Información importante
Para obtener más información, lea los avisos que encontrará a continuación.
Los siguientes reglamentos y políticas se refieren a todas las entidades legales europeas de J.P. Morgan
Análisis cualitativo de la ejecución óptima conforme a la MiFID II
Conforme a los requisitos de la Directiva 2014/65/UE relativa a los mercados de instrumentos financieros y las normas técnicas de regulación asociadas, J.P. Morgan SE (JPMSE) debe cumplir con ciertas obligaciones en relación con lo que se denomina ejecución óptima. La ejecución óptima hace referencia a la forma en que ejecutamos, colocamos o transmitimos órdenes en nombre de nuestros clientes.
Si necesita más información sobre el enfoque adoptado por J.P. Morgan para lograr la ejecución óptima al ejecutar o transmitir órdenes de clientes, puede acceder al link adjunto abajo.
La información contiene las estrategias y herramientas utilizadas por JPMBL para efectuar y evaluar la calidad de la ejecución de las transacciones en las clases de activos mencionados.
Si tiene alguna pregunta o necesita alguna aclaración, no dude en ponerse en contacto con su representante de J.P. Morgan.
Aviso de privacidad
Fecha de Publicación: 6 Enero de 2023
El Aviso
Este Aviso lo publica JPMorgan Chase & Co. en su propio nombre y en nombre de sus sucursales y filiales, identificadas como Responsables del Tratamiento en la tabla incluida en el apartado 13 (en adelante designadas conjuntamente como “J.P. Morgan” y “nosotros”) y está dirigida a personas físicas externas a nuestra organización con las que interactuamos, incluidas aquellas que accedan a nuestros sitios web (nuestros “Sitios Web”), clientes, Personal de clientes corporativos, proveedores y otros destinatarios de nuestros servicios (conjuntamente designados como “usted”). Los términos en mayúscula utilizados en este Aviso se definen en el apartado 14.
Este Aviso podrá ser modificado o actualizado periódicamente para reflejar cambios en nuestras prácticas relativas al tratamiento de datos de carácter personal o modificaciones de la legislación aplicable. Le recomendamos que lea detenidamente este Aviso y que consulte regularmente esta página para informarse de cualquier cambio que podamos realizar de conformidad con los términos del mismo.
Directiva de los derechos de los accionistas II | Política de implicación
Introducción
Esta política establece la forma en la que integramos la implicación de los accionistas en nuestra estrategia de inversión cuando gestionamos carteras de clientes bajo un mandato de gestiondiscrecional. De conformidad con tales mandatos, nosotros, J.P. Morgan S.E. ("JPMSE" e incluidas nuestras sucursales, "J.P. Morgan Private Bank”) podemos invertir directamente en acciones emitidas por empresas con domicilio social en un estado miembro de la UE y cuyas acciones estén admitidas a cotización en un mercado regulado situado o que opere dentro de un estado miembro de la UE.
J.P. Morgan Private Bank normalmente invierte en acciones indirectamente a través de carteras gestionadas por terceros (es decir fondos de inversión y fondos cotizados) y también invierte en acciones directamente a través de cuentas gestionadas por separado en relación con las cuales se designa a un asesor de inversiones externo (en conjunto, "carteras de terceros").
J.P. Morgan Private Bank también ha delegado la gestión de inversiones de ciertas carteras discrecionales en acciones a J.P. Morgan Asset Management (UK) Limited (“JPMAM”) o a gestores de activos externos. Esta política de implicación solo se aplica a las actividades de implicación realizadas directamente por J.P. Morgan Private Bank.
Para obtener información sobre el enfoque de implicación de JPMAM, consulte el sitio web de JPMAM: https://am.jpmorgan.com/gb/en/asset-management/per/about-us/investment-stewardship/
Cómo controlamos a las empresas en las que invertimos
J.P. Morgan Private Bank no lleva a cabo directamente el control de las empresas participadas. No obstante, J.P. Morgan Private Bank controla las carteras de terceros, incluido el enfoque de los asesores o gestores de carteras de terceros ("gestores de carteras de terceros"), para controlar las empresas en las que se invierte.
