Conceptos y preguntas de ESG que pueden hacernos mejores inversores, consumidores y empresarios.
Jessica Matthews, Global Head of Sustainable Investing, J.P. Morgan Private Bank
Bob Barbetti, Head of Executive Compensation Advisory, J.P. Morgan Private Bank
En la actualidad, cada vez más personas tienen en cuenta consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza (por sus siglas en inglés, ESG) a la hora de decidir dónde comprar, dónde trabajar y cómo invertir.
En dos estudios recientes se concluye que el 75% de los encuestados afirman que es más probable que compren productos de compañías que comparten sus valores ESG o trabajen en ellas1, y que el 75% de los consejeros y altos ejecutivos de empresas a nivel global creen que unos buenos resultados en materia de ESG son un factor clave en los resultados financieros.2
Sin embargo, aunque la importancia de los factores ESG sigue creciendo, la evaluación efectiva de las prácticas de ESG de una compañía puede resultar complicada, debido a la falta de uniformidad de los estándares de información y la fragmentación de los datos, que pueden variar mucho entre compañías, industrias y regiones.
Teniendo en cuenta lo anterior, hemos planteado cuatro preguntas que pueden ayudarle a comprender mejor el compromiso de una compañía con las mejores prácticas ESG. Esta lista ha sido diseñada para ayudarle a analizar las estrategias de inversión sostenibles, y para guiar a los empresarios que intentan evolucionar en un entorno cada vez más volcado en los aspectos ESG.
1. ¿La compañía se centra en los factores ESG que son importantes para su negocio?
Existen cientos de indicadores ESG sobre los que la empresa podría decidir informar, pero no todos ellos son necesariamente útiles, dependiendo del negocio y las operaciones de la compañía. Recomendamos buscar cuáles son los factores ESG concretos que pueden influir en los resultados de la empresa, tanto en lo que se refiere a sus prácticas de sostenibilidad como a su salud financiera.
Por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero y las energías renovables pueden tener un gran impacto en materia de ESG en una compañía eléctrica, pero son consideraciones mucho menos importantes para una compañía farmacéutica o de productos médicos, donde las prácticas de calidad de productos, seguridad y gestión de la mano de obra tienden a ser más significativas.
Lea más sobre factores ESG sustanciales haciendo clic aquí.
Consejo para empresarios: considere la posibilidad de llevar a cabo una valoración de los factores ESG sustanciales, para comprender mejor que factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo afectan más a su negocio.
2. ¿Como comunica la compañía sus iniciativas en materia de ESG?
Los mejores líderes con una filosofía ESG no sólo destacan a la hora de implementar prácticas de sostenibilidad, sino que también son muy eficaces a la hora de comunicar la importancia de estas iniciativas y cómo se mide su éxito a sus empleados, a sus clientes y al mercado en general. Esto contribuye a crear una mayor aceptación para la adopción de nuevos planes de negocio que apoyen cambios sustanciales en materia de ESG. También puede ayudar a definir y reforzar la cultura de la empresa, y a mejorar su marca y su reputación corporativa, articulando de forma coherente y demostrando un compromiso real con sus valores y principios fundamentales.
Consejo para empresarios: empiece por sus empleados. Ayudar a su equipo a comprender las acciones ESG de la empresa resultará clave para asegurar que se comunica un mensaje claro a sus clientes y socios.
3. ¿Están alineados los planes de remuneración de ejecutivos con el impulso a los resultados ESG?
Vincular la remuneración de los ejecutivos a los indicadores ESG es una buena forma de impulsar el cambio. En la actualidad, el 51% de las grandes compañías estadounidenses incluyen datos de ESG en sus planes de incentivos, y casi la mitad de las compañías del FTSE 100 establecen objetivos de ESG medibles para sus consejeros delegados.
Estos programas pueden ayudar a:
- Identificar los factores ESG como prioridad estratégica de la organización;
- Demostrar que se entiende que el tema debe elevarse al más alto nivel;
- Definir el éxito;
- Mantener objetivos realistas, a menudo multianuales;
- Alinear los incentivos en los distintos niveles de la organización.
Es importante explicar detenidamente la relación entre lo que se mide y lo que se retribuye, junto con los objetivos empresariales y los resultados a largo plazo. De no hacerse, la compañía podría exponer a la empresa a un riesgo reputacional y socavar sus esfuerzos para lograr una mayor sostenibilidad.
Variedad de enfoques: algunas compañías optan por crear incentivos de ESG con distintos grados de importancia dentro de los planes de incentivos a ejecutivos; esto permite priorizar (o subordinar) los objetivos ESG con finalidades empresariales definidas más fuertes (o débiles). Ciertos planes de incentivos incluyen múltiples medidas de ESG sin exigir objetivos cuantitativos, mientras que otros aplican metas cuantitativas objetivas con objetivos bien definidos que ayudan a comunicar el progreso real.
