Mr. Franco: Bienvenidos a una nueva presentación del Puso América Latina. Mi nombre es Franco Uccelli y soy el Director Ejecutivo y Jefe de Estrategia de Inversiones de nuestra banca privada en J.P.Morgan. Tengo el grato placer de tener a una invitada especialísima hoy. Maricé Brown, la directora general de nuestro equipo de banca privada enfocado en México.
Ms. Maricé Brown: Muchas gracias.
Mr. Franco: Es una especialista en estos temas, como nadie. Sabe mucho de estos temas y, por lo tanto, en un contexto en el cual queríamos indagar un poco, explorar un poco el tema de México, pensamos que sería oportuno tenerte como invitada especial hoy. Así que, bienvenida.
Ms. Brown: Muchísimas gracias, Franco. Encantada de estar como invitada hoy.
Mr. Franco: Tenemos 150 días, más o menos, desde que el president Andrés Manuel López Obrador, muy conocido como AMLO, asumió la presidencia. Pensamos que sería un buen momento, un momento oportuno para empezar a explorar un poco, tratar de investigar un poco lo que hemos visto en estos 150 días. Y quizás remontándonos un poquito más atrás, tratando de entender cómo es que un señor, que después de varios intentos fallidos de llegar a la presidencia, finalmente lo hizo, el año pasado. Qué fue lo que lo llevó a la presidencia. Y, una vez que llegó a la presidencia, qué es lo que hemos visto en estos 150 días iniciales y qué es lo que se puede esperar a futuro. Esa es más o menos la idea de esta conversación.
Ms. Brown: Mira, la manera como yo lo veo es en dos partes, es preelección y poselección. En el caso de la preelección, yo creo que es un caso super interesante. AMLO, esta es la tercera vez que se presentaba para presidente, y yo creo que el entorno económico, social, sobre todo, en México, pedía un cambio. Yo creo que, en este caso, mucha gente estaba ya cansada de la corrupción, de la inseguridad en México y pues, yo creo que la suma de esos factores llevó a que haya un apoyo increíble por AMLO, que no se había visto antes. Lo cual sorprendió a mucha gente, además. Lo interesante también, es que estaba conversando hace no mucho con una persona del Rockefeller Institute aquí en Nueva York, y comentando previo a las elecciones, cuál era su percepción de los candidatos, me habló mucho de AMLO, me habló de cómo su equipo de trabajo había estado en constant contacto con la comunidad internacional de inversionistas, sobre todo institucionales en Estados Unidos, tanto en Washington D.C. como en Nueva York, y pues, que mucho del mensaje que se había comunicado era, básicamente, que su enfoque iba a ser más que nada del lado populista, de la sociedad, del pueblo, de mejorar la parte social, mas no necesariamente meterse con la parte económica, dado que, había habido, digamos, un buen manejo histórico de la parte económica en México. Entonces, yo creo que ese mensaje dio mucha tranquilidad a la comunidad internacional. Por otro lado, interesante, le pregunté también, qué pensaba de los otros dos candidatos y me dijo "bueno, nadie los conoce", entonces, yo creo que eso también muestra un poco del cambio de estrategia de AMLO en esta tercera vuelta, digamos, de presentarse a la presidencia, en donde entendió que era importante establecer contacto con esa comunidad tan importante para la economía mexicana, sobre todo para calmar los ánimos, que yo creo que dentro de México se sentía muy diferente a afuera de México. No tanto así, que, cuando AMLO salió elegido, pues, los mercados no reaccionaron de manera negativa, cuando todo el mundo se esperaba que lo iba a haber, todo el mundo en México. Pero internacionalmente, era lo que se esperaba, la gente se sentía tranquila y yo creo que toda esa labor previa a las elecciones dio frutos en ese sentido.
Mr. Franco: Ahora, los primeros pasos después de que ganó las elecciones de julio, fueron algo complicados. Surgió un tema de una consulta popular, la cual fue interpretada por muchos como una opción poco democrática para poder conseguir sus objetivos políticos, dentro de todo. Esta consulta popular, a través de la cual, se justificó la cancelación de un megaproyecto de inversión, el nuevo aeropuerto de Ciudad de México. ¿Qué reacción tuvo el mercado ante esto? , porque fue algo que remeció mucho por las consecuencias fiscales que la cancelación que este proyecto podría tener.
Ms. Brown: Sí-
Mr. Franco: Pero la respuesta tenía que sentirse, ¿cómo se sintió?
Ms. Brown: Yo creo que hubo dos partes de cuestionamiento del proceso. Una parte es la ejecución, y otra es el resultado. En la parte de ejecución, yo creo que levantó muchos cuestionamientos alrededor de si este nuevo equipo de gobierno iba a respetar el marco legal del país. Con lo cual, trae a colación otro tipo de factores, como, por ejemplo, el tema de la reforma energética llegó a cuestionar si eso también se iba a respetar o iban a llamar a consulta popular para algo de eso, también. Entonces, yo creo que lo que estaba en juego en ese caso, lo que mucha gente le preocupó, fue el respeto al marco legal de contratos previamente establecidos. Además, contratos no sencillos, contratos con empresas nacionales, internacionales que habían incurrido en deuda y contrataciones, pues, una serie de gastos y que claramente, no es fácil deshacerse de ese tipo de contratos de un día al otro. Entonces, yo creo que esa es una parte. La otra parte es cómo se implementó esa consulta popular. No fue una consulta similar a unas elecciones. Solamente el 1 % de la población pudo votar, con lo cual cuestiona es consulta popular entre comillas, ¿no? Entonces, eso también, yo creo que, de nuevo, la idea, yo creo que no era terrible, porque finalmente es un aeropuerto, tenías que ver si justificaba los gastos o no, yo creo que eso podría estar sujeto a preguntar si vale la pena o no, yo creo que eso esuna cosa totalmente diferente, es cómo se ejecutó que dio mucho miedo, sobre todo al empresariado, que está sujeto a ese mismo marco legal que, pues, no cumplió en ese caso, lo cual fue interesante porque, pues, si preguntabas en México en esa época, decían a veces, quería votar y no podía, no tenía mesa. Entonces, ese tipo de cosas, yo creo que fueron las que conllevaron a crear un miedo, un pánico si quieres, hasta cierto punto, y se vio en los mercados, claramente. Y eso fue incluso antes que AMLO tomara la posesión de gobierno. Entonces, la pregunta era, bueno, si esto lo está hacienda antes de tomar posesión, ¿qué va a pasar después.
