Puede haber oportunidades para los que tienen claro dónde nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos.
David Stubbs, Global Head of Cross-Asset Thematic Strategy, J.P. Morgan Private Bank
Ian Schaeffer, Global Market Strategist
Patricia Behling, Equity Strategist
El mensaje de los líderes globales en la 26º Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Glasgow el pasado noviembre era muy claro: Debemos actuar ahora —y con rapidez— para evitar futuros desastres relacionados con el cambio climático.
¿Lo haremos? Ésta es la pregunta que planteó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a los demás líderes en la conferencia: “¿Aprovecharemos la enorme oportunidad que se nos ofrece, o condenaremos a las generaciones futuras al sufrimiento?”
En el período previo a la conferencia, se formularon algunos compromisos serios. Estados Unidos, la Unión Europea y Japón se han comprometido a alcanzar las emisiones netas cero en 2050. China pretende llegar en 2060.
En la conferencia se realizaron progresos significativos. El acuerdo final estableció una visión de un mundo en el que se recorta radicalmente el uso del carbón, se eliminan las subvenciones a los combustibles fósiles y los gobiernos se comprometen a los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París. En resumen, se genera un viento aún más favorable a la transición hacia las energías limpias.
Mientras tanto, compañías de todo el mundo están respondiendo con sus propios objetivos de emisiones. Más del 65% de las compañías del S&P 500i, que representan más del 80% de su capitalización bursátil, han anunciado un objetivo de emisiones.1
No obstante, para cumplir de forma efectiva los objetivos comprometidos, debe cambiarse de manera fundamental la manera en la que la humanidad consume energía. En este artículo echamos un vistazo a la situación actual de la transición hacia las energías limpias. También nos centramos en dos áreas esenciales que probablemente ofrezcan oportunidades reales a los inversores: los semiconductores y los edificios verdes.2
Actualización: Dónde estamos en la transición hacia las energías limpias.
El consenso científico es que, para limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, el mundo debería alcanzar las emisiones cero en 2050. Para hacerlo, casi el 90% de la generación global de electricidad en 2050 debe provenir de fuentes renovables. Para seguir en la senda de alcanzar este objetivo, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), sólo en los próximos ocho años deberá multiplicarse por cuatro la capacidad eólica y solar.3
Para mantenerse en la senda del objetivo de emisiones cero, el incremento de la capacidad global de energías renovables debe acelerarse de forma drástica.
Tasas históricas globales de capacidad de eólica y solar instalada
En el momento actual, los datos económicos respaldan una transición rápida. El coste de las tecnologías de energía eólica y solar ha caído rápidamente, convirtiéndolas en la actualidad en la fuente más barata de subidas incrementales de generación de electricidad (incluso sin subvenciones).4
Mientras tanto, muchos gobiernos están impulsando una adopción más rápida de la generación de energías renovables, y están comprometiendo inversiones significativas para financiar esta transición. En 2021, las energías renovables representaban el 70% de la cifra total de 530.000 millones de dólares gastados en nueva capacidad de generación de electricidad.5
Las fuentes renovables van camino de ser la opción más barata de generación eléctrica.
Coste estimado de generación eléctrica en dólares/MWh tras la retirada de las subvenciones a energías renovables en Estados Unidos (2023)
Aun así, pronto va a necesitarse más. Si queremos mantener a nuestro alcance el objetivo de 1,5 °C, la AIE estima que las inversiones globales anuales en proyectos de infraestructura de energías limpias deberán alcanzar casi 4 billones de dólares en 2030.6 Está claro que un compromiso financiero de estas características debería aumentar las oportunidades de mercado para las compañías implicadas en esta transición. Efectivamente, según la mayoría de las estimaciones, el mercado global de inversión en energías renovables probablemente vaya a crecer a un ritmo anual de al menos un 8% en esta década.7
Existen dos áreas en el ecosistema de energías limpias que nos parecen especialmente interesantes: los semiconductores y los edificios verdes.8
Semiconductores—una visión de conjunto
Los semiconductores han dominado las noticias últimamente: su escasez ha provocado retrasos en la producción, y países de todo el mundo se han comprometido a volver a traer la producción dentro de sus fronteras. Estas cuestiones son significativas.
