Elyse Ausenbaugh, Global Market Strategist
Madison Faller, Global Market Strategist
Asia Market Strategy team
Mercados en minutos
Comienza una nueva era
Esta semana marcó el comienzo de "lo nuevo " para inversores. Por primera vez en casi 30 años, los índices S&P 500, NASDAQ 100, y MSCI Mercados Emergentes alcanzaron nuevos máximos históricos el mismo día. Las ganancias del S&P 500 (+2.3%) y NASDAQ-100 (+4.7%) esta semana fueron impulsadas principalmente por fuertes repuntes del grupo FAAMG de mega capitalización. Mientras tanto, los mercados emergentes continúan atrayendo inversores con valoraciones relativamente atractivas, perspectivas de un repunte del crecimiento mundial y vientos de cola de las divisas (siga leyendo para más detalles sobre divisas).
Esta semana, el informe de resultados del cuarto trimestre entró en pleno apogeo. Casi 89% de las empresas del S&P 500 que han informado hasta ahora superaron expectativas, aunque todavía esperamos que las ganancias agregadas del índice se contraigan en el cuarto trimestre en comparación con el año anterior. A medida que continúe el repunte del mercado de valores, creemos que la mejora se verá impulsada principalmente por la recuperación de las ganancias en el próximo año; sin embargo, estamos pendientes de las orientaciones futuras ofrecidas en los informes de ganancias para validar nuestra perspectiva de ganancias por acción de +25% en 2021.
Y, por supuesto, Joseph R. Biden fue envestido como nuevo presidente de Estados Unidos. El nuevo POTUS (President of the United States, por sus siglas en inglés) se puso en marcha rápidamente: El jueves por la noche ya había firmado 30 órdenes ejecutivas. Las acciones de Biden hasta ahora han afectado una variedad de asuntos de políticas públicas de los demócratas (como el medio ambiente, la inmigración, la discriminación laboral, etc.) pero queremos señalar que el mayor énfasis se está poniendo en luchar contra la pandemia y revitalizar la economía.
Si hay un hilo conductor en los aspectos más destacados de esta semana, es el optimismo en torno a la recuperación. Como comentamos en nuestra Perspectiva para el 2021, creemos que los mercados emergentes podrían seguir siendo uno de los mayores beneficiarios del proceso de recuperación económica global.
Enfoque
¿Un nuevo amanecer para mercados emergentes?
Aquellos que apuestan por los mercados emergentes (ME) para obtener mejores resultados, se han sentido decepcionados a menudo. A pesar del fuerte crecimiento y las tendencias favorables demográficas y de consumo, los rendimientos de las acciones de mercados emergentes solo han promediado +3.6% por año entre 2010-2019.
Pero 2020 fue diferente: El índice de mercados emergentes MSCI superó al S&P 500 por primera vez desde 2017 (EM ganó +18.5%, vs. +18.4%) y los mercados emergentes asiáticos fueron los mercados de acciones con mejor desempeño a nivel mundial, con China, Taiwán y Corea alrededor de +40% en el año (en términos de dólares estadounidenses).
Entonces, ¿fue el 2020 una anomalía o fue el comienzo de un período más largo de desempeño superior para mercados emergentes? Creemos que hay tres hechos clave para responder a esa pregunta.
1) Los mercados emergentes tienden a tener un buen desempeño cuando el comercio mundial está mejorando, los precios de las materias primas resisten, y el dólar se debilita.
Empecemos por el comercio. Las exportaciones y los precios de las materias primas son determinantes en el desempeño de los mercados emergentes. Las exportaciones son a menudo la parte más volátil del ciclo de crecimiento de los mercados emergentes y de gran importancia para las ganancias corporativas y las monedas de esas economías: más comercio tiende a prestarse a mayores ganancias y una moneda más fuerte.
Y aunque las materias primas ahora solo representan el 30% de las exportaciones de mercados emergentes (mucho menos que en años anteriores), los precios de las materias primas tienden a reflejar el crecimiento global; dicho de otra manera: cuando el mundo vive un crecimiento amplio, las materias primas suelen tener un buen desempeño (aumento en la producción, comercio y viajes). Los precios de las materias primas también nos dicen mucho sobre el apetito por el riesgo y han estado altamente correlacionados con el desempeño de los mercados emergentes (como clase de activos de riesgo).