Mr. Franco: Y quizás, profundizando un poco más en el tema de Pemex, que es un tema muy relevante en el consejo, en el cual hablamos de un país petrolero. Al menos tradicionalmente petrolero, aunque cada vez quizás es un poco menos petrolero de lo que era antes. Pemex se encuentra hoy en una situación financiera bastante delicada. Es una empresa estatal altamente endeudada. Se habla de niveles de endeudamiento de más de cien mil millones de dólares hoy en día, si mal no recuerdo. Estamos viendo que los niveles de producción de petróleo en México están bajando año a año por más de diez años. Tenemos una situación compleja en cuanto a la situación de salud financiera de Pemex propiamente en un momento en el cual la producción disminuye, a pesar de que el precio del petróleo hoy en día estárelativamente alto. Estamos hablando de una empresa que financieramente está bastante débil, bastante frágil. El costo fiscal de reparar ese daño podría ser muy alto. Es otro factor que de alguna forma le podría jugar en contra a esta promesa de disciplina fiscal que ha hecho AMLO. ¿Cómo ves tú ese tema?
Ms. Brown: El tema de Pemex es interesante. Porque tienes un país que genera mucho petróleo, tienes una reforma energética que empezó en el gobierno pasado justamente para poder ver la forma de conseguir mayores ingresos a través de esta fuente de recursos. Y se ha dejado un poco de lado. Está parado ahorita, no han seguido las licitaciones ni nada de esto. Yo creo que lo que está haciendo ahorita AMLO, lo que está proponiendo y la iniciativa grande que está teniendo en este momento es empezar a refinar ese petróleo. Porque ahorita lo que está pasando es que México está exportando el petróleo e importando gasolina. Entonces, claro, la pregunta es ¿por qué nosotros no refinamos ese petróleo? Ahora, económicamente yo creo que no es una decision viable ahorita. Filosóficamente, es lo que todo mundo se está preguntando. Es un sentimiento muy nacionalista, si quieres, que va muy alineado con el discurso que ha venido teniendo López Obrador. Si ves ahorita lo que está haciendo, está empezando a construer una refinería en Tabasco; una refinería muy grande, además. Están empezando a tartar de dar mantenimiento a las refinerías existentes. Entonces, de alguna manera yo creo que él quiere reactivar eso para empezar a generar un flujo a través de Pemex para el gobierno de alguna manera para financiar parte de esas políticas que yo creo que está teniendo en el lado social. La pregunta es: uno, ¿va a ser posible? , ¿económicamente va a ser viable? , y tres, ¿cómo afecta también la bajada de categoría de riesgo de la deuda de Pemex, que ha pasado hace un par de meses, incrementando el costo de la deuda a raíz de eso. Yo creo, de nuevo, que la idea de la filosofía es buena, el problema está en la ejecución. La ejecución está en los detalles. Al final del día, vamos a esperar a ver qué pasa. Pero, yo creo que en este momento no es una solución viable para México para utilizar Pemex como recurso de fondeo como parte de estas promesas que él ha estado hacienda en el lado más social.
Mr. Franco: Tú mencionabas el hecho de que le habían bajado la calificación de riesgo a Pemex, fue Fitch quien lo hizo específicamente no hace mucho. ¿Podría uno interpreter esta decisión de rebajar la calificación de riesgo como una falta de fe quizás en este rescate financiero posible o probable de parte del gobierno? ¿Te parece además que es algo que en última instancia podría perjudicar al mismo gobierno? Que podría ver su propia calificación de riesgo caer. Sabemos ciertamente que una calificación más baja representa costos financieros más altos. No solamente para una corporación como Pemex, pero también para un país como México. Entonces, hay riesgos implícitos en esto. Yo creo que hay ciertas señales de parte de la comunidad internacional de lo que se está previendo por ahora. Podría no dar el resultado deseado en última instancia. ¿Es algo que preocupa a los inversionistas hoy en día?
Ms. Brown: Yo creo que sí. Yo creo que es una preocupación totalmente válida. ¿Que va a pasar en el corto plazo? Lo dudo mucho. Yo creo que lo que va a terminar pasando es que el gobierno va a tener que colaterizar parte de la deuda de Pemex para poder mantener los costos relativamente controlados. Si eso le va a afectar al gobierno hacia Adelante en términos de calificación, yo creo que todo es possible a estas alturas del partido. Yo creo que, de nuevo, va a terminar en cómo se ejecutan los planes que tienen para Pemex. Porque si no salen bien, yo creo que eso va a repercutir incluso más y al final del día es un reflejo del gobierno mexicano igual. Por otro lado, yo creo que también hay unas preguntas que no están relacionadas a Pemex, que son interesantes. Son más para ti, Franco, si me permites. Tenemos, por ejemplo, el tema de la tasa de interés alta en México con un tipo de cambio fuerte. Tienes Pemex con una bajada de calificación de riesgo encareciendo la deuda. Por otro lado, tienes una economía con una tasa de interés bastante alta en relación conel resto de economías globales con un peso fortalecido frente a un dólar. ¿Cómo crees tú que todo esto afecta a la economía local, para comenzar, y a la vision de México en el entorno o en el contexto internacional como lugar de inversion de este capital golondrino?