Antes de incorporar una cartera de terceros, J.P. Morgan Private Bank lleva a cabo un procedimiento detallado de due diligence que consiste en evaluaciones cualitativas y cuantitativas, que revisa, entre otros elementos, los méritos de la inversión, la elegibilidad según criterios medioambientales, sociales y de gobierno ("ESG"), así como las consideraciones y prioridades en cuanto a los principales impactos adversos ("PAI") de la cartera de terceros. Los equipos de due diligence recopilan y analizan información hasta que los equipos de due diligencey gestión de carteras consideran que se ha recibido suficiente información para cumplir los criterios de incorporación de J.P. Morgan Private Bank. A continuación, la información se presenta al Comité de Revisión de Inversiones, que decide si aprueba la cartera de terceros correspondiente.
Las carteras de terceros aprobadas se controlan periódicamente. Los equipos de due diligence y gestión de carteras mantienen un diálogo con los gestores de carteras de terceros, incluida una serie de preguntas diseñadas para evaluar y revisar la información proporcionada anteriormente. Los equipos de due diligence y gestión de carteras revisan periódicamente la información recopilada recibida sobre las carteras de terceros y realizan evaluaciones provisionales. Estas evaluaciones incluyen, sin limitación, la implementación por parte del gestor de carteras de terceros de la estrategia establecida, la elegibilidad ESG (incluida la revisión de la información sobre factores ESG/PAI), el rendimiento y el riesgo financieros y no financieros, la estructura de capital y el gobierno corporativo, así como la evaluación por parte del gestor de carteras de terceros de las empresas en las que se invierte. A partir de estas revisiones se hace una recomendación de vigilancia, periodo de prueba, terminación o retención del estado aprobado al Comité de Gobernanza del Rendimiento de Inversiones de J.P. Morgan Private Bank Investment. Este Comité puede contradecir y luego aprobar o rechazar la recomendación.
Cómo nos implicamos con las empresas en las que invertimos
J.P. Morgan Private Bank no lleva a cabo directamente actividades de implicación de accionistas con las empresas en las que invierte (debido a la naturaleza de su negocio de patrimonios privados y su base de clientes). No obstante, J.P. Morgan Private Bank se implica con los gestores de carteras de terceros tanto antes como durante el período de inversión como parte de los procesos de selección y control continuados descritos anteriormente, incluida la solicitud de información sobre los enfoques de los gestores de carteras de terceros hacia la implicación con las empresas en las que se invierte.
Los equipos de due diligence recopilan información sobre carteras de terceros a través de solicitudes de información y cuestionarios. Estos cuestionarios pueden incluir solicitudes de información sobre integración de factores ESG y sobre implicación/administración, así como otros cuestionarios ad hoc o temáticos.
Derechos de voto y uso de asesores de voto delegado
Actualmente, J.P. Morgan Private Bank no ejerce derechos de voto en nombre de los clientes. No obstante, los clientes de JPMSE, Frankfurt branch, JPMSE, Milan branch y JPMSE, Madrid branch pueden ejercer sus votos sobre las acciones que mantengan en sus cuentas de gestión de inversiones en dichas sucursales.
En el futuro, el ejercicio de los derechos de voto podrá gestionarse a través de asesores externos (ya sean empresas externas, filiales o una combinación de ambas).
Conflictos de intereses reales o potenciales
La política de conflicto de intereses de J.P. Morgan Private Bank se aplica a todas sus actividades de implicación.
Directiva sobre servicios de pago (PSD2)
La nueva Directiva sobre servicios de pago (PSD2), que entró en vigor en 13 de enero de 2018, es una legislación europea que tiene como objetivo mejorar y fomentar unos servicios de pago más seguros e innovadores en toda la Unión Europea (UE).
Lo que usted necesita saber
La legislación PSD original de 2007 estableció un mercado único para los pagos en la UE y alentó la facilidad y eficiencia de los pagos transfronterizos. Desde 2007, los cambios y la modernización en el sector de pagos han preconizado una actualización del alcance original de la PSD.
La nueva directiva representa un paso más hacia la completa armonización del mercado de pagos de la UE. Para obtener más información sobre la nueva legislación y las características de la misma que se han mejorado, consulte la sección de Preguntas frecuentes del sitio web de la Comisión Europea.
