Esta megatendencia global podría suponer una oportunidad de obtener rentabilidades atractivas y al mismo tiempo luchar contra una de las principales amenazas para el planeta
¿Sabía que una de las amenazas más graves para el medio ambiente también es uno de los temas de inversión más apasionantes del momento? Estamos hablando de la cadena de suministro de alimentos de todo el mundo.
Cómo se cultivan y cosechan los alimentos, cómo se cría el ganado, la utilización de productos químicos en la agricultura y los embalajes de plástico de los alimentos —en resumen, el sistema alimentario— está contaminando el suelo y los acuíferos. Por otro lado, se está produciendo una expansión del terreno agrícola a costa de muchos hábitats naturales. Los científicos consideran el sistema alimentario actual como una de las amenazas más graves para el planeta.
Pero esto sólo es una parte de la historia.
Compañías innovadoras en toda la cadena de suministro de alimentos están alumbrando una serie de estrategias que, en nuestra opinión, constituyen oportunidades de inversión con el potencial de ofrecer rentabilidades atractivas..
A continuación, les explicamos por qué.
La reconfiguración del sistema alimentario para favorecer la biodiversidad probablemente atraiga al capital
Los científicos están de acuerdo en que la biodiversidad —la variedad de especies de animales, plantas e insectos (y de microbios como bacterias y hongos) y sus hábitats—resulta esencial para la viabilidad de la vida humana. Los hábitats biodiversos nos proporcionan las materias primas y el agua limpia que necesitamos para vivir.
Creemos que las innovadoras compañías que están reconfigurando cómo funcionará el sistema alimentario del futuro presentan oportunidades para los inversores, que pueden así ayudar a promover y proteger la biodiversidad esencial y al mismo tiempo lograr rentabilidades atractivas.
En nuestra opinión, los innovadores del sistema alimentario tienen más probabilidades de éxito que sus competidores que no están realizando la transición hacia una producción con menor influencia en la biodiversidad, por motivos económicos. Un ejemplo de los primeros sería una compañía que vende microbios orgánicos que ayudan a las semillas a germinar rápidamente y resultan menos caros que los fertilizantes. Creemos que las probabilidades de éxito de esta empresa a largo plazo superan a las del productor de un producto químico agrícola convencional con el mismo efecto.
Otro ejemplo serían las compañías que emplean la agricultura de precisión (más adelante explicaremos qué significa este término). Sus costes de insumos son inferiores, y pueden incrementar el rendimiento de las cosechas entre un 5% y 10% y reducir el uso de fertilizantes en un 30%.1 Todos salen ganando: la economía y el medio ambiente.
Otro motivo por el que las compañías están buscando reinventar la cadena de suministro de alimentos global es que, en su estado actual, nuestro ecosistema alimentario está contribuyendo a impulsar una pérdida sin precedentes de la biodiversidad mundial.2 Los terrenos de pastoreo se expanden a un ritmo sin precedentes para cubrir la creciente demanda de alimentos, expulsando a plantas, animales y sus hábitats. La agricultura utiliza el 70% del agua potable del mundo, y produce cerca de una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.3 La agricultura intensiva deteriora la tierra, y la escorrentía de fertilizantes químicos sintéticos daña los hábitats.
En la cadena de valor alimentaria observamos los siguientes tipos de compañías que están realizando aportaciones positivas a la biodiversidad, y que además podrían lograr resultados superiores a los de los índices tradicionales.
Proteínas vegetales alternativas
Las compañías que producen nuevos alimentos vegetales podrían lograr cuatro objetivos al mismo tiempo:
- Suministrar alimentos para la creciente población mundial;
- Utilizar mucho menos terreno que el que utilizarían los animales para una producción equivalente;
- Proporcionar a los humanos las proteínas necesarias (generalmente de leguminosas, como lentejas, guisantes, garbanzos y alubias);
- Mejorar la fertilidad del suelo (porque muchas leguminosas aportan nitrógeno al suelo, lo que ayuda a otras plantas a crecer).
En lo que se refiere al planeta, un aumento generalizado de la popularidad de las proteínas vegetales reduciría drásticamente el consumo agrícola de agua.4 Las leguminosas podrían eliminar enormes cantidades de fertilizantes, y aumentar considerablemente los rendimientos de las cosechas incluso si se plantasen simplemente para ayudar al suelo, en rotación con las cosechas de cereales que merman la calidad de la tierra.
¿Qué pasa con los beneficios?
Los consumidores ya están rechazando los alimentos cuya producción genera más emisiones de gases de efecto invernadero. Creemos que cada vez más personas se unirán a esta tendencia, convirtiendo a las proteínas alternativas en una oportunidad de inversión interesante. Algunos expertos creen que las proteínas alternativas tienen el potencial de capturar hasta un 60% del mercado cárnico, que representará 1,4 billones de dólares estadounidenses en 2040.5
Sustituir los insumos químicos con avances científicos de última generación
Algunos productos bioquímicos que existen de forma natural en plantas, animales y microorganismos actúan como fertilizantes. Algunas compañías los están comercializando para uso agrícola, porque aumentan la resistencia de las cosechas, ayudando a los agricultores a reducir su uso de fertilizantes sintéticos, más peligrosos (y caros), cuya escorrentía causa contaminación y daña la biodiversidad.
