Nuestra visión sobre oportunidades de inversión en sectores alternativos.
LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC, NO TIENEN GARANTÍA BANCARIA Y PUEDEN PERDER VALOR. Favor de leer otra información importante, que puede encontrarse en el enlace al final de la transmisión de audio.
Franco Uccelli: Bienvenidos a una presentación especial de audio de El Pulso de América Latina. Mi nombre es Franco Uccelli y soy el Director Ejecutivo y Jefe de Estrategia de Inversiones para América Latina de J.P. Morgan Private Bank. Hoy, tengo el inmenso placer de estar acompañado por mi colega Sergio Pawlak, Director Ejecutivo y Jefe de Inversiones Alternativas para América Latina de J.P. Morgan Private Bank, quien compartirá con nosotros su visión sobre oportunidades de inversión en sectores alternativos como la infraestructura, los créditos privados, las bienes raíces y las criptomonedas. Muchas gracias por estar con nosotros hoy, Sergio, y bienvenido.
Empecemos por la tecnología, tan de moda de un tiempo a esta parte y el motivo por el cual hemos podido seguir haciendo nuestro trabajo desde casa por ya un año entero. ¿Todavía estás viendo oportunidades interesantes en este sector a pesar del gran aumento que hemos visto en las valorizaciones de las empresas tecnológicas?
Sergio Pawlak: Definitivamente Franco. El enfoque de nuestro equipo durante los últimos 3-4 años dentro del sector de tecnología ha sido en varias tendencias que nosotros consideramos las más importantes para el crecimiento e innovación a lo largo de los próximo 20-30 años. Lo que ocurrió desde el principio de la crisis en marzo 2020 fue un impulso aún más fuerte de estas tendencias. La conectividad, pagos electrónicos, comercio electrónico o trabajo desde casa – son algunos de los ejemplos más obvios de la manera en que la tecnología continúa afectando nuestra vida.
Hay muchas más oportunidades interesantes dentro de este sector, particularmente si uno tiene acceso a estas tendencias más transformadoras antes de que se incorporen en los mercados de valores - es decir durante su etapa inicial cuando siguen siendo privadas. Es precisamente donde la mayoría del valor de estas empresas es creado.
Franco: Pero el problema está en sus valorizaciones una vez que se negocian en los mercados públicos, ¿no es así?
Sergio: Así es, la cuestión de las valoraciones es otro tema relevante. Los precios elevados en algunas partes del mercado pueden ser justificados, dado el nivel de crecimiento y la innovación de las empresas. Hay que tomar en cuenta su capacidad de afectar la supremacía los negocios que quizá dominaron el mercado hasta ahora.
La especialización y capacidad de diferenciarse en esta parte del mercado es muy importante. Es imprescindible alinearse con los gestores que no solamente pueden aportar el capital, pero también los que pueden aportar experiencia operacional o avenidas de acceso a nuevos mercados.
Franco: Más allá de la tecnología, otro sector que también está recibiendo mucha atención últimamente, sobre todo en el contexto de la atroz pandemia, es el sector salud, ¿qué oportunidades estás viendo en este sector?
Sergio: Es una pregunta muy buena, Franco. El sector salud no solamente presenta algunas de las características más defensivas en cuanto a la fortaleza de sus ganancias durante el periodo de alta volatilidad, pero también es un lugar donde estamos viendo un enorme nivel de innovación y desarrollo. Nuestro mayor conocimiento del genoma humano y la capacidad de incorporar tecnología al proceso de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos en una manera más innovadora están contribuyendo a tratar las enfermedades de forma más rápida y precisa y con mucha más eficacia.
Hemos visto un éxito impresionante de los fondos de Private Equity y Venture Capital en las áreas como ciencias de la salud, medicina personalizada o biotecnología, pero la complexidad del sector salud es enorme. Nos damos cuenta que en este tipo de inversiones se necesita aún más especialización y experiencia. La gran mayoría de los nuevos conceptos y fármacos nunca pasan a la etapa de comercialización. Es súper importante comprender la parte científica tanto como la parte empresarial.
La buena noticia es que estamos todavía en la parte muy temprana de este grande ciclo de innovación en salud que probablemente tardará por lo menos 20-30 años y que presentará varias oportunidades a lo largo del tiempo. Me emociono mucho de estas oportunidades, particularmente en el momento cuando las valuaciones me parecen un poco más razonables que en tecnología.
Franco: A lo largo del tiempo, se han presentado diversas oportunidades en los mercados emergentes. ¿En qué países o regiones emergentes has estado enfocado últimamente y, asumiendo que China es por lo menos parte de tu respuesta, crees que la evolución de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y China podría presentar lucrativas oportunidades de inversión o generar mayores riesgos?
