Cómo invertir en soluciones innovadoras destinadas a alimentar el mundo
Ian Schaeffer, Global Investment Strategist
Federico Cuevas, Global Investment Strategist
Gran parte de lo que comemos está a punto de cambiar radicalmente. Esta transformación puede generar oportunidades para los inversores, posiblemente que aún no puede imaginar.
La alimentación es una industria en constante crecimiento. A medida que aumenta la población humana, el mercado global de alimentación ha ido expandiéndose, llegando a una facturación anual actual de 10 trillones de dólares, que representa cerca del 12% del PIB de todo el mundo.1 Creemos que varios catalizadores provocarán cambios fundamentales en todo el sistema alimentario.
Aunque la revolución del mercado de alimentación mundial sigue en sus fases iniciales, creemos que el cambio será rápido. Esto podría generar oportunidades para los inversores—si saben dónde buscar.
¿Cuáles son los motores de la revolución alimentaria?
Entre las muchas fuerzas que están cambiando el mercado global de la alimentación se incluyen las siguientes:
- La demografía—La población mundial va camino de aumentar de los 8.000 millones de personas actuales a 9.200 millones de personas en 2040.1 Al mismo tiempo, millones de personas están experimentando un incremento de sus ingresos, permitiéndoles aumentar y diversificar su consumo de alimentos.
- La geopolítica y el cambio climático—Los efectos del cambio climático y de la guerra en Ucrania, ambos factores de disrupción en áreas clave de la producción alimentaria, están convirtiendo la seguridad alimenticia en un motivo de creciente preocupación.2
- Objetivos sostenibles—Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas se organizan en torno a 5 pilares: personas, prosperidad, planeta, paz y alianzas,3 que incluyen muchos objetivos medioambientales en temas relacionados con la alimentación y el suministro de alimentos. Según algunas estimaciones, los cambios en la cadena de suministro alimentario para cumplir los objetivos medioambientales de las Naciones Unidas podrían generar cerca de 3,6 trillones de dólares en ingresos o ahorros de costes adicionales y crear 191 millones de nuevos empleos antes del año 2030.4,5]
- Nuevas costumbres sociales—Según aumenta la sensibilización de la sociedad con los problemas medioambientales y de salud que rodean algunos aspectos de la dieta tradicional occidental, también están empezando a cambiar las costumbres sociales. Se está produciendo un aumento constante de la proporción de veganos en la sociedad, y muchas compañías están provocando trastornos en mercados alimentarios establecidos, o creando subsectores completamente nuevos. Los patrones de consumo de las principales economías industrializadas se orientan cada vez más a fuentes de alimentación locales, productos biológicos y alimentos de origen vegetal.
- Incentivos gubernamentales—Algunos gobiernos están dando incentivos a los procesos de producción de alimentación sostenibles, mediante beneficios fiscales o subvenciones. Por ejemplo, la estrategia Farm to Fork (F2F) -de la graja a la mesa- forma parte de un plan decenal de la Comisión Europea para crear un sistema alimentario saludable, equitativo y respetuoso con el medio ambiente en la Unión Europea.6
¿Qué significa todo esto para el inversor? Analizamos tres áreas de oportunidad fundamentales.
La automatización está cambiando a medida que los agricultores buscan reducir el coste de los insumos
Estamos avanzando a toda velocidad hacia un “futuro autónomo”, en el que la inteligencia artificial, la robótica y los vehículos autónomos aumentarán la productividad con menos trabajadores y una utilización más cuidadosa de los recursos.7
La agricultura no puede ignorar este proceso. Las compañías están utilizando nuevas tecnologías, innovando con la automatización y la conectividad y utilizando agricultura de precisión, donde sensores avanzados y potentes programas de software pueden mejorar la productividad y reducir el impacto medioambiental.
Por ejemplo, una vez situado en el campo, un tractor autónomo funciona solo, permitiendo que los agricultores se centren en otras tareas.8 También permite una aplicación más precisa de las técnicas agrícolas, reduciendo los costes de los insumos con el objetivo de aumentar los márgenes y el rendimiento de las cosechas.
La agricultura inteligente, que implica la automatización de los invernaderos comerciales con entornos altamente controlados, es una de las áreas de crecimiento más apasionantes del sistema alimentario en la actualidad . Muchos estudios de mercado muestran proyecciones de la tasa anual compuesta de crecimiento del 10,8% en el mercado global de la agricultura inteligente, que podría crecer de 14.440 millones de dólares en 2021 a 30.000 millones en 2028.9
Cambios en el envasado de los alimentos ante la demanda de sostenibilidad de los consumidores
Se proyecta que el mercado mundial de embalajes sostenibles, que busca que los embalajes puedan reutilizarse, reciclarse o transformarse en mantillo, reduciendo la presión sobre el medio ambiente, alcance un valor de 470.000 millones de dólares en 2027, frente a los 305.000 millones de dólares estimados en 2020.10 Se prevé un progresivo abandono de los plásticos de un solo uso, utilizando materiales como el cartón ondulado, el papel de embalaje, la pasta de vidrio, los envases de plástico reutilizables y los envases biodegradables de origen vegetal.
