Las actuales tendencias tecnológicas ofrecerán innovaciones para personalizar la atención sanitaria en el futuro. Identificar las tendencias adecuadas puede resultar beneficioso para sus inversiones.
El mundo espera con impaciencia una vacuna contra el COVID-19, una solución universal que ponga fin a la pandemia que está causando estragos en todo el planeta. En el horizonte también se vislumbra un enfoque en atención sanitaria sumamente personalizado que podría transformar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades: la medicina de precisión.
Muchos consideran que la medicina de precisión es el futuro de la atención sanitaria y que su implantación está a la vuelta de la esquina. La medicina de precisión tiene como objetivo ofrecer el tratamiento más eficaz para un paciente y en el momento más oportuno con el fin de lograr el mejor resultado posible. Este modelo médico se fundamenta en un profundo entendimiento de cada persona y en un pleno conocimiento de todas las opciones de tratamiento que podrían funcionar para dicho paciente, tanto a nivel genético como a nivel molecular o celular.
Muchos consideran que dichos tratamientos personalizados podrían curar enfermedades que nos debilitan o incluso enfermedades mortales con un riesgo mucho menor de que se produzcan los graves efectos secundarios que suelen asociarse con los tratamientos más comunes.
Aunque, hasta el momento, las limitaciones tecnológicas han obstaculizado los avances en el ámbito de la medicina de precisión, las nuevas herramientas de megadatos e inteligencia artificial podrían permitir a los científicos avanzar a un ritmo sin precedentes. Los datos (así como la capacidad para almacenar, proteger, tramitar e interpretar ingentes cantidades de estos de una forma simplemente imposible para el cerebro humano) desempeñarán una función clave en esta transformación de la atención sanitaria. Esto constituye un buen futuro para aquellas compañías que pueden ofrecer y llevar a la práctica la tecnología necesaria.
También será imprescindible un sólido compromiso por parte de los gobiernos, así como de los reguladores y los organismos de atención sanitaria, el cual ya parece estar tomando forma.
A continuación analizamos lo que la medicina de precisión nos puede ofrecer, el camino que queda por recorrer y los efectos que puede tener en las inversiones.
La medicina de precisión: la nueva tendencia en la atención sanitaria
Con el tiempo, la medicina de precisión podrá ofrecer tratamientos personalizados que salvarán la vida de muchísimas personas que padecen un amplio abanico de enfermedades antes incurables, sin perjudicar su calidad de vida.
Examinemos un ejemplo reciente, de 2018: un tratamiento llamado «milasen», por el nombre de la niña de ocho años que recibió el fármaco personalizado para tratar la enfermedad de Batten. Milasen es el primer medicamento desarrollado para un único paciente1. Básicamente, milasen es un fragmento de ARN personalizado2 que ha sido diseñado para bloquear ciertos efectos negativos de un gen mutado en el ADN de la paciente. El tratamiento funcionó y los efectos positivos se observaron en cuestión de meses.
¿Y qué hay del cáncer? ¿Puede utilizarse un método similar para la creación de fármacos personalizados capaces de tratar los millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados y, potencialmente, evitar los millones de fallecimientos en todo el mundo? En 2018, se registraron 18,1 millones de nuevos casos de cáncer y las muertes se elevaron a 9,6 millones3.
La medicina de precisión ya está siendo objeto de meticulosos estudios por su potencial en oncología. Los médicos podrían utilizarla para crear tratamientos contra el cáncer personalizados que atacan células específicas dentro del cuerpo. A diferencia de la quimioterapia, la oncología personalizada podría causar un menor daño en las células humanas sanas, puesto que solo se centraría en determinadas células tumorales. Un tratamiento capaz de evitar los nefastos efectos secundarios de la quimioterapia podría salvar la vida de más de 1,7 millones de pacientes a los que se les diagnostica cáncer cada año en Estados Unidos4.