Cómo empezar: una vez que el consejo de administración aclara qué medidas de ESG son importantes para la compañía, éstas pueden incorporarse a los planes de remuneración por incentivos. Resulta esencial la aceptación del consejo, dado que se trata de un esfuerzo serio que habrá de prolongarse varios años. A menudo puede resultar útil adoptar inicialmente un enfoque de “cuadro de mando” para combinar la medición de las distintas prioridades ESG de la compañía y ayudar a traducirlas en incentivos de remuneración. Este enfoque podrá ser sustituido gradualmente por otro basado en datos concretos que midan el progreso anual hacia los objetivos a largo plazo, a medida que los consejos de administración se familiaricen con los incentivos.
Consejo para empresarios: explique detenidamente la relación entre lo que se mide y lo que se retribuye, junto con los objetivos empresariales y los resultados a largo plazo. De no hacerse, la compañía podría exponer a la empresa a riesgo reputacional y socavar sus esfuerzos para lograr una mayor sostenibilidad.
4. ¿Cómo mide la empresa su impacto ESG, y cómo informa de ello?
Sigue creciendo el número de parámetros ESG que comunican las compañías. En la última década, el porcentaje del S&P 500 (i.e., compañías estadounidenses de mayor tamaño) que publica voluntariamente informes de sostenibilidad ha aumentado del 20% al 90%. Desde una perspectiva global, las compañías europeas están marcando el ritmo, con tasas cercanas al 75%, seguidas de Estados Unidos, con un 67%. Las compañías asiáticas van por detrás, informando, de media, sobre algo más de la mitad de los indicadores.
Además, muchas compañías están utilizando el mapa de indicadores sustanciales del Accounting Standards Board, que identifica y compara temas de ESG relevantes en distintas industrias y sectores. También existen marcos sobre temas concretos, como el del Grupo de trabajo de información financiera relacionada con el clima, que ayuda a las compañías a adoptar un enfoque informativo más coherente sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático.
Lea el Informe de aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo de J.P. Morgan Chase & Co. haciendo clic aquí.
Aunque estas tendencias son muy prometedoras, sigue existiendo una necesidad real de información de carácter anual, estandarizada e integrada sobre cuestiones de ESG sustanciales claramente vinculadas a los principales factores del negocio de la compañía.
Argumentos a favor de la estandarización de datos e información: en general, mientras las directrices de información y los datos carezcan de definición, la información seguirá siendo desigual dentro de cada sector y entre compañías. Muchas compañías siguen sin publicar algunos indicadores clave muy relevantes, como la remuneración por sexo. Además, tiende a producirse un sesgo a favor de comunicar principalmente lo que la empresa hace bien ̶ si va bien, ¿por qué no destacarlo? Incluso en los casos en los que sí existen normas, a menudo sólo se aplican a las compañías cotizadas de mayor tamaño. Es necesario ampliar las exigencias de información a las compañías no cotizadas más grandes y a las pymes cotizadas para ayudar a evaluar a las compañías de forma más homogénea.
Beneficios para las empresas: La estandarización de los datos de sostenibilidad genera una mayor transparencia, muestra los planes y los logros en materia de ESG y puede ayudar al equipo directivo a asignar mejor el capital a las unidades de negocio y a las iniciativas más relevantes. La comunicación y gestión efectiva de las cuestiones ESG también pueden ser especialmente importantes para las empresas orientadas al cliente, cuyo valor de marca, ingresos y cuota de mercado a menudo dependen de la precepción del consumidor.
Beneficios para consumidores e inversores: Unas exigencias de información más homogéneas ofrecen mayor transparencia, al proporcionar más datos estandarizados para su examen. Esto puede ayudar a los consumidores a identificar más fácilmente cómo apostar por compañías con buenos resultados en temas ESG, que marcan una diferencia significativa. También proporciona un prisma más claro a través del cual los inversores podrán evaluar el potencial de una compañía para crear valor a través de mejoras operativas.
Consejo para empresarios: Los informes y los datos de sostenibilidad generan una mayor transparencia y demuestran su plan de crecimiento y los logros en materia de ESG. Pueden ayudarle a gestionar mejor problemas y riesgos clave para su negocio, asignando capital a las unidades de negocio e iniciativas más relevantes.
Aplicar una filosofía ESG
Sigue aumentando el interés por la inversión sostenible, y entender cómo las consideraciones ESG encajan en su estrategia puede ser una buena forma de impulsar el impacto positivo y el crecimiento, bien a través de productos concretos de inversión sostenible o adoptando una visión más amplia sobre la clase de compañías en las que decide invertir. Su equipo de J.P. Morgan puede ayudarle a aprender sobre la inversión sostenible, y a integrar de forma efectiva estos factores en su toma de decisiones de inversión.
1 PWC — Eli writeup
2 Willis Towers Watson — Bob wrteup