas corrientes, de ahorros y préstamos bancarios, son ofrecidos por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. No es un compromiso de préstamo. Toda extensión de crédito está sujeta a aprobación de crédito.