En COP27, entre el 6 y el 18 de noviembre de 2022, se reunieron más de 35.000 delegados en Sharm El Sheikh, en Egipto, para planificar acciones colectivas contra el cambio climático. En un entorno geopolítico complicado, los delegados se han visto obligados a equilibrar las demandas de la transición energética con la independencia energética y el coste de la vida. En general, ha primado la sensación de que el progreso hacia la “reducción progresiva” de los combustibles fósiles está siendo insuficiente para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C. Aun así, este año el enfoque ha estado en cómo financiar, implementar y lograr que se cumplan los compromisos de los países, en lo que se ha llamado el “COP de la implementación”.
Nuestras tres conclusiones principales son:
- Los compromisos realizados siguen muy alejados de lograr limitar la subida de las temperaturas a 1,5 °C, pero los principales países emisores han actualizado sus compromisos.
- Se ha logrado un progreso real en la financiación de una “transición energética justa”, incluido un acuerdo decisivo para crear un nuevo fondo de “pérdidas y daños” para países vulnerables
- Se han realizado progresos en materia de adaptación al cambio climático, con un acuerdo de los gobiernos para adelantar el Objetivo Global de Adaptación.
Analizamos qué significa esto para usted como posible inversor.
1. Los compromisos realizados siguen muy alejados de lograr limitar la subida de las temperaturas a 1,5 °C, pero los principales países emisores han actualizado sus compromisos.
Estamos en una autopista hacia el infierno climático, con el pie pisando el acelerador.
El año pasado, en el COP26 en Glasgow, los países acordaron centrarse en limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Sus compromisos para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero no eran suficientes para lograrlo, pero acordaron volver este año para fortalecerlos. Aunque 24 países lo hicieron, 170 no1. Las políticas actuales apuntan a un incremento de 2,8 °C de las temperaturas a finales de siglo, y la aplicación de los compromisos actuales tan solo las reducirían a un aumento de la temperatura de 2,4 °C-2,6 °C.2
Del lado positivo, antes y durante el COP27 algunos de los principales países emisores actualizaron sus compromisos:
- Indonesia (1,5% de las emisiones globales de carbono 3), el mayor exportador de carbón del mundo, adelantó su objetivo de cero emisiones netas a 2060.
- El presidente electo de Brasil (1,3% de emisiones globales de carbono3), Lula da Silva, se comprometió a echar para atrás los planes de Bolsonaro de aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Australia (1,2% de emisiones globales de carbono3) aprobó un proyecto de ley de cambio climático para lograr en 2030 una reducción del 43% de las emisiones de gases de efecto invernadero desde los niveles de 2005, y cero emisiones netas en 2050
- Aunque EEUU (14,02% de emisiones globales de carbono3) no aumentó su compromiso, sí ha aprobado la Ley de Reducción de la Inflación para reducir las emisiones de carbono un 40% en comparación con los niveles de 2005 antes de 2030.
Opinión de inversión: A pesar de un entorno macroeconómico complicado, los países han mantenido sus ambiciones de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La decepcionante decisión de no aumentar los objetivos de forma generalizada subraya que el mundo sigue dependiendo de los combustibles fósiles para el 83% del consumo de energía, e incluso los planes de transición más ambiciosos siguen requiriendo la utilización de hidrocarburos a corto plazo.4 Por todo ello, en los próximos años esperamos un repunte simultáneo tanto de las energías tradicionales como de las limpias.
2. Se ha logrado un progreso real en la financiación de una “transición energética justa”, incluido un acuerdo decisivo en un nuevo fondo de “pérdidas y daños” para países vulnerables
Se ha cumplido una misión iniciada hace 30 años.
Gráfico 1 : Emisiones históricas acumuladas de gases de efecto invernadero: Estados Unidos representa el 22%, Europa el 16% y China al 13% de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero frente a los niveles preindustriales.
COP27 aprovechó la oportunidad para avanzar en la justicia medioambiental y cambiar la retórica del debate a “quién debe pagar qué”.
El domingo por la mañana, tras dos semanas de negociaciones y décadas de debates, los gobiernos acordaron crear un nuevo fondo dedicado a asistir a los países en vías de desarrollo en su respuesta a las pérdidas y los daños. En resumen, se establecen indemnizaciones o reparaciones por los daños relacionados con el cambio climático causados por sucesos meteorológicos extremos. La dotación material del fondo sigue en proceso, aún no se ha comprometido ninguna cantidad de dinero y las decisiones sobre el funcionamiento del fondo se han dejado para el COP28 del año que viene.
También ha sido la primera vez que un COP incluye una llamada a reformar la arquitectura financiera mundial y los mecanismos que utilizan el Fondo Monetario internacional (FM y) y el Banco Mundial para canalizar financiación a la emergencia climática.
También se anunció un acuerdo de financiación llamado Just Energy Transition Partnership (JETP), según el cual Estados Unidos y otros países desarrollados trabajarán con Indonesia para movilizar 20.000 millones de dólares estadounidenses en los próximos 3 a 5 años para acelerar la transición del carbón a un futuro de energías más limpias. El modelo asociativo se basa en el JETP de Sudáfrica, por importe de 8.500 millones de dólares, anunciado en COP26 y desarrollado este año para elaborar un plan de inversión a 5 años.7
Opinión de inversión: El acuerdo para crear un Fondo de Pérdidas y Daños y nuevas asociaciones JETP son novedades positivas significativas para la justicia medioambiental. Aunque aún están por decidir las condiciones que regirán el Fondo de Pérdidas y Daños, las asociaciones JETP se movilizarán a través de uniones público-privado, y la AIE ha afirmado que fomentará el aumento de las energías renovables, como la energía solar, eólica, hidráulica geotérmica y bioenergía.8
3. Se han realizado progresos en materia de adaptación al cambio climático, con un acuerdo de los gobiernos para adelantar el Objetivo Global de Adaptación.