Sin embargo, los inversores no aprecian lo suficientemente el papel que tendrán los semiconductores en cualquier transición energética de éxito. Tres ejemplos muestran la estrecha relación entre los semiconductores y nuestro futuro tecnológico, y las exigencias energéticas que demandará este futuro:
- Es posible que la mayor interdependencia esté en el campo de la inteligencia artificial (A.I.). Los semiconductores resultan esenciales para interpretar datos con el objetivo de entrenar a los sistemas de inteligencia artificial, y para guiar la toma de decisiones de los modelos de inteligencia artificial, generando inferencias sobre el futuro. El entrenamiento de un único modelo de inteligencia artificial puede provocar emisiones de carbono equivalentes a toda la vida útil de cinco automóviles.9
Sin una significativa labor de innovación, la inteligencia artificial requerirá un incremento drástico de las necesidades energéticas. De hecho, algunas estimaciones apuntan a que las necesidades energéticas del entrenamiento y la inferencia de los modelos de inteligencia artificial en 2025 superaran el 10% del suministro global de electricidad (aproximadamente la totalidad de la utilización actual de electricidad en Europa).
- Tan solo el 30,4% de la energía primaria es realmente utilizable después de contabilizar pérdidas derivadas de su transformación y conversión.10 La eficiencia energética de los semiconductores va a ser muy importante, porque van a ser el elemento esencial de la mayoría de los sistemas electrónicos, procesadores de señales y aplicaciones informáticas y de control tanto en los mercados de consumo como en los industriales en el futuro previsible.
Si no se producen innovaciones en los semiconductores, las necesidades primarias de energía de la creciente población mundial se dispararán, superando la capacidad del planeta.
- La necesidad de semiconductores se incrementará exponencialmente a medida que los vehículos inteligentes y los vehículos eléctricos aumenten cada vez más su cuota de la flota global. Ya en la actualidad, la electrónica representa el 40% del coste total de un automóvil, frente al 18% en el año 2000. Y esto solo es el principio.
A medida que las funciones de conducción autónoma se hagan más frecuentes, deberá aumentar la demanda de semiconductores para hacer funcionar todas las cámaras, sensores de radares, dispositivos de detección de luz y determinación de distancia (LIDAR) y sistemas informáticos. Los observadores esperan que se tripliquen los ingresos de facturación de semiconductores en la industria automovilística sólo entre 2020 y 2025.11
Incluso si la transición de los vehículos con motores de combustión interna hacia los vehículos eléctricos fuera más lenta (lo que podría suceder, según JP Morgan12), la demanda de semiconductores para los automóviles probablemente seguirá incrementándose en los próximos años.
Aunque el mundo depende de los semiconductores para aumentar las infraestructuras de sostenibilidad, el sector de semiconductores se enfrenta a algunos riesgos, dado que las tensiones geopolíticas y las nuevas legislaciones afectan a las distintas compañías en distintos grados. Para los inversores, resulta esencial la gestión activa en este sector..
Edificios verdes
Los edificios representan un asombroso 38% de las emisiones globales de dióxido de carbono (contando tanto su construcción como su funcionamiento). Efectivamente, en la mayor parte de las metrópolis actuales los edificios son la mayor fuente de emisiones.13 Está claro que va a ser difícil cumplir los objetivos del acuerdo de París de 2015 sin antes lograr que casi todos los principales edificios del planeta tengan emisiones cero antes de 2050.14
El cambio hacia los edificios verdes ya está en la mente del sector inmobiliario, gracias a las crecientes presiones medioambientales del público y de los responsables políticos. Hay muchas formas de lograr que los edificios comerciales y residenciales aumenten su eficiencia energética; Por ejemplo:
- Utilizar materiales de construcción más sostenibles, diseñados para ser más eficientes en el uso de energía como agua y recursos.
- Instalar sistemas eficientes de calefacción y aire acondicionado, mejorar los aislamientos y mejorar la eficiencia energética del alumbrado.
- Incorporar dispositivos inteligentes de infraestructura digital para acceder a las enormes cantidades de datos que podrían mejorar la eficiencia de los edificios (especialmente en los edificios comerciales).