La medicina de precisión también resulta prometedora en la lucha contra el COVID-19. Los científicos han identificado que determinados factores, como la edad, las patologías previas y otras características menos obvias, parecen estar vinculados al periodo de recuperación de la enfermedad. Por ejemplo, los científicos están explorando actualmente el vínculo entre la gravedad de los síntomas del COVID-19 y unos niveles de testosterona más elevados5. Básicamente, el COVID-19 puede utilizar dos proteínas humanas para entrar en las células humanas (una de ellas es la TMPRSS2). Los investigadores de Columbia University Irving Medical Center descubrieron que el número de moléculas TMPRSS2 en las células puede reducirse si se reduce el nivel de testosterona, de modo que los fármacos que reducen los niveles de testosterona podrían ayudar a atenuar la gravedad de la enfermedad del coronavirus. En función de los resultados, esto podría traducirse en la creación de un medicamento personalizado capaz de tratar las infecciones por COVID-19 mediante un descenso del nivel de testosterona en los pacientes.
Y este es solo el principio. El campo de aplicación de la medicina de precisión podría ampliarse hasta abarcar enfermedades como la ceguera genética, la distrofia muscular, la diabetes, cardiopatías y muchas más.
El uso de la innovación en la medicina de precisión para encontrar soluciones sanitarias.
Para que la medicina de precisión se convierta en una opción viable para todos, se necesitan datos, muchos datos, así como el firme compromiso de los gobiernos, los reguladores y los organismos sanitarios, para proporcionar un marco de apoyo sólido.
Los científicos necesitan, para el diseño de tratamientos destinados a personas o grupos específicos, una enorme base de datos de historiales clínicos con el fin de determinar qué tratamientos funcionan mejor para qué tipo de pacientes.
Una importante iniciativa para acumular todos los datos necesarios es la campaña «All of Us» (Todos nosotros). Este programa de investigación gestionado a través de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se esfuerza por inscribir a más de un millón de estadounidenses en el programa de recogida de datos sanitarios destinado a promover la causa de la medicina de precisión. Para este estudio (que durará 10 años), se solicitará a los participantes que faciliten una serie de datos sobre sus historiales clínicos, estilos de vida, entornos y comportamientos. Los datos se utilizarán para explorar cómo estos factores pueden afectar la vulnerabilidad de determinados pacientes ante varias enfermedades y qué tratamientos presentan las mayores probabilidades de éxito en los diferentes tipos de pacientes. A finales de 2019, el programa «All of Us» contaba con aproximadamente 275.000 participantes6.
Los NIH no son los únicos que están desarrollando grandes bases de datos clínicos de pacientes para fomentar el avance de la medicina de precisión. Cabe mencionar también la Yale Precision Medicine Initiative (Iniciativa de medicina de precisión de Yale), cuyo objetivo consiste en secuenciar el genoma de 100.000 pacientes7 y recabar otros historiales médicos de pacientes. Por otro lado, el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido y la firma Genomics England están aunando esfuerzos de investigación para secuenciar el genoma de 5 millones de personas de aquí a 20258.
Los gobiernos y los funcionarios sanitarios se han dado cuenta del enorme potencial de la medicina de precisión, así como de los obstáculos que existen en su camino. Los organismos de salud de Estados Unidos y otros países ya se han comprometido con la construcción de masivas infraestructuras de datos sanitarios para albergar la investigación científica en la medicina de precisión. En cuanto a las autoridades reguladoras, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reconoce los nuevos obstáculos reglamentarios que podrían entorpecer estos avances revolucionarios en la atención sanitaria. No obstante, la FDA también reconoce el tremendo potencial de la medicina de precisión, y no solo en un futuro lejano, sino también en los próximos años. En 2019, el comisario en funciones de la FDA, Ned Sharpless, afirmó: «En los últimos años, hemos sido testigos de cómo las tecnologías revolucionarias (por ejemplo, la inteligencia artificial, la secuenciación del genoma completo, las terapias basadas en células o genes) han terminado creando productos aprobados o autorizados por la FDA que promueven el avance de la medicina de precisión, ofreciendo la intervención adecuada para el paciente adecuado y en el momento oportuno»9.
