Perspectivas de mitad de año para América Latina: Histórico sólido, idiosincrasias frágiles

Las perspectivas para América Latina son radiantes, ya que tiene una enorme oportunidad de capitalizar la fragilidad geopolítica mundial y desempeñar un papel clave en la inevitable transición digital y climática. Hemos enfatizado ambas áreas tanto en nuestras “Perspectivas 2024. El reajuste de las tasas: Reconfiguración de la inversión” como en nuestras recientes “Perspectivas de mitad de año 2024. Una economía fuerte en un entorno frágil”. Mientras que en las primeras discutimos los beneficios del nearshoring, especialmente para México, en las segundas profundizamos en el rol que puede jugar en el suministro de minerales críticos clave tanto para la evolución de las fuentes energéticas más limpias como para las necesidades de infraestructura resultantes de la creciente demanda de energía y electricidad de los centros de datos de inteligencia artificial (IA).
Sin embargo, independientemente de los vientos de cola estructurales, este año los inversionistas que miran hacia los mercados emergentes y, en concreto, América Latina, han adoptado un enfoque más matizado. En lo que va de 2024, los flujos hacia los mercados emergentes se sitúan en -6,1 mil millones de dólares, frente a los 36,5 mil millones dólares ª finales de Junio de 2023. Por su parte, Latino América ha registrado salidas de capital por el orden de los 2,6 mil millones de dólares, frente a los 841 millones dólares en entradas a finales de Junio de 2023.
Este año, las acciones latinoamericanas han bajado cerca de 20% y ubicado casi 30 puntos porcentuales por debajo de los mercados globales, lo cual refleja un marcado contraste con el desempeño superior de 5 puntos porcentuales registrado en 2023. De manera similar, si bien en lo que va de 2024 el dólar se ha apreciado frente a todas las monedas, el impacto sobre las latinoamericanas ha estado exacerbado por las idiosincrasias locales. En promedio, éstas han bajado 7%, mientras que la divisa estadounidense se ha apreciado 3,7%, según el Índice del Dólar (USDX). Finalmente, los diferenciales de los bonos han aumentado 68 puntos básicos, lo que compensa con creces la compresión de 57 puntos básicos de la que disfrutó la región en 2023.
Caída de acciones latinoamericanas: Marcado contraste con desempeño del año pasado
Desempeño, EMBIG América Latina, MSCI América Latina vs. retorno total MSCI ACWI y monedas de América Latina*
¿Se han rendido los inversionistas con América Latina? En nuestra opinión, están asignando riesgos con cautela, dada la incertidumbre en torno a las tasas estadounidenses. Será difícil volver a invertir en los mercados latinoamericanos (y emergentes) hasta que haya una mayor visibilidad y convicción de que la Reserva Federal iniciará los recortes. Según las recientes directrices del banco central de EE.UU., en diciembre se produciría un recorte de 25 puntos básicos, aunque gran parte de ello dependerá de la evolución de la inflación y resiliencia de la economía y mercado laboral estadounidense. Más allá del apetito internacional, en la región vemos fuerzas mixtas en juego, muy similares a la dicotomía que presentamos en nuestras Perspectivas de mitad de año.
¿Cuáles son los argumentos “fuertes” para América Latina?
En primer lugar, según las estimaciones de nuestros colegas del banco de inversión, el crecimiento de América Latina se acelerará significativamente en 2025. Si bien es probable que el segundo semestre de 2024 sea ligeramente más débil que el primero, lo vemos más como la normalización de un impulso económico inusualmente fuerte, heredado de la recuperación y expansión fiscal posteriores a la pandemia. El consumo sigue bien respaldado por mercados laborales fuertes (y ajustados), así como por los balances saneados. Esto será un viento de cola aún mayor a medida que la inflación retroceda y vuelva al rango objetivo para 2025 en las principales economías--lo cual, además, impulsará el ingreso disponible de los consumidores.
Se espera que el crecimiento de América Latina se acelere
Expectativas del Producto Interno Bruto real
En general, inflación continúa retrocediendo
Inflación, expectativas de inflación y objetivos de inflación de bancos centrales
Se espera que bancos centrales aceleren ciclo de recortes
Inflación y recortes esperados
Principales países de América Latina tienen correlación negativa con tasas de interés oficiales
Correlación de tasas oficiales con múltiplos precio/utilidad del MSCI
¿La otra cara de la moneda? La fragilidad política y fiscal se ha unido a la cautela en torno a los mercados emergentes.
A pesar de lo anterior, las monedas latinoamericanas se han depreciado fuertemente. Hace sólo unas semanas, el mundo alababa la resistencia de un peso mexicano fuerte, y muchos lo atribuían al nearshoring y a un carry muy atractivo. Si bien el primero aún no se ha materializado (la mayor parte del aumento de las inversiones extranjeras directas en 2023 fue empujada por la reinversión de utilidades), consideramos que el segundo es un impulsor muy atractivo de las divisas, a medida que los bancos centrales de la región realizan recortes y sólo las tasas reales permanecen en territorio positivo.
Se espera que el carry siga impulsando a las monedas latinoamericanas
Tasas reales esperadas
Volatilidad monetaria en la región impulsada por incertidumbre política
subtitle07
Se espera que persistan las preocupaciones fiscales
Doble déficit, %
Conclusión: Los fuertes vientos de cola estructurales continúan, pero el camino está lleno de baches.
Seguimos siendo constructivos respecto la región, especialmente cuando la consideramos en el contexto de una cartera global bien diversificada. No obstante, nuestra convicción radica en su potencial para capitalizar (aunque parcialmente) las oportunidades únicas que presentan el creciente abismo entre Estados Unidos y China y el apetito de los inversionistas por vehículos alternativos para exponerse a la inteligencia artificial. También creemos que el camino no será fluido y que, a pesar de la fuerte historia de crecimiento interno durante los próximos seis meses, e incluso hasta 2025, siempre se deben considerar los riesgos idiosincrásicos asociados con la volatilidad innata de las monedas, lo cual podría reducir con creces las ganancias de asignaciones fundamentalmente sólidas. En una cartera global con el tamaño adecuado y bien diversificada, América Latina debería ser una asignación clave.
EXPLORE TODAS LAS POSIBILIDADES DE SU PATRIMONIO
Podemos ayudarle a navegar un panorama financiero complejo. Hablemos.
Contáctenos