Declaración de sitio web público
Información sobre remuneración
Fecha de Publicación: 10 Marzo 2021
El disciplinado marco de remuneración por rendimientos de la entidad se centra en la remuneración total (salario base y pago de incentivos), de modo que la remuneración sea proporcional al rendimiento general de la entidad, al de las respectivas áreas de negocio y al rendimiento individual. Esto incluye un enfoque discrecional equilibrado para evaluar el rendimiento del empleado a lo largo del año en función de cuatro dimensiones generales: resultados comerciales, cliente/ partes interesadas, trabajo en equipo y liderazgo, así como riesgos, controles y conducta. Estas dimensiones del rendimiento consideran de manera apropiada las prioridades a corto, medio y largo plazo que implican valoraciones sostenidas para los accionistas, al tiempo que tienen en cuenta los riesgos, los controles y los objetivos de conducta. Para promover una alineación adecuada de la remuneración por rendimientos, la entidad no asigna ponderaciones relativas a estas dimensiones y también considera otros factores relevantes, como las prácticas de mercado. Al realizar esta evaluación equilibrada del rendimiento, en el caso de determinados empleados del área de gestión de carteras, se tiene en cuenta la rentabilidad de los fondos/estrategias correspondientes. El rendimiento de cada gestor de carteras se evalúa anualmente en función de una serie de factores, que incluyen, entre otros:
- la consideración principal, que es la rentabilidad combinada de las inversiones en relación con los índices de referencia o productos similares, con la rentabilidad de las inversiones generalmente ponderada más al largo plazo;
- la contribución individual en relación con los objetivos de riesgo y rentabilidad del cliente; y
- la adhesión a los requerimientos de cumplimiento, de riesgo, regulatorios y de obligaciones fiduciarias para con los clientes de la entidad, incluida la adhesión a las políticas de riesgo de sostenibilidad.
La evaluación del rendimiento individual realizada en base a los criterios anteriores, además del rendimiento general del área de negocio y del equipo de inversión correspondientes, se integran en la evaluación final de compensación para cada gestor de carteras en particular, como parte de la evaluación de los resultados comerciales.
Reglamento relativo a los productos de inversión minorista empaquetados y los productos de inversión basados en seguros (“Reglamento PRIIP”) y Documentos de datos fundamentales (“KID”)
Con efecto 1 de enero de 2018, el Reglamento PRIIP requiere la creación de un Documento de Datos Fundamentales para ciertos tipos de productos.
Los Documentos de Datos Fundamentales tienen como objetivo ayudarle a comprender la naturaleza, riesgos, costes, posibles ganancias y pérdidas de un producto. Los Documentos de Datos Fundamentales también pretenden aportar más claridad a las características clave de un producto, para que pueda compararlo con otros productos.
Si tiene alguna pregunta o necesita alguna aclaración, no dude en ponerse en contacto con su representante de J.P. Morgan.
Contratos en divisas a plazo – 6 meses
Opciones sobre divisas – 3 meses
J.P. Morgan SE, Sucursal en España
Complaints Handling Process
Servicio de Atención al Cliente
Puede remitir sus reclamaciones por escrito a nuestro Departamento de Atención al Cliente:
J.P. Morgan SE, Sucursal en España
Paseo de la Castellana 31, Madrid, 28046
O bien, mediante correo electrónico a la siguiente dirección: atencion.clientes@jpmorgan.com
Antes de presentar su reclamación, le sugerimos que consulte nuestro Reglamento para la Defensa del Cliente.
Con carácter general, una vez interpuesta la reclamación ante el Servicio de Atención al cliente, éste dispondrá de un plazo de dos (2) meses a contar desde la presentación de la queja o reclamación para dictar un pronunciamiento, pudiendo el reclamante a partir de la finalización de dicho plazo sin que la queja o reclamación haya sido resuelta, acudir a los Servicios de Reclamaciones de los Supervisores Financieros que corresponda en función del asunto del que se trate. Sin perjuicio de lo anterior, para quejas relativas a servicios de pago, el Departamento de Atención al Cliente dispondrá de un plazo de quince (15) días hábiles a contar desde la recepción de la queja o reclamación (pudiendo llegar a un (1) mes en situaciones excepcionales por razones ajenas a su voluntad).
- Servicio de Reclamaciones del Banco de España: Calle Alcalá 48, 28014 Madrid
- Oficina de Atención al Inversor de la Comisión Nacional del Mercado de Valores: Calle Edison 4, 28006 Madrid
- Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones: Paseo de la Castellana 44, 28046 Madrid
Normativa aplicable
- Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema financiero.
- Orden ECO/734/2004 de 11 de marzo (B.O.E. del 24 de marzo), sobre Departamentos y Servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras.
