La transformación probablemente sea rápida, a medida que las compañías vayan recurriendo cada vez más a los robots
David Stubbs, Global Head of Cross-Asset Thematic Strategy
Ian Schaeffer, Global Investment Strategist
La mecanización de las tareas diarias ̶ un proceso que lleva ya varias generaciones, y que resulta esencial para que suban los estándares de vida para todo el mundo ̶ ha aumentado notablemente su ritmo en la última década. El número de robots industriales se ha más que duplicado. El software ha seguido sustituyendo a los humanos en los procesos repetitivos. En nuestras carreteras ya viajan vehículos autónomos.
Creemos que el futuro promete, y que habrá más cambios a medida que las tecnologías y las necesidades macroeconómicas impulsen a las compañías y a los gobiernos a incrementar la productividad, aumentando los beneficios además de mejorar la sociedad en su conjunto.
Impulsores del cambio: Macroeconomía y avances tecnológicos
La macroeconomía
Al contrario que en décadas anteriores, en las que China y la India se integraron en la economía global a base de suministrar trabajadores al mundo, en los próximos años tan sólo habrá un ligero incremento de la oferta de mano de obra a nivel global. A medida que los trabajadores tengan la capacidad de negociar salarios más altos en unos mercados de trabajo más ajustados, las compañías buscarán mejorar su productividad, o simplemente sustituirlos, mediante la automatización.
La pandemia aceleró esta tendencia económica estructural. En la actualidad estamos observando que, en Estados Unidos, la relación entre contrataciones y ofertas de empleo está a su nivel mínimo de los últimos 20 años. Las tasas de desempleo también están cayendo rápidamente en Europa y Japón, acercándose a los niveles anteriores a la pandemia. Un estudio reciente de la Reserva Federal encontró que una tercera parte de las empresas con dificultades para contratar a trabajadores estaban buscando sustituir parte de su personal con sistemas de automatización.
¿La tecnología al rescate?
Como muestran los gráficos siguientes, la tecnología es una solución parcial a la escasez de mano de obra y, aunque aún no sea habitual la sustitución total de los empleados, en el momento actual abundan las oportunidades para que los robots sustituyan a los trabajadores.
En efecto, esperamos un rápido despliegue de la automatización en los próximos años. Una serie de tecnologías, como las redes 5G, los servicios informáticos en la nube y la inteligencia artificial (IA) están llegando a niveles de precio y de fiabilidad que podrían propiciar soluciones de automatización que eran imposibles hace tan sólo unos pocos años.
Las desventajas incluyen amenazas para la ciberseguridad y la protección de datos.1 Como ventajas, la posibilidad de que la automatización mejore la experiencia de empleados, clientes y consumidores en todos los sectores, reduciendo los costes para las empresas y mejorando su rentabilidad.2
Aunque hay pocos trabajos susceptibles a una automatización plena, cerca de un 60% de ellas podrían automatizar al menos una tercera parte de sus actividades
Potencial de automatización* en Estados Unidos, basado en tecnologías demostradas, por tipo de trabajo
Tres categorías de actividades tienen un potencial de automatización significativamente más alto
Tiempo dedicado a actividades que pueden automatizarse adoptando la tecnología actual (%)
El servicio de atención al cliente adquiere un chatbot
Las compañías ya están mirando a la tecnología para reemplazar a los trabajadores de atención al cliente. De ahí el aumento de los chatbots —también conocidos como “inteligencia artificial de conversación”— programas informáticos que copian la voz humana o una conversación escrita con usuarios humanos.
La utilización de chatbots ha aumentado de un 23% de las compañías encuestadas en 2018 al 39% en 20203,4 La tecnología se utiliza en roles desde la atención al cliente a las ventas o las contrataciones.
Y hay más en el horizonte: Están aumentando los ecosistemas de chatbots que utilizan aplicaciones de mensajería como WeChat en China y Kakao Talk en Corea, gracias a que las empresas de comercio minorista están desarrollando sus capacidades relacionadas con los chatbots.5 De hecho, en 2025, las transacciones de comercio electrónico realizadas a través de chatbots podrían representar 145.000 millones de dólares de gasto a nivel global.
Revolución en la manufactura
La “cuarta revolución industrial”, un término acuñado por el presidente del World Economic Forum, Klaus Schwab, que hace referencia a “la fusión de tecnologías que borran las distinciones entre las esferas física, digital y biológica”, llega cada vez más rápido, acelerada significativamente por la pandemia.
La industria 4.0 construye sobre las revoluciones industriales anteriores de la especie humana, automatizando líneas de fabricación enteras y, en última instancia, combinando las industrias físicas con el mundo digital y sus datos. Se espera que las innovaciones en automatización y conectividad mejoren no sólo la productividad, sino también la calidad y la seguridad.
En efecto, en los años anteriores a la pandemia del COVID-19, la inversión de las compañías estadounidenses en equipos industriales ya estaba experimentando una aceleración, pero la pandemia rápidamente dio impulso a una subida adicional.