Sergio: Evidentemente China es en el centro de la atención del todo el mundo. Fuera de las relaciones geopolíticas, me enfoco en las tendencias que estamos viendo al nivel de la economía local en este país. Cosas que no dependen de la política, pero mucho más de la demanda generada internamente por la población china y las tendencias demográficas dentro de esta región.
Otro impulso importante es la aceleración de la tecnología, el desarrollo y la innovación por parte de los negocios chinos que están entre los más avanzados del mundo en energía renovable, inteligencia artificial y adaptación de telefonía celular de 5G.
Un factor clave para mi es el ritmo de crecimiento de la clase media en China. Para darte una idea de la magnitud de lo que hemos visto: cada año alrededor de 150 millones de gente entra a clase media en China –es un equivalente de toda la clase media en Europa. ¡Imagínate, el tamaño de este mercado y el impacto que tiene para los negocios que ofrecen los productos y servicios destinados a este grupo! Además, el poder adquisitivo de este grupo está creciendo de una manera muy dinámica dando acceso a los productos y servicios que hasta ahora fueron considerados un lujo como educación de alta calidad o servicios de sector de salud.
Uno no puede ignorar un mercado del tamaño y con el crecimiento del chino.
Aquí también, la cuestión importante es el tema de acceso a estas oportunidades. Para nosotros es importante colaborar con alguien que conoce las dinámicas de este mercado bien, alguien local que tiene al conocimiento necesario para encontrar las mejores oportunidades y aprovecharlas. Es fundamental alinearse con un equipo local que sabe navegar estor mercados bastante complicados.
Franco: Hablemos de las inversiones de cartera en el sector infraestructura. Para los que no somos expertos en este tema, ¿podrías explicarnos por qué debiéramos prestarle atención al sector infraestructura hoy por hoy y dónde específicamente podrían estar las oportunidades, si las hubiera?
Sergio: Yo empezaría por distinguir 2 tipos de activos dentro de la infraestructura en función a las expectativas de retornos. Si el enfoque es la generación de rendimientos estables a largo plazo, como un proxi de la renta fija, los activos más tradicionales probablemente corresponden mejor a este objetivo. Las autopistas, los túneles o la red eléctrica – son algunos ejemplos de las inversiones con características muy atractivas: flujos de caja predecibles, estables y poco relacionados con el ciclo macroeconómico. Dentro de esta categoría, la energía renovable ha capturado la atención de los inversionistas en los últimos años.
Sin embargo, para mí, un área muy diferenciadora tiene que ver con la infraestructura necesaria para permitir el proceso de digitalización de economía. La cantidad de datos e información necesaria para verdaderamente aprovechar las tecnologías nuevas como un coche autónomo, una casa inteligente o la adaptación de la telefonía 5G son imposibles de obtener sin desarrollar una “carretera digital” con millones de data centers, una red de fibra gigantesca y antenas de telefonía móvil.
Franco: Las inversiones en el universo de la renta fija tradicional en un contexto de tasas de interés por los suelos y rendimientos muy bajos han sido sin lugar a duda bastantes desafiantes, ¿podrían ser las inversiones en créditos privados una buena alternativa para generar retornos más atractivos?
Sergio: Sin duda alguna. Con los rendimientos actuales y las tasas de interés tan bajas en todo el mundo, la renta fija tradicional parece poco atractiva. Además, nuestras expectativas a mediano plazo tampoco te ponen muy emocionado. En este contexto, las fuentes alternativas para generar rendimientos interesantes son un punto central de las discusiones con nuestros clientes.
El crédito privado, para los CFOs es una ruta al acceso a capital muy eficaz, con estructura muy flexible, baja incertidumbre de ejecución y rapidez – cosas muy importante en el contexto de varios proyectos de desarrollo o una serie de adquisiciones.
Desde el punto de vista de los inversionistas, el crédito privado sigue siendo una alternativa interesante, particularmente en comparación con los bonos high yield y investment grade. El precio por este retorno más alto es cierta falta de liquidez, pero la mayoría de nuestros clientes tienen la capacidad de aprovechar este tipo de oportunidades en una parte de su cartera a cambio de la prima de liquidez de 3-4% al año vis-a-vis la renta fija más tradicional. Es definitivamente una solución que merece ser discutida.
Franco: Desde que empezó la pandemia, una pregunta que nos han hecho con mucha frecuencia tiene que ver con el futuro del sector minorista (o retail) tradicional. ¿Qué pasará con los grandes centros comerciales, las tiendas por departamentos, etc., y cómo crees que la pandemia afecte al sector bienes raíces en general en el largo plazo?
