Estrategia de inversión
1 minuto de lectura
Puntos clave:
Hace seis meses, los aranceles del "Día de la Liberación" establecidos por el presidente Trump incrementaron de forma repentina los costes de importación de Estados Unidos del 2,5% al 25% en una sola noche, constituyendo el mayor aumento de impuestos a las importaciones en la historia moderna y un impacto significativo para las cadenas de suministro globales. Las economías se prepararon para el impacto, el término “recesión” acaparó los titulares y la aversión al riesgo abundó entre los inversores.
No obstante, apenas una semana después, los mercados bursátiles alcanzaron sus valores mínimos y comenzaron una rápida recuperación. Desde entonces, una cartera global 60/40 se ha revalorizado cerca de un 20%1, con mercados de valores en niveles récord a nivel mundial, impulsados por sólidos resultados empresariales, inversiones en inteligencia artificial y seguridad, y la expectativa de recorte de tipos por parte de la Reserva Federal.
No obstante, el viernes evidenció que los riesgos continúan presentes. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se intensificaron y la inestabilidad política continúa: casi dos semanas de cierre del gobierno estadounidense, dificultades políticas en Francia tras la reincorporación del primer ministro Lecornu después de una semana de ausencia, y la desintegración de la coalición en Japón bajo la nueva dirección de Takaichi. Por otra parte, los desafíos geopolíticos permanecen, con Hamás liberando rehenes israelíes en el contexto de negociaciones de paz y la prolongación del conflicto en Ucrania.
Estos seis meses han puesto de manifiesto que los mercados pueden transformar la inquietud en fortaleza al centrarse nuevamente en los fundamentos. En esta misma semana, el presidente Trump ha manifestado la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con China.
A continuación, se detallan seis aspectos en los que los seis meses transcurridos desde el Día de la Liberación han superado las expectativas y redefinido el panorama mundial.
Desde el Día de la Liberación, hemos observado una serie de cambios normativos, excepciones y disputas legales que han generado incertidumbre: este año se han registrado 26 medidas relacionadas con aranceles (según el recuento del Servicio de Investigación del Congreso) y al menos ocho demandas federales, dos de las cuales se encuentran actualmente ante el Tribunal Supremo.
Adicionalmente, la semana pasada China implementó nuevas restricciones a las exportaciones de metales raros, exigiendo una licencia para cualquier producto que contenga más del 0,1% de estos metales de origen chino, o que haya sido fabricado con equipos que los utilicen; una medida orientada a la producción militar y de semiconductores. En respuesta, Trump amenazó con aumentar los aranceles sobre los productos chinos en un 100% adicional (además del 30% vigente) y con imponer restricciones más estrictas al software estadounidense de diseño de chips. Sin embargo, dado que estas medidas están previstas para noviembre, aún existe margen para negociar.
El impacto económico de la disputa comercial también ha sido menor que las cifras que suelen citarse, a pesar de que el Laboratorio Presupuestario de Yale estima que los aranceles implementados han generado 88 mil millones de dólares adicionales en ingresos aduaneros hasta agosto, lo que representa aproximadamente el 60% de los 146 mil millones recaudados hasta ahora en 2025.2 Aunque los aranceles “oficiales” promedian un 18% sobre el papel, las empresas están pagando “efectivamente” solo alrededor del 11%, debido a exenciones, diferimientos y soluciones alternativas. Se espera que esa diferencia se reduzca a medida que se refuerce la aplicación de las medidas.
Las disputas partidistas han provocado un cierre gubernamental que ya suma 13 días (y continúa). Los mercados no han mostrado inquietud significativa —de acuerdo con antecedentes históricos—, aunque se estima que cada semana de cierre resta entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales al PIB trimestral de Estados Unidos. La buena noticia es que el impacto suele revertirse una vez que se reanuda la financiación y los empleados afectados (el 40% de la plantilla federal) generalmente reciben el pago retroactivo.
El mayor inconveniente es la falta de información. Al menos siete informes económicos clave de Estados Unidos, incluyendo el de nóminas no agrícolas, no se han publicado, y el informe del IPC de esta semana también se retrasará (ahora previsto para el 24 de octubre). Para suplir esta carencia, los economistas recurren a indicadores del sector privado, como el Informe Nacional de Empleo de ADP y las solicitudes de subsidio por desempleo.
Aunque la Reserva Federal no contará con todos los datos necesarios para la próxima reunión de política monetaria el 29 de octubre, la ausencia de información y el complejo escenario comercial entre Estados Unidos y China dificultan su análisis. Aun así, los mercados prevén dos recortes adicionales de tipos de interés por parte de la Fed este año —uno en cada reunión restante—, en línea con el último gráfico de puntos.