Mr. Franco: Es la pregunta del millón, billón, trillón, cuatrillón, sigamos la lista. Es un poco complicado. Yo creo que la respuesta del por qué hemos llegado a niveles de tasa de interés tan altos es relativamente sencilla y es porque surgieron en México presiones inflacionarias que requerían de una respuesta bastante agresiva de parte de las autoridades monetarias. Y esa respuesta vino a través de un aumento de tasa de interés. Una tasa de interés de referencia a niveles de 8.25% es bastante alta. Eso ha generado, ha hecho apetecible las inversions en pesos para inversionistas extranjeros porque están viendo un diferencial de tasa bastante atractivo, que le está jugando a favor a la moneda local mexicana. Pero sabemos que no es algo muy saludable en la perspectiva del crecimiento de la economía hoy en día.
Ms. Brown: Sobre todo con una inflación a los niveles en los que está ahorita.
Mr. Franco: Exacto, porque el efecto deseado de subida de tasas ya dio los frutos, digamos, que se querían y es reducer las presiones inflacionarias. Lo estamos viendo hoy en día. Tenemos una predicción de que finalmente este año probablemente la inflación cierre dentro del rango meta que se tiene para el año, lo cual es bastante saludable. El problema es que las tasas de interés también han jugado en contra al crecimiento económico. El año pasado ya la economía mexicana creció por debajo de su potencial. Y lo que tenemos previsto para este año inclusive es hasta una rebaja a niveles de quizás 1.5% del crecimiento real de la economía. Eso no es sano. Las tasas pueden tener un efecto positivo en control inflacionario, pero tienen uno negativo en cuanto a la promoción del crecimiento. Es ahí donde nos encontramos justamente hoy. Idealmente, lo que estamos previendo es que, en algún momento, quizás no este año, pero quizás al principio del 2020, Banxico, el Banco Central de México, empiece a reducer tasas nuevamente, para reducir el diferencial. Y eso haría menos apetecible lainversión en pesos mexicanos. Entonces, la pregunta es ¿qué efecto podría tener esto sobre los flujos de capitales que han sido atraídos por tasas altas en un momento en el cual vamos a revertir ese proceso?
Ms. Brown: Pero que además, esos flujos no necesariamente han estado impactando la economía local. Son más que nada inversions en activos financieros.
Mr. Franco: Así es.
Ms. Brown: Pero a cambio, si la tasa baja, genera ese movimiento económico local.
Mr. Franco: Así es. Por un lado, pierdes, quizás, porque ves que esos flujos de capital golondrina se revierten y el dinero sale porque ya no encuentra las tasas más bajas tan apetecibles como antes. Pero al mismo tiempo, tasas más bajas generan más facilidad para poder obtener créditos más baratos, que a su vez podrían estimular el consumo, la inversión, etcétera. Tienes como en todo, un lado positivo y un lado negativo. Por ahora la predicción es que probablemente las tasas se mantengan a los niveles a los que están hoy a corto plazo. Más allá del corto plazo, digamos a partir de inicios del 2020, la historia podría cambiar. Pero hablemos quizás de algo quizás un poquito más político.
Ms. Brown: Me encanta lo político.
Mr. Franco: Me encanta lo político. Mueve mucho la aguja lo político en última instancia. Bueno, lo político es lo que llevó a este presidente a la casa de gobierno, a pesar de sus intentos fallidos del pasado.Un México, como decías tú, que estaba ansioso de un cambio político, y lo tuvo.
Ms. Brown: Sí. Que además es muy parecido a lo que pasó en Estados Unidos, y lo que pasó en muchos países. Lo que pasó en Europa con Brexit. Yo creo que es un reflejo de los tiempos de hoy.
Mr. Franco: Exactamente. Sucede en países desarrollados, en países en vías de desarrollo. Sucede de lado de la izquierda, como el caso de México; sucede de lado de la derecha, como el caso de un país como Brasil, donde Jair Bolsonaro, otro populista, pero de derecha, ganó la elección. AMLO se mantiene muy popular. Sus índices de aprobación alcanzan niveles de 80%. Un populista quiere ser popular. Y va a querer mantener esos índices tan altos. En algún momento, aquellos grupos que lo llevaron al poder le van a pasar factura por ese apoyo que le dieron, que lo llevó a la casa presidencial. Quizás en ese momento tendría que tirarse un poco más del lado populista dejando ya esta disciplina fiscal como lo tiene previsto a corto plazo. ¿Es algo que preocupa eso? ¿Es algo que debiéramos tener presente al tomar decisiones de inversión en México?
Ms. Brown: Sí. Es algo que todo mundo se está preguntando en este momento. ¿Qué va a pasar el día que tenga que cubrir el pago de esas promesas que ha hecho? La gente está muy cautelosa ahorita, los inversionistas, los empresarios en México. Hay cierto temor al ver cómo es que va a operar y va a ejecutar ese pago de promesas, que yo creo que es lo que mantiene a la gente preocupada. Yo creo que también es importante recalcar que ha tenido muchas ideas buenas. El problema ha sido que, a la hora de ejecutarlas, no ha sido ideal. Tienes por ejemplo el tema de mantener los costos o los gastos del gobierno bajos en términos de pagos de sueldos, que muchas veces tiene el efecto de que mantiene mucha gente viviendo del gobierno por muchos años, no siempre con el mejor talento. Yo creo que desde ese punto de vista podría ser interesante la propuesta que él trajo a la mesa.