Las compañías están innovando porque sus consumidores les exigen sostenibilidad. Dos tercios de los consumidores afirman que consideran importante que los productos que compran vengan en envases sostenibles. El mismo porcentaje se considera concienciado con la necesidad de cuidar el medio ambiente.11
Los productores de alimentos y la biociencia están cambiando lo que comemos
Se estima que el mercado estadounidense de alimentos biológicos y saludables casi doblará su tamaño antes de 2027, llegando a 85.000 millones de dólares, frente a los 52.000 millones de dólares de 2020.12
Además, es probable que aumente la popularidad de las nuevas biotecnologías y herramientas de fermentación que ayudan a conservar los alimentos durante su transporte al mercado, a medida que se incrementa la presión sobre las compañías para reducir el desperdicio de alimentos. Algunos estudios muestran que el mercado para mejorar la producción de alimentos y limitar el desperdicio a través de procesos como los contaminantes alimentarios y el análisis del suelo podría crecer de 30.000 millones de dólares en 2020 a 52.000 millones de dólares en 2030.13
Por otro lado, las nuevas opciones nutricionales van incrementando su cuota de mercado a medida que crece la aceptación entre los consumidores de proteínas alternativas que sustituyen a la carne y el pescado, tales como:
- Proteínas de origen vegetal—como soja, tempeh, seiten, alubias negras y alimentos “biomiméticos”, que intentan replicar la apariencia, el tacto y/ o el sabor de las proteínas animales.
- Proteínas microbianas—proteínas unicelulares procedentes de algas, hongos o bacterias.
- Carne cultivada—carne obtenida cultivando células animales en un laboratorio.
Esperamos que el consumo de alternativas alimentarias aumente en los próximos 15 años, llegando a 97 millones de toneladas métricas en 2035.14
La regulación sigue apoyando al mercado de estas opciones alimenticias innovadoras. Por ejemplo, el 26 de noviembre de 2022, la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense aprobó por primera vez la “carne cultivada” para consumo humano.15
En 2022,100 compañías participaban en la cadena de suministro de la carne cultivada; en 2040, se proyecta que el 60% de la carne será producida a partir de células cultivadas en biorreactores.16
Podemos ayudar
Tanto las empresas cotizadas como las privadas intentan abordar los incontables desafíos a los que se enfrenta el ecosistema alimentario. Para los inversores, parece haber muchas oportunidades en constante evolución en toda la cadena de valor del sistema alimentario.
Para identificar las más interesantes, J.P. Morgan dispone de un equipo de especialistas en due diligence de inversiones diverso y con mucha experiencia, con un profundo conocimiento de estos mercados globales.
Si está interesado en analizar cómo la inversión en el futuro de la alimentación podría ayudarle a conseguir sus objetivos financieros personales, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.
1 “World population to reach 8 billion this year, as growth rate slows.” división de población de Naciones Unidas. julio de2022.
2 “A reflection on global food security challenges amid the war in Ukraine and the early impact of climate change.” McKinsey & Company, agosto de2022.
3 Naciones Unidas. “Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.” Naciones Unidas, 2015, sdgs.un.org/goals.
4 Ibid.
5 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas se organizan en torno a 5 pilares: personas, prosperidad, planeta, paz y alianzas, e incluyen muchos objetivos medioambientales en temas como la polución y la calidad del agua.
6 Oliver Morrison, “What does the farm-to-fork strategy mean for the future of food in Europe.” Food Navigator, 22 de mayo de 2020.
7 “3 ways autonomous farming is driving a new era of agriculture.” World Economic Forum, enero de 2022.
8 “John Deere Reveals Fully Autonomous Tractor at CES 2022.” John Deere, enero de 2022.
9 “Smart Agriculture Market Size, Share & Trends.” Grand View Research, abril de 2022.
10 Chiara Cecchini, “How mushrooms and microorganisms could transform food packaging.” World Economic Forum, 28 de octubre de2021.
11 Lauren Manning, “Consumer demand for sustainable packaging holds despite pandemic.” FoodDive, abril de2021.
12 “U.S. Organic Food Market Witnessing a Healthy Growth Track.” BlueWeave Consulting, enero de 2020.
13 Ibid.
14 “Food for Thought: The Protein Transformation.” Boston Consulting Group, marzo de 2021.
15 Leah Douglas, “Lab-grown meat cleared for human consumption by U.S. regulator.” Reuters, 16 de noviembre de 2022.
16 “The Global Market for Cultured Meat—Market Size, Trends, Competitors, and Forecasts.” ResearchandMarkets, septiembre de 2022.