Estos productos químicos resultan especialmente atractivos en un momento en el que se están disparando los precios de los fertilizantes artificiales, uno de los factores que empujan los precios de los alimentos más allá del alcance de muchos consumidores.
Las compañías innovadoras de “biociencia” producen enzimas y bacterias naturales que aceleran la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas, enriqueciendo al mismo tiempo la calidad nutricional de las cosechas. Además, requieren menos consumo de energía que las técnicas agrícolas convencionales.
En conclusión, según algunos expertos, el mercado de insectos y productos bioquímicos beneficiosos y otras formas de protección de las cosechas podría tener una tasa anual compuesta de crecimiento de entre un 8% y un 10%, y el sector podría expandirse hasta llegar a 30.000 millones de dólares estadounidenses en todo el mundo en 2035.6
Reducir el uso de agua y la contaminación en la agricultura
Algunas empresas se enfrentan al desafío alimentario en su vertiente hídrica de dos maneras: En primer lugar, reduciendo el agua como insumo, especialmente en las zonas proclives a la sequía, con tecnologías como el microrriego, el “agua digital” (utilizando sensores para, por ejemplo, monitorizar y medir el estado del suelo y de las plantas para determinar sus necesidades exactas de agua, a efectos de conservación y eficiencia), y el reciclaje de agua en circuito cerrado (como por ejemplo en la agricultura vertical, que consigue recircular la mayor parte del agua que se perdería por evaporación en el campo).
Las empresas también están trabajando para solucionar los problemas que presentan las aguas residuales, con el objetivo de evitar la salida de aguas contaminadas por productos químicos. Están analizando como tratar el agua antes de su salida, por ejemplo, realizando inversiones en infraestructuras para evitar el vertido de aguas residuales en ríos y océanos.
En la actualidad, los sistemas de reciclaje de agua y de microrriego tienen un despliegue limitado. No obstante, regiones importantes con gran crecimiento de Estados Unidos ya están sufriendo una profunda escasez hídrica, por lo que esperamos un fuerte aumento de la demanda de estas compañías y sus tecnologías.
Embalajes sostenibles para alimentos
Las imágenes nos resultan familiares: tortugas ahogadas por aros de plástico, pájaros y peces cuyos estómagos están llenos de plástico. Tan solo el 8% de todos los plásticos jamás fabricados han sido reciclados hasta la fecha.7 Cada año se producen unos 78 millones de toneladas de plástico.8
Conociendo el efecto dañino de los plásticos sobre la biodiversidad, algunos fabricantes de embalajes para la cadena de suministro de alimentos están utilizando menos plásticos —o utilizando materiales más reciclables, como el cartón. Algunos también están cambiando sus procesos. Un directivo del sector de embalajes ha estimado que la sustitución del plástico representa una oportunidad global de unos 12.500 millones de dólares estadounidenses al año.9
Otro beneficio añadido de excluir el plástico por embalajes alternativos es que también podría ayudar a mejorar la conservación de los alimentos.10
Podemos ayudar
Es posible que puedan lograrse al mismo tiempo rentabilidades de inversión potencialmente altas y ayudar al mundo a conservar su biodiversidad esencial. Si está interesado en analizar si tiene sentido incluir en su cartera innovadores de la cadena de suministro de alimentos, póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan.
1Mirova, “Mirova Future of Food Equity Fund: investing in the transition of the food value chain,” diciembre de 2022.
2La humanidad ha provocado la pérdida del 83% de todos los mamíferos salvajes y la mitad de todas las plantas, y la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas es uno de los cinco principales riesgos, según el informe del World Economic Forum, “2020 Global Risks Report,” 15 de enero de 2020.
3EAT Lancet Commission on Healthy Diets from Sustainable Food Systems, “Brief for Everyone,” eatforum.org, 16 de enero de 2019..
4 Las emisiones derivadas de la producción de carne de vacuno son 36 veces las de guisantes, La carne de vacuno requiere seis veces más agua que los guisantes. “Biodiversity and climate change workshop report,” IPBES y IPCC, 2019.
5Miro Warschun, Dave Donnan y Fabio Ziemben, “When consumers go vegan, how much meat will be left on the table for agribusiness?,” Kearney, 8 de enero de 2020.
6Tennant, Fraser, “Corteva Acquires Stoller Group in $1.2bn Transaction,” Financier Worldwide, 6 de diciembre de 2022, https://www.financierworldwide.com/fw-news/2022/12/6/corteva-acquires-stoller-group-in-12bn-transaction
7 Ellen McArthur Foundation, “The New Plastics Economy: Rethinking the Future of Plastics” enero eh2016
8 Ellen McArthur Foundation, “The New Plastics Economy: Rethinking the Future of Plastics” enero de 2016
9 “Investor presentation,” Graphic Packaging International, noviembre de 2022.
10 “‘Smart’ Packaging Preserves Food and Enhances Safety without Plastic Waste,” Harvard School of Public Health, 12 de abril de 2022, https://www.hsph.harvard.edu/news/features/smart-packaging-food-safety-plastic/.
CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas registradas propiedad de CFA Institute.