Pero es un arma de doble filo, porque por otro lado ves a gente muy preparada, genteque es muy técnica, gente con maestría que está a cargo del Banco de México a cargo de formular las políticas económicas del país. A esa gente le tienes que pagar. Es gente que es muy cotizada en el mercado, entonces, este ahorro, digamos entre comillas, de sueldos estatales suena bien. En principio es interesante, pero en la práctica es complicado, y no es tan fácil.
Mr. Franco: Bueno, esto es México en la era AMLO.Es una situación compleja, hay incertidumbre, hay mucha oportunidad, muchos desafíos sin duda. Y hemos tenido en esta ocasión, como decía antes, una invitada de lujo, ciertamente, muy conocedora de temas mexicanos y más allá. Maricé Brown te agradezco muchísimo el habernos acompañado hoy, ha sido un placer muy grato para mí tenerte.
Ms. Brown: Gracias a ti también.
Mr. Franco: Y espero que estés invitada en otra ocasión.
Ms. Brown: Me encantaría. Muchísimas gracias.
Mr. Franco: A ti.
Aparece un logo: J.P. Morgan
Títulos de apertura: JPMorgan Private Bank. Maricé Brown y Franco Uccelli an Conversacion: Mexico en la Era Almo.
Este video comienza con dos ejecutivos hablando alrededor de una pequeña mesa con dos micrófonos. La ejecutiva tiene cabello e ojos marrónes. El ejecutivo tienes gafas y una chaqueta oscur. Los dos tienen audiofonos puesto.
Texto en la pantalla: Franco Uccelli. Director Ejecutivo y Jefe de Estrategia de Inversiones de Clientes para América Latina, J.P. Morgan Private Bank.
Mr. Franco: Bienvenidos a una nueva presentación del Puso América Latina. Mi nombre es Franco Uccelli y soy el Director Ejecutivo y Jefe de Estrategia de Inversiones de nuestra banca privada en J.P.Morgan. Tengo el grato placer de tener a una invitada especialísima hoy. Maricé Brown, la directora general de nuestro equipo de banca privada enfocado en México.
Ms. Maricé Brown: Muchas gracias.
Mr. Franco: Es una especialista en estos temas, como nadie. Sabe mucho de estos temas y, por lo tanto, en un contexto en el cual queríamos indagar un poco, explorar un poco el tema de México, pensamos que sería oportuno tenerte como invitada especial hoy. Así que, bienvenida.
Ms. Brown: Muchísimas gracias, Franco. Encantada de estar como invitada hoy.
Mr. Franco: Tenemos 150 días, más o menos, desde que el president Andrés Manuel López Obrador, muy conocido como AMLO, asumió la presidencia. Pensamos que sería un buen momento, un momento oportuno para empezar a explorar un poco, tratar de investigar un poco lo que hemos visto en estos 150 días. Y quizás remontándonos un poquito más atrás, tratando de entender cómo es que un señor, que después de varios intentos fallidos de llegar a la presidencia, finalmente lo hizo, el año pasado. Qué fue lo que lo llevó a la presidencia. Y, una vez que llegó a la presidencia, qué es lo que hemos visto en estos 150 días iniciales y qué es lo que se puede esperar a futuro. Esa es más o menos la idea de esta conversación.
Texto en la pantalla: Maricé Brown. Director General y Jefe del Equipo de Negocio de Mexico.
Ms. Brown: Mira, la manera como yo lo veo es en dos partes, es preelección y poselección. En el caso de la preelección, yo creo que es un caso super interesante. AMLO, esta es la tercera vez que se presentaba para presidente, y yo creo que el entorno económico, social, sobre todo, en México, pedía un cambio. Yo creo que, en este caso, mucha gente estaba ya cansada de la corrupción, de la inseguridad en México y pues, yo creo que la suma de esos factores llevó a que haya un apoyo increíble por AMLO, que no se había visto antes. Lo cual sorprendió a mucha gente, además. Lo interesante también, es que estaba conversando hace no mucho con una persona del Rockefeller Institute aquí en Nueva York, y comentando previo a las elecciones, cuál era su percepción de los candidatos, me habló mucho de AMLO, me habló de cómo su equipo de trabajo había estado en constant contacto con la comunidad internacional de inversionistas, sobre todo institucionales en Estados Unidos, tanto en Washington D.C. como en Nueva York, y pues, que mucho del mensaje que se había comunicado era, básicamente, que su enfoque iba a ser más que nada del lado populista, de la sociedad, del pueblo, de mejorar la parte social, mas no necesariamente meterse con la parte económica, dado que, había habido, digamos, un buen manejo histórico de la parte económica en México. Entonces, yo creo que ese mensaje dio mucha tranquilidad a la comunidad internacional. Por otro lado, interesante, le pregunté también, qué pensaba de los otros dos candidatos y me dijo "bueno, nadie los conoce", entonces, yo creo que eso también muestra un poco del cambio de estrategia de AMLO en esta tercera vuelta, digamos, de presentarse a la presidencia, en donde entendió que era importante establecer contacto con esa comunidad tan importante para la economía mexicana, sobre todo para calmar los ánimos, que yo creo que dentro de México se sentía muy diferente a afuera de México. No tanto así, que, cuando AMLO salió elegido, pues, los mercados no reaccionaron de manera negativa, cuando todo el mundo se esperaba que lo iba a haber, todo el mundo en México. Pero internacionalmente, era lo que se esperaba, la gente se sentía tranquila y yo creo que toda esa labor previa a las elecciones dio frutos en ese sentido.