En los próximos años, podría producirse un cambio radical hacia los edificios verdes, lo que podría generar oportunidades para los inversores. Las compañías inmobiliarias encuentran que el incremento de los costes derivados de métodos de construcción y materiales más sostenibles puede implicar una reducción significativa de su coste de explotación.15 Se estima que en 2028 podría haber más de 4.000 millones de dispositivos inteligentes en edificios comerciales en todo el mundo.16 Se espera que las compañías inmobiliarias utilicen los datos obtenidos de estos dispositivos inteligentes para ayudar a mejorar la eficiencia de los edificios existentes y mejorar la construcción de los edificios futuros.
Los responsables políticos también están prestando atención a estas novedades. los países del G7 han asignado más de 267.000 millones de dólares de estímulos post-pandemia a una recuperación más verde y más equitativa, que incluye más de 51.000 millones de dólares en estímulos específicamente dirigidos hacer los edificios más sostenibles.17
Para los inversores, estas tendencias significan…
Cambiar y salvar el mundo es una empresa apasionante, incluso noble. Invertir con inteligencia en la “Gran Transición Energética” requiere un análisis cuidadoso de las energías renovables, la movilidad eléctrica, la sostenibilidad de los edificios y otras tecnologías habilitantes. También significa encontrar las compañías y los fondos que tienen exposición a estas tendencias y que están mejor posicionados para beneficiarse del cambio tecnológico, el mayor respaldo político y los cambios en las actitudes sociales.
Su equipo de J.P. Morgan está disponible para ayudarle a identificar oportunidades en la gran transición energética que estén alineadas con sus objetivos personales a largo plazo.
1 Según Refinitiv, un proveedor global británico-estadounidense de datos e infraestructuras de mercados financieros. Morgan Stanley, Refinitiv. (2021).
2 Ver además nuestro artículo anual sobre energía, el 11er Artículo Anual sobre Energía de Michael Cembalest, que este año ha examinado la situación de los mercados globales de energía.
3 Net Zero by 2050, Agencia Internacional de la Energía (2021).
4 Nextera (2019); AIE (2019). No obstante, es importante recordar que el coste real de incrementar la capacidad de las energías renovables aumentará a medida que representen una mayor proporción de la generación de energía. Las renovables tienen además unos costes añadidos inherentes, dado que su generación intermitente de energía necesita ser compensada bien por una capacidad de almacenamiento masivo en baterías, por exceso de capacidad de renovables para asegurarse que las baterías están cargadas o por capacidad redundante de carga base (como apoyo cuando se frena la generación de energías renovables).
5 World Energy Investment 2021, Agencia Internacional de la Energía (2021).
6 World Energy Outlook 2021, Agencia Internacional de la Energía (2021).
7 Renewable Energy Market, Precedence Research (2022).
8 A 2022.
9 “Energy and Policy Considerations for Deep Learning in NLP,” Emma Strubell, Ananya Ganesh y Andrew McCallum, 57ª Reunión anual de la Asociación de Lingüística Computacional (ACL). Florencia, Italia (julio de 2019).
10 Pictet Asset Management.
11 Bank of America Research, Gartner (2019).
12 11th Annual Energy Paper, Michael Cembalest, J.P. Morgan.
13 “The path to a greener future begins in our cities,” World Economic Forum (Marzo de 2021). La construcción de edificios representó el 10% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel global en 2017, mientras que la cantidad de CO2 emitida en el uso típico diario de los edificios representa otro 28% de la cifra total de emisiones de CO2.
14 “From Thousands to Billions - Coordinated Action towards 100% Net Zero Carbon Buildings by 2050,” World Green Building Council (2017).
15 En un edificio de nueva construcción, un incremento de los costes de construcción del 20% a efectos de sostenibilidad y eficiencia puede dar lugar a una reducción del 30% de los costes de explotación en 3 años, que consiguen una disminución global del 10% en el coste total de propiedad del edificio. “Urban Future With a Purpose,” Deloitte (septiembre de 2021).
16 “Hype Cycle for Smart City Technologies and Solutions,” Gartner (2019).
17 BloombergNEF, “Building on Cities to Deliver a Green and Just Recovery.” septiembre de 2021.