En cuanto al dólar: Muchos mercados emergentes tienden a mantener deuda en dólares, y un dólar más débil hace que los costos del servicio de la deuda de esos países sean más manejables e impulsen el crecimiento. Las materias primas también se cotizan en dólares: cuando el dólar se debilita, las materias primas se vuelven más baratas en otras monedas distintas al dólar y la demanda de materias primas tiende a aumentar (¿recuerda lo que dijimos sobre el aumento de los precios de las materias primas?).
Pasando a 2021, a medida que avanza el proceso de recuperación global, esperamos que las exportaciones de mercados emergentes se recuperen, los precios de las materias primas suban y el dólar se debilite modestamente. Todos estos factores nos llevan a favorecer mercados emergentes este año.
2) Los fundamentos del país son importantes.
“Mercados emergentes” es un término bastante amplio, que abarca más de 20 países desde América Latina, al este de Europa y Asia. Suele haber dos tipos claros de mercados emergentes: 1) el tipo de materias primas y 2) el tipo industrial. Ambos tienen características y particularidades macroeconómicas muy diferentes.
El tipo industrial consiste mayormente en Asia, Europa Central y del Este, y México, y tiende a moverse en conjunto con los ciclos económicos de los mercados desarrollados y con las acciones globales.
El tipo de materias primas está formado principalmente por América del Sur, África, Rusia y Oriente Medio, y tiende a ofrecer más diversificación y más exposición a un fuerte crecimiento cíclico. A estos mercados emergentes podrían beneficiarse de un estímulo fiscal en EE.UU., especialmente en infraestructura.
Los inversionistas en mercados emergentes deben entender estas diferencias; vemos oportunidades y beneficios de diversificación al invertir en ciertos segmentos de ambos.
3) Los mercados de la “nueva economía” están prosperando.
Está surgiendo un nuevo tercer tipo: el tipo de los semiconductores, en particular Corea y Taiwán. Los semiconductores son la columna vertebral de la evolución digital; están presentes en todo, desde su teléfono hasta en los vehículos eléctricos. Estas dos economías una vez se movieron en conjunto con el comercio mundial, pero a medida que los semiconductores se han convertido en el producto más importante del mundo, sus mercados se vieron impulsados por el ciclo de demanda de semiconductores. La crisis de COVID-19 aceleró la digitalización, y creemos que esta megatendencia ha llegado para quedarse.
En resumen, hemos llegado a la conclusión de que los mercados emergentes son nuestra principal idea de inversión para 2021. Una economía global que sigue mejorando, una sólida demanda de tecnología, una fuerte contención del virus, un dólar en moderada debilitación, y una trayectoria más predecible en las tensiones entre EE.UU. y China fortalecen nuestra perspectiva de que los mercados emergentes obtengan mejores resultados este año.
¿Quiere más detalle sobre mercados emergentes? No se pierda el artículo (en inglés) Was 2020 a turning point for emerging markets?
Todos los datos de mercado y económicos a partir de enero de 2021 y obtenidos de Bloomberg y FactSet a menos que se indique lo contrario.
Creemos que la información contenida en este material es confiable pero no garantizamos su precisión o integridad. Las opiniones, estimaciones y estrategias de inversión y puntos de vista expresados en este documento constituyen nuestro juicio basado en las condiciones actuales del mercado y están sujetos a cambios sin previo aviso.
CONSIDERACIONES DE RIESGO
- El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. No puede invertir directamente en un índice.
- Los precios y las tasas de rendimiento son indicativos, ya que pueden variar con el tiempo según las condiciones del mercado.
- Existen consideraciones de riesgo adicionales para todas las estrategias.
- La información proporcionada en este documento no pretende ser una recomendación o una oferta o solicitud para comprar o vender ningún producto o servicio de inversión.
- Las opiniones expresadas en este documento pueden diferir de las opiniones expresadas por otras áreas de J.P. Morgan. Este material no debe considerarse como informe de investigación de inversión de J.P. Morgan.