- Orden ECC/2502/2012, de 16 de noviembre, por la que se regula el procedimiento de presentación de reclamaciones ante los servicios de reclamaciones del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Pensiones.
- Circular 7/2013, de 25 de septiembre , de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por la que se regula el procedimiento de resolución de reclamaciones y quejas contra empresas que prestan servicios de inversión y de atención a consultas en el ámbito del mercado de valores.
Declaración de los principales efectos adversos para la sostenibilidad
Fecha de Publicación: 22 Enero de 2022
I. Principales efectos adversos de las decisiones de inversión
Este documento resume las políticas y los procedimientos de debida diligencia de J.P. Morgan SE (“JPMSE”) con respecto a los principales efectos adversos (“PEA”) de nuestras decisiones de inversión sobre los factores de sostenibilidad. JPMSE adopta actualmente un enfoque basado en principios hacia la identificación y la priorización de los PEA y, como se detalla a continuación, se dispone a integrar un marco más completo en su negocio de gestión discrecional con respecto a los PEA.
Este documento se divide en cuatro secciones:
- Información sobre nuestras políticas de identificación y priorización de los principales efectos adversos para la sostenibilidad e indicadores al respecto
- Una descripción de los principales efectos adversos para la sostenibilidad y de cualquier acción tomada o prevista
- Un breve resumen de nuestro enfoque hacia la implicación de los accionistas
- Una referencia a la adhesión de JPMorgan Chase a los códigos de conducta empresarial responsable y a las normas reconocidas internacionalmente en relación con la debida diligencia y la provisión de información.
La declaración se publica de conformidad con el artículo 4 del Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (“SFDR”) de la Unión Europea.
1. Información sobre las políticas de JPMSE relativas a los principales efectos adversos para la sostenibilidad
JPMSE ha mejorado algunos de sus procedimientos de debida diligencia existentes para incorporar la identificación y la priorización de los efectos adversos para la sostenibilidad y los indicadores al respecto. Nuestros procedimientos con respecto a los PEA abordan la sostenibilidad desde la perspectiva de los efectos negativos que las decisiones de inversión puedan tener sobre los "factores de sostenibilidad", siendo relevantes los asuntos medioambientales, sociales y laborales, el respeto a los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y el soborno. Con respecto al negocio de gestión discrecional de JPMSE, estos procedimientos son parte de un proceso de inversión más amplio que considera la gestión del riesgo con respecto a los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo ("ESG") junto con cualquier efecto positivo de las decisiones en el ámbito ESG. Dependiendo de la estrategia de inversión, los gestores de carteras pueden optar por priorizar ciertos PEA. Nuestro enfoque futuro hacia la priorización de los PEA se basará generalmente en las prioridades ESG del conjunto de JPMorgan Chase.
Con respecto a su negocio de gestión discrecional, JPMSE ha mejorado los procedimientos de debida diligencia de los gestores de fondos externos existentes (que, en este contexto, incluyen organismos de inversión colectiva gestionados por J.P. Morgan Asset Management) para incluir un proceso de divulgación centrado en los PEA. Este proceso de divulgación implica realizar a los gestores de fondos externos, de manera periódica, una serie de preguntas diseñadas para identificar los PEA actuales y potenciales de los fondos y las estrategias aprobados para su uso en los productos de JPMSE, además de para constatar si los gestores de fondos tienen la intención de priorizar y reducir esos PEA. La expectativa es que, con el tiempo, este proceso se complemente con datos proporcionados por proveedores de datos externos, así como con cualquier divulgación de los PEA realizada por gestores externos que se encuentren dentro del alcance del SFDR (escala de entidad o de producto). JPMSE lleva a cabo el mismo proceso de divulgación de los PEA cuando recurre a asesores de inversión externos en sus estrategias (como sucede actualmente para todas las estrategias que incluyen inversiones directas en valores transferibles). El proceso de divulgación de los PEA supone una mejora reciente de los procedimientos de debida diligencia de gestores y asesores externos existentes y se espera que se reciban respuestas a medida que los gestores y asesores finalicen sus respectivos enfoques hacia los PEA. Una vez que JPMSE tenga una imagen más completa de los PEA en sus estrategias y fondos externos, la información se pondrá a disposición del equipo de gestión de carteras para su consideración como parte de su proceso de toma de decisiones de inversión y de selección de fondos/gestores de fondos externos. Todas las respuestas recibidas por los equipos de debida diligencia se consideran parte del análisis cualitativo más amplio de gestores/asesores externos. JPMSE se dispone a mejorar sus procesos y sistemas para recopilar datos sobre las puntuaciones relativas a los PEA de fondos/estrategias aprobados, así como información de gestores/asesores externos sobre los pasos que tienen previsto dar para reducir y/o mitigar los PEA.