Mr. Franco: Ahora, los primeros pasos después de que ganó las elecciones de julio, fueron algo complicados. Surgió un tema de una consulta popular, la cual fue interpretada por muchos como una opción poco democrática para poder conseguir sus objetivos políticos, dentro de todo. Esta consulta popular, a través de la cual, se justificó la cancelación de un megaproyecto de inversión, el nuevo aeropuerto de Ciudad de México. ¿Qué reacción tuvo el mercado ante esto? , porque fue algo que remeció mucho por las consecuencias fiscales que la cancelación que este proyecto podría tener.
Ms. Brown: Sí-
Mr. Franco: Pero la respuesta tenía que sentirse, ¿cómo se sintió?
Ms. Brown: Yo creo que hubo dos partes de cuestionamiento del proceso. Una parte es la ejecución, y otra es el resultado. En la parte de ejecución, yo creo que levantó muchos cuestionamientos alrededor de si este nuevo equipo de gobierno iba a respetar el marco legal del país. Con lo cual, trae a colación otro tipo de factores, como, por ejemplo, el tema de la reforma energética llegó a cuestionar si eso también se iba a respetar o iban a llamar a consulta popular para algo de eso, también. Entonces, yo creo que lo que estaba en juego en ese caso, lo que mucha gente le preocupó, fue el respeto al marco legal de contratos previamente establecidos. Además, contratos no sencillos, contratos con empresas nacionales, internacionales que habían incurrido en deuda y contrataciones, pues, una serie de gastos y que claramente, no es fácil deshacerse de ese tipo de contratos de un día al otro. Entonces, yo creo que esa es una parte. La otra parte es cómo se implementó esa consulta popular. No fue una consulta similar a unas elecciones. Solamente el 1 % de la población pudo votar, con lo cual cuestiona es consulta popular entre comillas, ¿no? Entonces, eso también, yo creo que, de nuevo, la idea, yo creo que no era terrible, porque finalmente es un aeropuerto, tenías que ver si justificaba los gastos o no, yo creo que eso podría estar sujeto a preguntar si vale la pena o no, yo creo que eso esuna cosa totalmente diferente, es cómo se ejecutó que dio mucho miedo, sobre todo al empresariado, que está sujeto a ese mismo marco legal que, pues, no cumplió en ese caso, lo cual fue interesante porque, pues, si preguntabas en México en esa época, decían a veces, quería votar y no podía, no tenía mesa. Entonces, ese tipo de cosas, yo creo que fueron las que conllevaron a crear un miedo, un pánico si quieres, hasta cierto punto, y se vio en los mercados, claramente. Y eso fue incluso antes que AMLO tomara la posesión de gobierno. Entonces, la pregunta era, bueno, si esto lo está hacienda antes de tomar posesión, ¿qué va a pasar después.
Mr. Franco: Y quizás, profundizando un poco más en el tema de Pemex, que es un tema muy relevante en el consejo, en el cual hablamos de un país petrolero. Al menos tradicionalmente petrolero, aunque cada vez quizás es un poco menos petrolero de lo que era antes. Pemex se encuentra hoy en una situación financiera bastante delicada. Es una empresa estatal altamente endeudada. Se habla de niveles de endeudamiento de más de cien mil millones de dólares hoy en día, si mal no recuerdo. Estamos viendo que los niveles de producción de petróleo en México están bajando año a año por más de diez años. Tenemos una situación compleja en cuanto a la situación de salud financiera de Pemex propiamente en un momento en el cual la producción disminuye, a pesar de que el precio del petróleo hoy en día estárelativamente alto. Estamos hablando de una empresa que financieramente está bastante débil, bastante frágil. El costo fiscal de reparar ese daño podría ser muy alto. Es otro factor que de alguna forma le podría jugar en contra a esta promesa de disciplina fiscal que ha hecho AMLO. ¿Cómo ves tú ese tema?
Ms. Brown: El tema de Pemex es interesante. Porque tienes un país que genera mucho petróleo, tienes una reforma energética que empezó en el gobierno pasado justamente para poder ver la forma de conseguir mayores ingresos a través de esta fuente de recursos. Y se ha dejado un poco de lado. Está parado ahorita, no han seguido las licitaciones ni nada de esto. Yo creo que lo que está haciendo ahorita AMLO, lo que está proponiendo y la iniciativa grande que está teniendo en este momento es empezar a refinar ese petróleo. Porque ahorita lo que está pasando es que México está exportando el petróleo e importando gasolina. Entonces, claro, la pregunta es ¿por qué nosotros no refinamos ese petróleo? Ahora, económicamente yo creo que no es una decision viable ahorita. Filosóficamente, es lo que todo mundo se está preguntando. Es un sentimiento muy nacionalista, si quieres, que va muy alineado con el discurso que ha venido teniendo López Obrador. Si ves ahorita lo que está haciendo, está empezando a construer una refinería en Tabasco; una refinería muy grande, además. Están empezando a tartar de dar mantenimiento a las refinerías existentes. Entonces, de alguna manera yo creo que él quiere reactivar eso para empezar a generar un flujo a través de Pemex para el gobierno de alguna manera para financiar parte de esas políticas que yo creo que está teniendo en el lado social. La pregunta es: uno, ¿va a ser posible? , ¿económicamente va a ser viable? , y tres, ¿cómo afecta también la bajada de categoría de riesgo de la deuda de Pemex, que ha pasado hace un par de meses, incrementando el costo de la deuda a raíz de eso. Yo creo, de nuevo, que la idea de la filosofía es buena, el problema está en la ejecución. La ejecución está en los detalles. Al final del día, vamos a esperar a ver qué pasa. Pero, yo creo que en este momento no es una solución viable para México para utilizar Pemex como recurso de fondeo como parte de estas promesas que él ha estado hacienda en el lado más social.