Hay que elegir entre adaptarse a morirse de hambre.
2022 ha sido otro año de récords en lo que a sucesos meteorológicos extremos se refiere, con olas de calor mortales en India y Pakistán, temperaturas 40 °C por encima de la media en partes de Antártida9, y lluvias torrenciales en Sudáfrica, Brasil y Pakistán.
A medida que aumenta el número de personas afectadas por el cambio climático, los países se están viendo forzados a dar prioridad a la inversión en adaptación. El informe del Comité Permanente de Finanzas destaca que, aunque la mitigación representa la mayor partida de apoyo financiero dirigido combatir el cambio climático, sigue aumentando la cuota de financiación destinada al tema de la adaptación, y es la que crece a una tasa más rápida.10
Gráfico 2: Desglose por temas de la financiación para combatir el cambio climático proporcionada y movilizada en 2016-2020
El Objetivo Global de Adaptación se estableció en el Acuerdo de París para construir capacidad adaptativa, reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad. En COP27 se produjeron avances positivos en la consecución del nuevo objetivo, se adoptaron nuevos compromisos por importe superior a 230 millones de dólares para el Fondo de Adaptación, se lanzó la Agenda de Sharm el-Sheikh para mejorar la resiliencia de las poblaciones vulnerables y se pidió al Comité Permanente de Finanzas que informase sobre la posibilidad de duplicar la financiación disponible para la adaptación, para su consideración en COP28 el año que viene.11
Un área de especial atención fue la seguridad alimentaria. Aunque los sistemas alimentarios son responsables de una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, tan solo representan un 3% de la financiación para combatir el cambio climático.12 Reconociendo la importancia de esta cuestión, se dedicó un día entero al tema de “Adaptación y Agricultura”. 13 países han respaldado el Avance de Agricultura (en el marco de la Agenda de Avances o Breakthrough Agenda) con el objetivo de conseguir que la agricultura sostenible resistente al cambio climático sea la opción más adoptada en 2030. Además, se anunció la creación de un fondo de I+D de 8.000 millones de dólares estadounidenses, liderado por Estados Unidos y la UEA, para reducir el impacto medioambiental de la agricultura.13
Opinión de inversión: A principios de este año, cuando se publicó el Informe de IPCC de 2022, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó lo siguiente: “A medida que los impactos climáticos empeoren –y lo harán– será necesario intensificar las inversiones para sobrevivir. Los objetivos de adaptación y mitigación deberán perseguirse con la misma fuerza y urgencia.” COP27 mostró la creciente atención que prestan los países a la adaptación. En adelante, creemos que veremos cada vez más inversiones para mejorar la eficiencia hídrica, la adaptación del entorno construido y la reinvención de la agricultura alimentaria. En particular, esperamos que las innovaciones en alimentos alternativos, agricultura vertical y micro irrigación generen oportunidades importantes de rentabilidad para los inversores.
Juntar todas las piezas
Como hemos escrito anteriormente, el mundo sigue atrapado entre la era de los hidrocarburos y un futuro de energías limpias, y esperamos un repunte simultáneo de las energías tradicionales y las limpias.
Las inversiones del sector privado son esenciales para cumplir las ambiciones de transición energética de los países, y el sector de servicios financieros tendrá un papel importante, en primer lugar, en la gestión del impacto actual del sector en las emisiones y, en segundo lugar, para analizar cómo financiar la transición a cero emisiones netas. Creemos que un compromiso con estos objetivos favorecerá los flujos financieros hacia activos de inversión sostenible y, en este marco, J.P. Morgan Banca Privada ofrece a sus clientes toda una serie de oportunidades de inversión alineadas con el mantra de “reducción, eliminación, modernización”, con el objetivo de lograr una transición energética justa y limpia:
Cada uno de estos tres elementos ofrece a los inversores oportunidades potenciales:
El amplísimo espectro de inversiones relacionadas con el cambio climático presenta una oportunidad única. Póngase en contacto con su equipo de J.P. Morgan para aprender más sobre posibles oportunidades de inversión alineadas con sus objetivos.
1 World Resources Institute, Where Do We Stand on COP26 Climate Promise? A Progress Report, 13 de octubre de 2022.
2 UN Environment Programme, Emissions Gap Report 2022, 27 de octubre de 2022.
3 worldometers, CO2 Emissions by Country.
4 Michael Cembalest, 2022 Annual Energy Paper, 2022
5 ClimateWatch, Historical GHG Emissions
6 TheEconomist, ‘How Pakistan emerged as a climate champion’, noviembre de 2022
7 GOV.UK, “Indonesia Just Energy Transition Partnership Launched at G20”, noviembre de 2022
8 IEA, “IEA welcomes Indonesia’s Just Energy Transition Partnership as key step forward for international cooperation on energy and climate”, noviembre de 2022
9 Guardian, Extremes of 40C above normal: what’s causing ‘extraordinary’ heating in polar regions?, marzo de 2022
10 UNFCCC, Standing Committee on Finance, 2022
11 UNFCC, COP27 Reaches Breakthrough Agreement on New “Loss and Damage” Fund for Vulnerable Countries, 20 de novoiembre de 2022.
12 Global Alliance for the Future of Food, “Untapped Opportunities: Climate Financing for Food Systems Transformation”, 2022
13 Bloomberg, “Green Farming Gets $8 Billion Boost at UN Climate Summit”, noviembre de 2022.