El Día de la Liberación incrementó la preocupación por una recesión: la probabilidad de una contracción económica se duplicó hasta el 40%, más del 80% de los principales líderes empresariales en Estados Unidos se prepararon para ese escenario y más del 70% de las compañías del S&P 500 mencionaron los “aranceles” en sus reportes de resultados.
Por un lado, la contratación se ha desacelerado: los empleadores estadounidenses han indicado que planean incorporar alrededor de 205,000 nuevos puestos de trabajo en lo que va de 2025, una caída del 58% respecto al año anterior y el nivel más bajo desde 2009, según Challenger. Por otro lado, la inflación derivada de los aranceles ha sido mucho menos severa de lo previsto, y la solidez financiera de las empresas ha evitado despidos de gran magnitud.
Mientras tanto, la inteligencia artificial y la automatización están transformando el crecimiento: las empresas tecnológicas representan ahora aproximadamente el 50% de la capitalización bursátil del S&P 500, mientras que la inversión de capital impulsó cerca de la mitad del crecimiento del PIB estadounidense en el primer semestre de 2025, lo que marca una transición respecto a la expansión basada en el consumo.
Así, aunque los mercados mantienen una postura cautelosa, tampoco debe pasarse por alto la fortaleza subyacente de la economía estadounidense. La desaceleración del mercado laboral y las presiones arancelarias deben ponderarse junto a fundamentales sólidos, una inversión empresarial significativa y el potencial de recortes en los tipos de interés.
A pesar de la incertidumbre que ha afectado la confianza empresarial, las compañías han respondido de manera oportuna.
La fortaleza de sus balances y la solidez de sus márgenes ha permitido a las empresas adaptarse, diversificando las cadenas de suministro, trasladando la producción a ubicaciones más cercanas, ajustando precios e invirtiendo en tecnología para gestionar los costes. Los márgenes netos del segundo trimestre se mantuvieron en un 12,3% (ligeramente por debajo del 12,7% del primer trimestre y por encima del promedio de los últimos cinco años), y el tercer trimestre apunta a convertirse en el noveno consecutivo de crecimiento en los beneficios, la mejor racha desde 2018, con los principales bancos preparados para presentar resultados esta semana.
De acuerdo con una encuesta reciente de KPMG a 300 directivos, cerca del 60% de las empresas estadounidenses han manifestado que consideran trasladar la producción de vuelta al país.3 Aunque solo una de cada diez ha iniciado este proceso, el registro oficial de la Casa Blanca ya recoge importantes compromisos de producción de empresas como Apple, Nvidia, Ford, General Motors, Bristol Myers Squibb y Biogen. 4
La mayoría de estos planes aún se encuentran en etapa preliminar —e incluyen algunos compromisos previos—, pero el ritmo de cambio evidencia la capacidad de las empresas estadounidenses para adaptarse con rapidez ante situaciones adversas.
Por un momento, pareció que el mercado alcista había llegado a su fin: los principales índices cayeron cerca de un 20% en la semana posterior al Día de la Liberación. Sin embargo, la tendencia se revirtió y el S&P 500 ha repuntado más de un 30% desde sus mínimos, registrando uno de los repuntes semestrales más destacados desde 1950 y casi duplicando los beneficios del mercado alcista iniciado hace tres años.
La historia sugiere que aún existe potencial de crecimiento, incluso si la volatilidad provoca correcciones por el camino. Los mercados alcistas posteriores a conflictos bélicos han durado aproximadamente cinco años, a veces más, y los factores habituales de riesgo —como una política monetaria más restrictiva o una recesión— no se han materializado.
Además, cabe destacar la estabilidad observada desde el cambio de tendencia: antes de la caída del viernes, el S&P 500 acumuló 119 sesiones consecutivas sin una caída del 2%. El índice VIX ha regresado a niveles históricamente bajos, los rendimientos de los bonos del Tesoro se han estabilizado y las acciones han vuelto a subir este lunes tras el tono más moderado de Trump respecto al comercio. Lejos de ceder ante la presión, los mercados han demostrado una notable capacidad para recuperar su estabilidad.
La incertidumbre provocó inicialmente una caída simultánea del dólar, las acciones estadounidenses y los bonos del Tesoro, una combinación poco habitual que generó inquietud respecto al posible fin del excepcionalísimo estadounidense. Sin embargo, en cuestión de semanas, se consolidó un repunte generalizado en los mercados globales.