Si bien la FDA sigue trabajando para dar respuesta a los interrogantes regulatorios, no cabe duda de que la medicina de precisión representa una nueva frontera en la innovación sanitaria.
El impacto de las innovaciones y tendencias de atención sanitaria en el mundo de la inversión
Algunas compañías podrían ayudar a impulsar el desarrollo de la medicina de precisión.
Las compañías de investigación médica basada en datos, especialmente aquellas con capacidades en inteligencia artificial y aprendizaje automático, liderarán la investigación de nuevas medicinas personalizadas para pacientes. Al igual que las compañías financieras pueden determinar la calificación crediticia de un consumidor en función de prácticamente todos los aspectos de su vida financiera, las compañías de atención sanitaria pronto podrán analizar todo el historial médico de un paciente para determinar qué tratamiento podría ser el óptimo. Estas empresas son capaces de albergar enormes bases de datos e interpretarlas para determinar qué opciones de tratamiento explorar y seguir investigando para cada paciente. Las grandes farmacéuticas que se centran en las terapias celulares y/o los tratamientos inmunoncológicos podrían desempeñar un papel decisivo en esta categoría.
Las empresas de diagnóstico y análisis médico podrían encabezar el camino hacia el desarrollo y la implementación de la atención sanitaria personalizada. Las empresas de pruebas y análisis médicos que se centran en la secuenciación genética, los exámenes médicos especializados a través del análisis del ADN o la modificación molecular, podrían aportar tratamientos punteros al sector de la atención sanitaria. Las compañías que se enmarcan en esta categoría no solo necesitarán avanzadas tecnologías médicas, sino también la capacidad para analizar ingentes cantidades de datos sobre historiales y ensayos clínicos.
Centrar las inversiones en las tecnologías instrumentales
Las innovaciones en los megadatos, la inteligencia artificial y las ciencias médicas están allanando el camino hacia un mundo hasta ahora impensable, donde pueden diseñarse tratamientos específicos para algunas de las enfermedades más devastadoras en función de la estructura genética y el perfil de cada paciente. Imagínense un mundo donde los tratamientos a medida, incluso para enfermedades antes incurables, apenas tienen efectos secundarios. Sea cual sea el punto de vista adoptado, ese es un mundo en el que merece la pena invertir.
1 «Scientists Designed a Drug for Just One Patient. Her Name Is Mila». The New York Times, 9 de octubre de 2019.
2 El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido nucleico presente en todas las células vivas.
3 Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. «Latest Global Cancer Data: Cancer Burden Rises to 18.1 Million New Cases and 9.6 Million Cancer Deaths in 2018». Organización Mundial de la Salud, 12 de septiembre de 2018, www.who.int/cancer/PRGlobocanFinal.pdf
4 «Understanding Precision Medicine». Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, 2019.
5 «Lowering Testosterone May Reduce Severity of COVID-19». Columbia University Irving Medical Center, 15 de mayo de 2020.
6 «Life Science Tools & Diagnostics: 2020 Outlook». J.P. Morgan North America Equity Research, Life Science Tools & Diagnostics, SMid Medical Technology Team, diciembre de 2019.
7 «For cancer treatment and more, genetic-based precision medicine holds a lot of promise». Connecticut Magazine, 26 de mayo de 2020.
8 «Matt Hancock announces ambition to map 5 million genomes». Departamento de Salud y Asistencia Social del Reino Unido, Gov.uk, 2 de octubre de 2018.
9 «A Message from FDA’s Acting Commissioner», 2019 FDA Science Forum. Norman E. «Ned» Sharpless, MD, Comisario en funciones, FDA, 11 de septiembre de 2019.