Mr. Franco: Tú mencionabas el hecho de que le habían bajado la calificación de riesgo a Pemex, fue Fitch quien lo hizo específicamente no hace mucho. ¿Podría uno interpreter esta decisión de rebajar la calificación de riesgo como una falta de fe quizás en este rescate financiero posible o probable de parte del gobierno? ¿Te parece además que es algo que en última instancia podría perjudicar al mismo gobierno? Que podría ver su propia calificación de riesgo caer. Sabemos ciertamente que una calificación más baja representa costos financieros más altos. No solamente para una corporación como Pemex, pero también para un país como México. Entonces, hay riesgos implícitos en esto. Yo creo que hay ciertas señales de parte de la comunidad internacional de lo que se está previendo por ahora. Podría no dar el resultado deseado en última instancia. ¿Es algo que preocupa a los inversionistas hoy en día?
Ms. Brown: Yo creo que sí. Yo creo que es una preocupación totalmente válida. ¿Que va a pasar en el corto plazo? Lo dudo mucho. Yo creo que lo que va a terminar pasando es que el gobierno va a tener que colaterizar parte de la deuda de Pemex para poder mantener los costos relativamente controlados. Si eso le va a afectar al gobierno hacia Adelante en términos de calificación, yo creo que todo es possible a estas alturas del partido. Yo creo que, de nuevo, va a terminar en cómo se ejecutan los planes que tienen para Pemex. Porque si no salen bien, yo creo que eso va a repercutir incluso más y al final del día es un reflejo del gobierno mexicano igual. Por otro lado, yo creo que también hay unas preguntas que no están relacionadas a Pemex, que son interesantes. Son más para ti, Franco, si me permites. Tenemos, por ejemplo, el tema de la tasa de interés alta en México con un tipo de cambio fuerte. Tienes Pemex con una bajada de calificación de riesgo encareciendo la deuda. Por otro lado, tienes una economía con una tasa de interés bastante alta en relación conel resto de economías globales con un peso fortalecido frente a un dólar. ¿Cómo crees tú que todo esto afecta a la economía local, para comenzar, y a la vision de México en el entorno o en el contexto internacional como lugar de inversion de este capital golondrino?
Mr. Franco: Es la pregunta del millón, billón, trillón, cuatrillón, sigamos la lista. Es un poco complicado. Yo creo que la respuesta del por qué hemos llegado a niveles de tasa de interés tan altos es relativamente sencilla y es porque surgieron en México presiones inflacionarias que requerían de una respuesta bastante agresiva de parte de las autoridades monetarias. Y esa respuesta vino a través de un aumento de tasa de interés. Una tasa de interés de referencia a niveles de 8.25% es bastante alta. Eso ha generado, ha hecho apetecible las inversions en pesos para inversionistas extranjeros porque están viendo un diferencial de tasa bastante atractivo, que le está jugando a favor a la moneda local mexicana. Pero sabemos que no es algo muy saludable en la perspectiva del crecimiento de la economía hoy en día.
Ms. Brown: Sobre todo con una inflación a los niveles en los que está ahorita.
Mr. Franco: Exacto, porque el efecto deseado de subida de tasas ya dio los frutos, digamos, que se querían y es reducer las presiones inflacionarias. Lo estamos viendo hoy en día. Tenemos una predicción de que finalmente este año probablemente la inflación cierre dentro del rango meta que se tiene para el año, lo cual es bastante saludable. El problema es que las tasas de interés también han jugado en contra al crecimiento económico. El año pasado ya la economía mexicana creció por debajo de su potencial. Y lo que tenemos previsto para este año inclusive es hasta una rebaja a niveles de quizás 1.5% del crecimiento real de la economía. Eso no es sano. Las tasas pueden tener un efecto positivo en control inflacionario, pero tienen uno negativo en cuanto a la promoción del crecimiento. Es ahí donde nos encontramos justamente hoy. Idealmente, lo que estamos previendo es que, en algún momento, quizás no este año, pero quizás al principio del 2020, Banxico, el Banco Central de México, empiece a reducer tasas nuevamente, para reducir el diferencial. Y eso haría menos apetecible lainversión en pesos mexicanos. Entonces, la pregunta es ¿qué efecto podría tener esto sobre los flujos de capitales que han sido atraídos por tasas altas en un momento en el cual vamos a revertir ese proceso?
Ms. Brown: Pero que además, esos flujos no necesariamente han estado impactando la economía local. Son más que nada inversions en activos financieros.
Mr. Franco: Así es.
Ms. Brown: Pero a cambio, si la tasa baja, genera ese movimiento económico local.
Mr. Franco: Así es. Por un lado, pierdes, quizás, porque ves que esos flujos de capital golondrina se revierten y el dinero sale porque ya no encuentra las tasas más bajas tan apetecibles como antes. Pero al mismo tiempo, tasas más bajas generan más facilidad para poder obtener créditos más baratos, que a su vez podrían estimular el consumo, la inversión, etcétera. Tienes como en todo, un lado positivo y un lado negativo. Por ahora la predicción es que probablemente las tasas se mantengan a los niveles a los que están hoy a corto plazo. Más allá del corto plazo, digamos a partir de inicios del 2020, la historia podría cambiar. Pero hablemos quizás de algo quizás un poquito más político.
Ms. Brown: Me encanta lo político.
Mr. Franco: Me encanta lo político. Mueve mucho la aguja lo político en última instancia. Bueno, lo político es lo que llevó a este presidente a la casa de gobierno, a pesar de sus intentos fallidos del pasado.Un México, como decías tú, que estaba ansioso de un cambio político, y lo tuvo.