Con respecto a las estrategias ESG que gestionamos internamente, el equipo de gestión de carteras incorpora evaluaciones y consideraciones cualitativas y cuantitativas en el ámbito ESG en su proceso de inversión (cuando corresponde), que comprende en general análisis económicos y de mercado, la confección de carteras, la selección de vehículos y la investigación de factores ESG; en este marco, se pueden tener en cuenta los PEA de inversiones específicas. El equipo de gestión de carteras mantiene un diálogo activo con el equipo del gestor y los gestores de fondos subyacentes al evaluar los méritos de los fondos individuales, de forma tanto aislada como agregada. De manera similar, el equipo de gestión de carteras utiliza información y datos de proveedores externos de calificaciones y análisis sobre aspectos ESG para revisar tanto fondos concretos como el conjunto de la cartera en clave ESG, en términos absolutos y en relación con los índices de referencia tradicionales.
Como parte del proceso de supervisión continuo de ciertas estrategias ESG, el equipo de gestión de carteras utiliza periódicamente herramientas de investigación externas para generar informes que se utilizan para evaluar y revisar el efecto, las características de la cartera y el desempeño con respecto a criterios ESG relevantes. Estos informes incluyen calificaciones y tendencias en el ámbito ESG, así como riesgos ESG que el equipo de gestión de carteras puede tener en cuenta en el proceso de confección y gestión de la cartera, según sea necesario. Los informes identifican los riesgos medioambientales, sociales y laborales y los relativos a los derechos humanos pertinentes asociados con la estrategia a través de ciertos indicadores como: emisiones de carbono, intensidad de carbono, alto riesgo hídrico, violación de los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, armas controvertidas y violaciones de derechos humanos y normas laborales. Para determinadas estrategias del ámbito ESG, el equipo de gestión de carteras atiende a estos riesgos y los efectos negativos asociados, junto con los demás datos, calificaciones y tendencias del espacio ESG que aparecen en el informe, para fundamentar sus decisiones de inversión. En el futuro, el equipo de gestión de carteras continuará evaluando los datos referentes a los PEA accesibles a través de sus proveedores de datos externos existentes a medida que sus servicios evolucionen para cumplir con los requisitos al respecto. Además, el equipo de gestión de carteras se beneficiará de las mejoras en el proceso de selección de gestores de fondos que se detallan anteriormente, así como de las iniciativas de datos a las que se hace referencia en la sección 2.
Con respecto a las demás estrategias que gestionamos internamente, como se detalla en la siguiente sección, JPMSE se dispone a tomar medidas para mejorar su marco actual a fin de integrar las consideraciones de los PEA en el conjunto de su negocio de gestión discrecional.
Con respecto al negocio de préstamos de valores de agencia de JPMSE, JPMSE interviene en calidad de agente con discreción limitada y reinvierte la garantía en efectivo de acuerdo con las pautas de inversión aprobadas por sus clientes. JPMSE está valorando cómo evaluar los PEA de sus decisiones de inversión con respecto a dicha actividad de gestión de carteras sobre los factores de sostenibilidad, lo cual incluye, entre otros aspectos, la evaluación del asesoramiento reglamentario y técnico en este contexto.
2. Descripción de los principales efectos adversos y acciones tomadas o previstas
El SFDR exigirá que JPMSE recopile datos sobre los indicadores de efectos adversos con el fin de comunicarlos anualmente en esta declaración. Es probable que el primer periodo de referencia para esta recopilación de datos sea del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022 y que la publicación de los resultados de ese periodo sea para el 30 de junio de 2023. Los datos históricos se comunicarán año tras año. También se incluirán todas las acciones previstas o tomadas con respecto a los PEA y los indicadores al respecto.