Sergio: Es verdad, Franco. El retail se encuentra en una situación bastante complicada. Somos testigos de un cambio profundo en el sector de comercio electrónico que cada día está ganando más importancia. El sector minorista tiene que hacer ajustes de una manera rápida, o a va sufrir una muerte gradual pero irreversible.
La aceleración de las ventas por internet está creando un doble dinámica en retail: por un lado las tiendas cerradas por la pandemia y la caída de los centros comerciales y negocios como Macy’s, y por otro lado, los mismos edificios se están convirtiendo en los centros logísticos y de distribución para el comercio electrónico. Esta re-encarnación de los bienes raíces como una parte de la cadena de valor de e-commerce presenta una enorme oportunidad para crear carteras de inversión mucho más ajustados a la nueva realidad del sector retail.
Como resultado, no nos extraña estar viendo una subida enorme en el número de proyectos comerciales relacionados con los centros logísticos durante esta época de “Amazonificación” del mundo. El enfoque del sector inmobiliario en esta parte del mercado es verdaderamente enorme.
Franco: ¿Y qué otras oportunidades ves en el sector inmobiliario además de ésta?
Sergio: Vale la pena también mencionar la evolución dentro del espacio de oficinas, ciencias de la salud, viviendas multifamiliares y la tecnología relacionada directamente con el sector inmobiliario. Aquí es donde estamos viendo los cambios más profundos y oportunidades más interesantes, junto con el e-commerce.
Franco: ¿Te animas a compartir con todos lo que piensas de las criptomonedas, especialmente de Bitcoin? ¿Te parece que es una obsesión pasajera, o han llegado para quedarse?
Sergio: Es un tema interesante para explorar, sobre todo lo que tiene que ver con la tecnología de blockchain. Pero es importante darse cuenta que todavía existen varios riesgos relacionados con la volatilidad y la incertidumbre alrededor de estos temas. Uno tiene que comprender que el valor de las criptomonedas, en la misma manera que otras monedas, es sostenible a largo plazo solo cuando lo gente lo cree y está dispuesto a utilizarlas. Cuando los mercados de criptomonedas se fortalezcan un poco más fuerte y tengan más participantes institucionales, probablemente la volatilidad va a empezar a bajar gradualmente, pero por el momento los cambios de precio de Bitcoin son grandes, inesperados y en gran parte inexplicables – hay que tener mucho cuidado a la hora de invertir.
Un tema relacionado: el desarrollo de criptomonedas, ha creado un mercado de las carteras digitales, las bolsas de cripto-valores que están ganando la popularidad, independiente de cuál es la criptomoneda que últimamente va ser más exitosa y más aceptada - podría quizá estar una alternativa más atractiva.
Franco: Sergio, ha sido un gran gusto conversar contigo. Te agradezco enormemente el haber compartido con nosotros tu visión sobre las inversiones alternativas que actualmente están generando muchísimo interés en los mercados financieros y particularmente el haberlo hecho en español, tu tercer idioma. Quizás la próxima vez lo podríamos hacer en polaco, tu lengua materna, aunque francamente lo dudo mucho. Gracias nuevamente y hasta la próxima.
Sergio: Muchas gracias Franco.
Este audio se ha preparado con fines informativos solamente, y es una comunicación en nombre de J.P. Morgan Securities LLC, miembro de FINRA y de SIPC. Las visiones que se describen pueden no ser adecuadas para todos los inversionistas y no constituyen asesoría de inversión personal ni pretenden ser una invitación a ofertar, ni una recomendación. Las perspectivas y rentabilidades pasadas no son garantía de resultados futuros. Este no es un documento de análisis de inversiones. Favor de leer otra información importante, que puede encontrarse aquí jpmorgan.com/lapdisclosures
En esta edición especial de El Pulso de América Latina, conversamos con Sergio Pawlak, Director Ejecutivo y Jefe de Inversiones Alternativas para América Latina de J.P. Morgan Private Bank, quien compartirá con nosotros su visión sobre oportunidades de inversión en sectores alternativos como la infraestructura, los créditos privados, los bienes raíces y las criptomonedas.
Según Pawlak, “Estamos todavía en la parte muy temprana de un gran ciclo de innovación que probablemente tardará por lo menos 20-30 años y que presentará varias oportunidades a lo largo del tiempo”
Escuche nuestra conversación, donde analizamos cómo las inversiones alternativas pueden presentar una oportunidad para los inversionistas de América Latina.