Ms. Brown: Sí. Que además es muy parecido a lo que pasó en Estados Unidos, y lo que pasó en muchos países. Lo que pasó en Europa con Brexit. Yo creo que es un reflejo de los tiempos de hoy.
Mr. Franco: Exactamente. Sucede en países desarrollados, en países en vías de desarrollo. Sucede de lado de la izquierda, como el caso de México; sucede de lado de la derecha, como el caso de un país como Brasil, donde Jair Bolsonaro, otro populista, pero de derecha, ganó la elección. AMLO se mantiene muy popular. Sus índices de aprobación alcanzan niveles de 80%. Un populista quiere ser popular. Y va a querer mantener esos índices tan altos. En algún momento, aquellos grupos que lo llevaron al poder le van a pasar factura por ese apoyo que le dieron, que lo llevó a la casa presidencial. Quizás en ese momento tendría que tirarse un poco más del lado populista dejando ya esta disciplina fiscal como lo tiene previsto a corto plazo. ¿Es algo que preocupa eso? ¿Es algo que debiéramos tener presente al tomar decisiones de inversión en México?
Ms. Brown: Sí. Es algo que todo mundo se está preguntando en este momento. ¿Qué va a pasar el día que tenga que cubrir el pago de esas promesas que ha hecho? La gente está muy cautelosa ahorita, los inversionistas, los empresarios en México. Hay cierto temor al ver cómo es que va a operar y va a ejecutar ese pago de promesas, que yo creo que es lo que mantiene a la gente preocupada. Yo creo que también es importante recalcar que ha tenido muchas ideas buenas. El problema ha sido que, a la hora de ejecutarlas, no ha sido ideal. Tienes por ejemplo el tema de mantener los costos o los gastos del gobierno bajos en términos de pagos de sueldos, que muchas veces tiene el efecto de que mantiene mucha gente viviendo del gobierno por muchos años, no siempre con el mejor talento. Yo creo que desde ese punto de vista podría ser interesante la propuesta que él trajo a la mesa.
Pero es un arma de doble filo, porque por otro lado ves a gente muy preparada, genteque es muy técnica, gente con maestría que está a cargo del Banco de México a cargo de formular las políticas económicas del país. A esa gente le tienes que pagar. Es gente que es muy cotizada en el mercado, entonces, este ahorro, digamos entre comillas, de sueldos estatales suena bien. En principio es interesante, pero en la práctica es complicado, y no es tan fácil.
Mr. Franco: Bueno, esto es México en la era AMLO.Es una situación compleja, hay incertidumbre, hay mucha oportunidad, muchos desafíos sin duda. Y hemos tenido en esta ocasión, como decía antes, una invitada de lujo, ciertamente, muy conocedora de temas mexicanos y más allá. Maricé Brown te agradezco muchísimo el habernos acompañado hoy, ha sido un placer muy grato para mí tenerte.
Ms. Brown: Gracias a ti también.
Mr. Franco: Y espero que estés invitada en otra ocasión.
Ms. Brown: Me encantaría. Muchísimas gracias.
Mr. Franco: A ti.
Aparece un logo: J.P. Morgan
Divulgaciones legales:
Objetivo de este material
Este material es meramente informativo. La información que aqui se incluye puede informarle acerca de determinados productos y servicios de inversión que ofrece la división de banca privada de J.P. Morgan, parte de JPMorgan Chase & Co. Las opiniones y estrategias que se describen en el material pueden no ser adecuadas para todos los inversionistas y están expuestas a riesgos de inversión. Favor de leer toda la sección de información reglamentaria.
Confidencialidad
Este material es confidencial y es para uso personal. No debe distribuirse ni utilizarse con ninguna otra persona, ni duplicarse para uso no personal, sin nuestro consentimiento.
Entidad legal e información regulatoria
En los Estados Unidos, las cuentas de depósito bancario y los servicios relacionados, como cuenta corriente, ahorro y préstamos bancarios, pueden estar sujetas a aprobación y son ofrecidas por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. JPMorgan Chase Bank, N.A. y sus entidades afiliadas (conjuntamente “JMPCB”) ofrecen productos de inversión que pueden incluir cuentas bancarias gestionadas y de custodia, como parte de sus servicios fideicomiso y fiduciarios. Otros productos y servicios de inversión, tales como cuentas de corretaje y de asesoramiento, se ofrecen a través de J.P. Morgan Securities LLC (“JPMS”), miembro de FINRA y de SIPC. JPMCB y JPMS son empresas afiliadas bajo el control común de JPM. Los productos no están disponibles en todos los estados.
En Luxemburgo, este material es emitido por J.P. Morgan Bank Luxembourg S.A. (JPMBL), con domicilio social en European Bank and Business Centre, 6 route de Treves, L-2633, Senningerberg, Luxemburgo. R.C.S Luxembourg B10.958. Autorizado y regulado por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero (Commission de Surveillance du Secteur Financier, CSSF) y supervisado conjuntamente por el Banco Central Europeo (European Central Bank, BCE) y la CSSF. J.P. Morgan Bank Luxembourg S.A. está autorizada como entidad de crédito de conformidad con la Ley del 5 de abril de 1993.
En el Reino Unido, este material es emitido por J.P. Morgan Bank Luxembourg S.A., Sucursal en Londres. Antes del Brexit (Brexit significa que el Reino Unido abandona la Unión Europea en virtud del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, o, si más tarde, pierde su capacidad de pasaporte de servicios financieros entre el Reino Unido y el resto del EEE), J.P. Morgan Bank Luxembourg S.A., Sucursal en Londres está sujeta a una regulación limitada por parte de la Autoridad de Conducta Financiera y la Autoridad de Regulación Prudencial. Los detalles sobre el alcance de nuestra regulación por parte de la Autoridad de Conducta Financiera y la Autoridad de Regulación Prudencial están disponibles previa petición. En el caso de que suceda el Brexit, en el Reino Unido, J.P. Morgan Bank Luxembourg S.A., Sucursal en Londres, está autorizada por la Autoridad de Regulación Prudencial, sujeta a la regulación de la Autoridad de Conducta Financiera y a la regulación limitada de la Autoridad de Regulación Prudencial. Los detalles sobre el alcance de nuestra regulación por parte de la Autoridad de Regulación Prudencial están disponibles previa petición.