JPMSE se dispone a integrar un marco completo referente a los PEA en su negocio de gestión discrecional, incluido un mayor desarrollo de los procedimientos y los procesos existentes descritos en la sección anterior. Las mejoras se centrarán en las siguientes áreas clave:
- ampliar las fuentes de datos de los PEA: la obtención de información de los PEA sobre inversiones subyacentes de proveedores externos, gestores externos u otros canales externos preferentes;
- priorización y reducción de los PEA: desarrollo de objetivos de priorización y reducción que complementen las prioridades en el ámbito ESG del conjunto de JPMorgan Chase;
- incorporación y supervisión: integración de consideraciones y prioridades de PEA en los procesos de incorporación y supervisión de fondos/gestores de fondos;
- consideración más amplia de los datos de PEA por los gestores de carteras: difusión de datos, prioridades y objetivos de reducción relativos a los PEA a los equipos de gestión de carteras para que los tengan en cuenta en sus procesos de toma de decisiones de inversión; e
- infraestructura tecnológica: mejoras tecnológicas para la recopilación y el análisis de datos relativos a los PEA, incluida la agregación de indicadores de los PEA por personas jurídicas.
3. Resumen del enfoque de implicación de los accionistas
El negocio de gestión discrecional de JPMSE no realiza directamente actividades de implicación de los accionistas con empresas participadas (debido a la naturaleza de su negocio de patrimonio privado y su base de clientes). Sin embargo, de conformidad con la información facilitada en virtud del artículo 3g de la Directiva (CE) 2007/36 del Parlamento Europeo y del Consejo, modificada por la Directiva (UE) 2017/828 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de mayo de 2017 (Directiva sobre derechos de los accionistas – SRD II), JPMSE se relaciona con gestores de fondos externos antes y durante el periodo de inversión para recopilar información en el marco de los procesos de selección y supervisión continua, incluida información sobre los enfoques de los gestores de fondos hacia la implicación. Los equipos de debida diligencia de JPMSE recopilan información sobre fondos externos a través de solicitudes de información y cuestionarios para gestores y estrategias en concreto. Estos cuestionarios pueden incluir solicitudes de información sobre la integración de factores ESG y sobre implicación/administración, así como otros cuestionarios específicos o temáticos. Una vez que se aprueba la distribución de un fondo o estrategia, comienza un proceso de supervisión continua que incluye, entre otros elementos, revisiones periódicas de información operativa, de inversión y de factores ESG.
4. Adhesión a códigos empresariales responsables y normas internacionales
Esta sección resume el enfoque que adopta el grupo JPMorgan Chase en conjunto hacia una conducta empresarial responsable, las normas internacionales en el ámbito ESG y las iniciativas ESG en general. Si bien JPMSE no se adhiere directamente a estos códigos y normas, los tendrá en cuenta en cada momento en lo referente a su negocio de acuerdo con las políticas y los procedimientos de todo el grupo (por ejemplo, el marco de políticas medioambientales y sociales de la empresa).
JPMorgan Chase participa en diversidad de iniciativas y principios que abordan cuestiones empresariales y de sostenibilidad, como los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas ("ONU") (a través del negocio de gestión de activos del grupo) y es miembro del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TFCD) desde su creación.
En 2020, JPMorgan Chase también se convirtió en socio fundador del Centro de Finanzas Alineadas con el Clima de RMI, que desarrolla soluciones prácticas dirigidas a entidades financieras que buscan cumplir los objetivos del Acuerdo de París en relación con actividades empresariales relevantes.
JPMorgan Chase reconoce los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas como el marco para que las empresas respeten los derechos humanos en sus propias operaciones y en sus relaciones comerciales. La firma es miembro del Grupo Wolfsberg, una asociación formada por 13 bancos de todo el mundo que tiene como objetivo desarrollar marcos y guías para la gestión de riesgos de delitos financieros, particularmente en lo relativo a políticas para la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
II. Principales efectos adversos del asesoramiento en inversiones
JPMSE no valora los efectos adversos del asesoramiento de inversiones sobre los factores de sostenibilidad, pues seguimos el desarrollo de la reglamentación y de la práctica de la industria y el mercado en esta área.
Riesgos de sostenibilidad
Fecha de Publicación: 22 Enero de 2022
El Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros de la UE (2019/2088) ("SFDR") requiere que los participantes en los mercados financieros y los asesores financieros publiquen en sus páginas web información sobre sus políticas relativas a la integración de los riesgos de sostenibilidad en la toma de decisiones de inversión y en el asesoramiento en materia de inversión.