El S&P 500 ha subido aproximadamente un 12% en lo que va del año, incluso después de una caída del 19% y su posterior recuperación, lo que se sitúa en línea con el promedio anual. Los ETF cotizados en Estados Unidos han captado 950 mil millones de dólares hasta la fecha, incluyendo un récord de 150 mil millones en septiembre, 5,6,7 lo que proyecta que los flujos anuales superarán el billón de dólares por primera vez. 8
El repunte ha sido global. Los ETF europeos han captado cerca de 220 mil millones de dólares en lo que va del año, 9 y casi el 80% de los 60 mercados bursátiles mundiales que seguimos han registrado alzas de al menos un 10%, el mayor número desde 2009. Los mercados emergentes lideran: tras Grecia (67%), Colombia (63%), Corea (62%), Perú (58%) y Sudáfrica (46%), se encuentran entre los principales índices por rentabilidad del año (en moneda local).10
El oro también ha duplicado su valor desde principios de 2024, superando un récord de 4.000 dólares por onza y sumando su séptima semana consecutiva de ganancias.
Ha sido uno de los repuntes globales más generalizados y significativos de la última década.
Si bien los aranceles no han logrado una reorganización clara del comercio global, han transformado de manera evidente su dinámica, introduciendo una mayor complejidad, pero también generando oportunidades inesperadas.
Los últimos seis meses se han caracterizado por una rápida capacidad de adaptación. Las empresas han reestructurado sus cadenas de suministro, adoptado la innovación y gestionado las disrupciones de formas novedosas, mientras que los mercados se han sostenido sobre fundamentos sólidos a pesar de la volatilidad.
La conclusión no es la certeza, sino la capacidad de adaptación. Por ello, nuestro enfoque está en la fortaleza de las carteras: estar preparados para distintos escenarios en un entorno donde las reglas continúan redefiniéndose.
1 Una cartera global 60/40 de acciones y bonos se refiere a un 60% en renta variable (representado por el Bloomberg Developed Markets Large & Mid Cap Total Return Index) y un 40% en renta fija (representado por el Bloomberg Global Aggregate Index).
2 Budget Lab, Universidad de Yale. "Short-Run Effects: 2025 Tariffs So Far." Septiembre de 2025.
3 KPMG. "Encuesta KPMG LLP: Las empresas estadounidenses enfrentan el impacto de los aranceles tras seis meses." Octubre de 2025.
4 La Casa Blanca. "Efecto Trump: Lista actualizada de nuevas inversiones en Estados Unidos durante el segundo mandato del presidente Trump." Agosto de 2025.
5 State Street Global Advisors. "US-Listed ETF Flash Flows: Into the Big Innings." Septiembre de 2025.
6 Morningstar. "Los ETF de oro captan un récord de 9 mil millones de dólares en nuevo capital en septiembre." Octubre de 2025.
7 FactSet. "Resumen mensual de ETF en EE. UU.: Resultados de septiembre de 2025." Octubre de 2025.
8 State Street Global Advisors. "Última etapa para los flujos de ETF y el mercado." Octubre de 2025.
9 Vanguard. "Sin pausa en agosto mientras continúan los sólidos flujos de ETF." Septiembre de 2025.
10 MSCI. Octubre de 2025.
Consideramos que la información que se recoge en este documento es fiable; sin embargo, no garantizamos que sea completa o exacta. Las opiniones, las estimaciones, las estrategias y las perspectivas de inversión que se expresan en este documento representan nuestra visión a partir de la situación actual del mercado y están sujetas a cambios sin previo aviso.
Le podemos ayudar a navegar las complejidades del panorama financiero actual. Póngase en contacto con nosotros para descubrir cómo
ContactarMÁS INFORMACIÓN sobre nuestra firma y profesionales de la inversión en FINRA BrokerCheck
Para obtener más información sobre el negocio de inversión de J.P. Morgan, incluidos productos, servicios y cuentas, así como nuestra relación con usted, consulte nuestro Formulario CRS de J.P. Morgan Securities LLC y nuestra Guía de servicios de inversión y productos de intermediación.
JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus filiales (conjuntamente, “JPMCB”) ofrecen productos de inversión, que pueden incluir cuentas bancarias gestionadas y de custodia como parte de sus servicios fiduciarios y de administración. Otros productos y servicios de inversión, como las cuentas de intermediación y asesoramiento, se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC ("JPMS"), miembro de la FINRA y la SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera bajo el nombre de Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. JPMCB, JPMS y CIA son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Los productos no están disponibles en todos los estados. Por favor, lea el aviso legal para las filiales regionales de J.P. Morgan Private Bank y otra información importante en conjunto con estas páginas.