La pandemia impulsa la inversión en equipos industriales
En el primer año de la pandemia del COVID-19 se experimentó una aceleración significativa de la inversión en equipos industriales como porcentaje del PIB real
En la actualidad, muchas empresas creen que la transformación digital y las tecnologías de automatización resultan esenciales para su supervivencia. En 2020, el mercado global de tecnologías que habilitan la hiper automatización (donde las compañías automatizan los procesos rápidamente, utilizando tecnologías como la inteligencia artificial y los asistentes virtuales) ascendía a 418.000 millones de dólares. A finales de 2022, se prevé que esta cifra alcance casi 600.000 millones de dólares.6
Además, los ejecutivos de las empresas son cada vez más conscientes del potencial de la automatización para mejorar no sólo el rendimiento de las fábricas, sino también su sostenibilidad (reduciendo los residuos y las emisiones globales de las mismas). IBM, líder en inteligencia artificial y soluciones de automatización, ha encontrado que la fabricación impulsada por inteligencia artificial puede mejorar los rendimientos productivos en un 30%, reduciendo los residuos en un 15%.7,8
Los vehículos autónomos se lanzan a la carretera
Los camiones de conducción autónoma probablemente tengan un efecto dramático en la vida de las personas y en las cadenas de suministro, tal y como las conocemos. Algunas compañías logísticas, minoristas y supermercados como Walmart ya están experimentando con ellos, y, en algunos casos, incluso utilizándolos.9
Hoy en día, en Estados Unidos, los camiones son responsables del transporte de un 70% de todas las mercancías. Una mejora de la eficiencia de la industria del transporte por carretera podría implicar un gran ahorro de costes para el consumidor estadounidense. En efecto, la investigación llevada a cabo por nuestro equipo de Banca de Inversión estima que un camión autónomo, sin conductor, tendría unos costes un 40% más bajos por milla en comparación con un camión tradicional de 18 ruedas con conductor.10
Aunque la imprevisibilidad de las rutas de largo recorrido, los patrones de tráfico y el último kilómetro de la cadena de suministro podrían seguir necesitando intervención humana para realizar la entrega final al consumidor, es probable que, en los próximos años, los camiones autónomos tengan un efecto importante en las rutas cortas y predecibles entre centros logísticos, y sólo eso podría reducir los costes logísticos en un 46% antes de 2030.11,12
Además, la utilización de camiones autónomos incluso en porciones limitadas de la cadena de suministro, podría ayudar a aliviar la escasez de conductores de camiones que hemos observado en todo el mundo, especialmente en el Reino Unido.
¿Le interesa? Estamos aquí para ayudar
Su equipo de J.P. Morgan puede ofrecerle información adicional sobre cómo nuestro mundo cada vez más automatizado da forma al potencial de riesgo y rentabilidad de las inversiones, y ayudarle a evaluar cómo poner a trabajar su capital en este área para adaptarse mejor a sus objetivos personales y financieros.
1 En 2020, se produjo un fuerte aumento del número de quejas por ciberataques y pérdidas comunicadas como consecuencia de los mismos en relación con años anteriores; los estadounidenses comunicaron más de 4.000 millones de pérdidas debidas a ciberataques.
2 Según el artículo Trends in Workflow Automation 2021, Salesforce.com: Tan sólo el 25% de los líderes del sector informático creen que su tecnología maximiza la productividad de sus empleados, mientras que el 95% de los líderes del sector informático y de ingeniería afirman que están dando prioridad a la automatización del flujo de trabajo, y el 78% utilizan o planean utilizar la inteligencia artificial como parte de sus iniciativas relacionadas con el flujo de trabajo
3Trends in Workflow Automation 2021, Salesforce.com.
4“Digital service excellence: Scaling the next-generation operating model,” McKinsey & Company, febrero de 2021.
5“Conversational commerce: Market outlook, emerging opportunities & forecasts 2021–2025,” Juniper Research, junio de 2021.
6“Gartner forecasts worldwide hyperautomation enabling software market to reach nearly $600 billion by 2022,” Gartner, 2021.
7“Improve product quality and yield with intelligent, secure, and adaptable manufacturing operations,” IBM, abril de 2020.
8 En el futuro, un proceso de fabricación y una cadena de suministro circulares no sólo podría reducir las emisiones hasta 350 millones de toneladas métricas de CO2, sino también generar ingresos anuales cercanos a 2 billones de dólares en Estados Unidos, según el estudio Capital Landscape de 2017 de Closed Loop Partners.
9 Concretamente, Walmart, Albertsons y Kroger. Según se afirmó en la CNBC, en noviembre de 2021, “Walmart está utilizando camiones sin conductor para mejorar su negocio de alimentación online”. En 2021, Walmart se asoció con la compañía de logística especializada en rutas de corto recorrido, Gatik, para operar dos camiones totalmente autónomos como parte del negocio de alimentación de Walmart. Según Gatik, sus vehículos autónomos pueden reducir los costes logísticos de los negocios de alimentación online en un 30%.
10 .P. Morgan North America Equity Research, diciembre de 2021.
11“Autonomous trucks lead the way,” Deloitte, 2021.
12“The era of digitized trucking,” PwC, Strategy&, 2018.