El "riesgo de sostenibilidad" se define en el SFDR como un evento o condición medioambiental, social o de gobierno corporativo que, en caso de ocurrir, podría causar un impacto negativo material , real o potencial, en el valor de una inversión.
Algunos ejemplos de riesgos de sostenibilidad que pueden causar un impacto negativo material en el valor de una inversión, en caso de que se produzcan, son los siguientes:
- Los riesgos de sostenibilidad medioambiental, incluyendo el cambio climático, las emisiones de carbono, la contaminación del aire, el aumento del nivel del mar, las inundaciones costeras o los incendios forestales;
- Los riesgos de sostenibilidad social, incluyendo las violaciones de los derechos humanos, la trata de personas, explotación infantil o la discriminación de género; y
- Los riesgos de sostenibilidad de gobierno corporativo, incluyendo la ausencia de diversidad en los consejos de administración o en los órganos de gobierno, la vulneración o la restricción de los derechos de los accionistas, los riesgos laborales sobre la salud y la seguridad de la plantilla o procedimientos deficientes en cuanto al tratamiento de los datos personales o la seguridad tecnológica.
J.P. Morgan SE ("JPMSE") ha integrado los riesgos de sostenibilidad en su proceso de toma de decisiones de inversión para todas las estrategias de gestión discrecional de inversiones. JPMSE también ha integrado los riesgos de sostenibilidad en su proceso de asesoramiento en materia de inversión que recaiga sobre instituciones de inversión colectiva armonizadas (“UCITS”) y no armonizadas (“FIA”). Las políticas de JPMSE sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad en su proceso de asesoramiento y toma de decisiones de inversión se han incorporado en los manuales y procedimientos internos aplicables a su actividad.
Los gestores de carteras de JPMSE reciben información sobre los riesgos de sostenibilidad y se les exige tener en cuenta los riesgos de sostenibilidad al tomar una decisión de inversión. Los asesores de inversiones de JPMSE prestan asesoramiento en materia de inversión en relación con los fondos UCITS o FIA que se monitorizan, incluso con respecto a los riesgos de sostenibilidad, como parte de los procesos de diligencia debida de JPMSE. Para las estrategias de gestión discrecional de inversiones que se han personalizado a petición del cliente y que utilizan estrategias estándar de gestión discrecional de inversiones para incorporar restricciones de inversión personalizadas, JPMSE ha integrado los riesgos de sostenibilidad en su proceso de toma de decisiones de inversión para las estrategias estándar de gestión discrecional de inversiones y, por tanto, tales personalizaciones a petición del cliente pueden alterar el perfil de riesgo de sostenibilidad de una cartera de inversiones. El riesgo de sostenibilidad no impedirá por sí mismo que JPMSE lleve a cabo o recomiende una determinada inversión, pero formará parte de los procesos generales de gestión de riesgos de JPMSE y es uno de los muchos riesgos que, en función de la inversión específica, pueden tenerse en cuenta en sus análisis de riesgo.
Puede encontrar un enlace a la declaración de información importante correspondiente a otros ámbitos de las actividades de JPMSE distintas de las de gestión patrimonial aquí .
J.P. Morgan (Suisse) SA
Folleto de comunicación de información
CON EFECTO A PARTIR DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 2022
Este folleto ilustra las situaciones en las que J.P. Morgan (Suisse) SA podría tener que compartir cierta información con terceros o filiales o en las que podría hacerlo.
El folleto podrá modificarse o actualizarse en cada momento para reflejar cambios en nuestras prácticas con respecto a la comunicación de datos de clientes en Suiza o en el extranjero o cambios en la legislación aplicable. Le recomendamos que lea este folleto con atención y que consulte esta página con regularidad para consultar los cambios que podamos introducir.
Términos y condiciones aplicables a los clientes
Folleto de Comunicación de Riesgos
Los mercados financieros presentan numerosos riesgos que los inversores deben conocer antes de invertir. La política de J.P. Morgan (Suisse) SA (el “Banco” o “J.P. Morgan” o “nosotros”) consiste en tener a su(s) cliente(s) (el “Cliente” o “inversor” o “usted”) al corriente de todos los factores concretos que hacen que los riesgos y la complejidad de ciertas inversiones sean mayores que los de otros. El presente Folleto de Comunicación de Riesgos forma parte de las Condiciones Aplicables a los Clientes del Banco (las “Condiciones para Clientes de Banca Privada”) de J.P. Morgan.