En España, este material es distribuido por J.P. Morgan Bank Luxembourg S.A., Sucursal en España, con domicilio social en Paseo de la Castellana, 31, 28046 Madrid, España. J.P. Morgan Bank Luxembourg S.A., Sucursal en España, está inscrita con el número 1516 en el registro administrativo del Banco de España y supervisada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En Alemania, este material es distribuido por J.P. Morgan Bank Luxembourg S.A., Sucursal en Fráncfort, con domicilio social en Taunustor 1 (TaunusTurm), 60310 Fráncfort, Alemania, supervisada conjuntamente por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero (Commission de Surveillance du Secteur Financier, CSSF) y el Banco Central Europeo (BCE), y en ciertas áreas también supervisada por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht, BaFin). En Italia, este material es distribuido por J.P. Morgan Bank Luxembourg S.A., Sucursal en Milán, con sede en Via Cantena Adalberto 4, Milán 20121, Italia y regulada por el Banco de Italia y la Comisión Nacional para las Empresas y la Bolsa (Commissione Nazionale per le Società e la Borsa, CONSOB). Además, este material puede ser distribuido por JPMorgan Chase Bank, N.A. ("JPMCB"), Sucursal en París, que está regulada por las autoridades bancarias francesas Autoridad de Control Prudencial y de Resolución (Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution) y Autoridad de los Mercados Financieros (Autorité des Marchés Financiers), o por J.P. Morgan (Suisse) SA, que está regulada en Suiza por la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (Swiss Financial Market Supervisory Authority, FINMA).
En cuanto a los países de América Latina, la distribución de este material puede estar sujeta a restricciones en determinadas jurisdicciones. La recepción de este material no constituye una oferta o invitación a ofertar a ninguna persona en ninguna jurisdicción en la que dicha oferta o invitación a ofertar no estén permitidas por la ley, ni a ninguna persona a la que sería ilegal presentarle dicha oferta o invitación a ofertar. En la medida en que este contenido hace referencia a un fondo, es posible que el fondo no se ofrezca públicamente en ningún país latinoamericano sin el previo registro de dichos títulos valores del fondo conforme a las leyes de la jurisdicción correspondiente. Se prohíbe terminantemente realizar ofertas públicas de cualquier título valor,21 incluidas las acciones del Fondo, sin registro previo en la Comisión de Bolsa y Valores de Brasil - CVM. Es posible que algunos de los productos o servicios contenidos en los materiales no estén disponibles en las plataformas brasileña y mexicana.
Las referencias en este informe a "J.P. Morgan" corresponden a JPM, sus subsidiarias y entidades afiliadas en el mundo. "J.P. Morgan Private Bank" es el nombre comercial para las actividades de banca privada de JPM. Este material es para su uso personal y no debe distribuirse ni utilizarse con ninguna otra persona, ni duplicarse para uso no personal, sin nuestro consentimiento. Si tiene alguna preguntas o desea no seguir recibiendo estas comunicaciones, comuníquese con su representante de J.P. Morgan.
Los productos: No están asegurados por la FDIC. No tienen garantías bancarias. Pueden perder valor.
© 2019 JPMorgan Chase & Co. Todos los derechos reservados.
Vea el video de la conversación: “México en la era AMLO”.
Nuestro anfitrión Franco Uccelli charla con Maricé Brown, Directora General y jefa del equipo de negocio de México, sobre los primeros 150 días como presidente de Andrés Manuel Lopez Obrador, conocido como AMLO. Ambos analizan los factores que llevaron al tres-veces candidato a una rotunda victoria el pasado julio, así como el efecto de sus primeras decisiones como presidente electo.
Los cinco meses transcurridos entre la victoria electoral y la toma de poder presidencial dieron pie a las primeras controversias. La cancelación de un mega-proyecto, el nuevo aeropuerto de la ciudad de México, tras una consulta popular de legitimidad dudosa, inquietó a los inversionistas. “Lo que preocupó fue el respeto al marco legal de contratos previamente establecidos. En este caso, se trataba de contratos muy complejos, con empresas nacionales e internacionales que habían incurrido en deuda y contrataciones”, dice Brown. “Esta preocupación se reflejó claramente en los mercados”.
Los últimos meses, han visto factores tanto positivos como preocupantes para la economía mexicana. “Tenemos, por un lado, el tema de la tasa de interés alta en México con un tipo de cambio fuerte. Además está Pemex con una bajada de calificación de riesgo, lo cual está encareciendo la deuda”, afirma Brown. “Por otro lado, tienes una economía con una tasa de interés bastante alta en relación con el resto de economías globales, y un peso fortalecido frente a un dólar”.
La cuestión de cara al futuro es cómo se va a realizar la financiación de la ambiciosa agenda social en el país. “Hay cierto temor al ver cómo es que AMLO va a operar y ejecutar ese pago de promesas, algo que mantiene a la gente preocupada”, afirma Brown. “También es importante recalcar que AMLO ha tenido muchas ideas buenas. El problema en esos casos ha sido más una cuestión de ejecución”.
Para obtener más información de nuestra perspectiva sobre el panorama macroeconómico, le invitamos a contactar a su equipo de J.P. Morgan.