Las razones para invertir en mercados emergentes son varias y variadas—desde la población a la tecnología, pasando por la resiliencia y el consumo.
LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC, NO TIENEN GARANTÍA BANCARIA Y PUEDEN PERDER VALOR. Favor de leer otra información importante, que puede encontrarse en el enlace al final de la transmisión de audio.
Mercados emergentes son los países que se encuentran en una fase de desarrollo económico más temprana que los países comúnmente catalogados como avanzados, como Estados Unidos, Alemania y Japón. En total, más de 60 países pertenecen al grupo de los emergentes, entre los que destacan China, India, Rusia, Brasil y México. Para muchos, más que en el mundo desarrollado, las mejores oportunidades de inversión para las próximas décadas se están dando ahora mismo en el universo de los mercados emergentes, y los motivos para ello parecieran ser tan variados como abundantes.
Bienvenidos a una nueva presentación de audio de El Pulso de América Latina. Mi nombre es Franco Uccelli, y soy el Director Ejecutivo y Jefe de Estrategia de Inversiones de Clientes Latinoamericanos de J.P. Morgan Private Bank. Hoy, presentaremos siete argumentos utilizados con frecuencia para justificar las inversiones en los mercados emergentes, un ejercicio diseñado para entender los beneficios de ir más allá de los mercados desarrollados para encontrar valor.
El principal motivo para invertir en los mercados emergentes es la expectativa general de que su crecimiento económico seguirá siendo bastante superior al de los mercados desarrollados. Los últimos pronósticos muestran que los mercados emergentes crecerán más del doble que los desarrollados en el corto plazo, tal como lo han venido haciendo en tiempos recientes. Los mercados emergentes han sido un motor muy importante de la expansión global de las últimas décadas, pasando de representar alrededor del 20% de la economía mundial hace 30 años a cerca de 60% en la actualidad. Un mayor crecimiento económico implicaría potencialmente una mayor rentabilidad para los inversionistas que opten por invertir en activos financieros de países emergentes.
Un segundo motivo para invertir en los mercados emergentes tiene que ver con la rápida recuperación del crecimiento económico de China. Aunque se calcula que el gigante asiático crecerá por debajo de su promedio tendencial histórico en el 2020, su reactivación económica se está consolidando de forma apresurada y se proyecta que su expansión excederá fácilmente su potencial en el 2021. La vigorosa expansión china es de suma importancia para la economía global, ya que en los últimos tiempos alrededor de un tercio del crecimiento mundial ha sido propiciado por China, y, por ser el principal importador y consumidor de commodities del mundo, particularmente para aquellos mercados emergentes con abundantes recursos naturales.
Un tercer motivo para invertir en los mercados emergentes radica en la amplia mejoría en su capacidad de absorber choques externos. Desde inicios de los ‘90s, los mercados emergentes han fortalecido considerablemente sus defensas externas al haber aumentado sus reservas internacionales y reducido su dependencia de préstamos en dólares para cubrir sus déficits, diversificando sus fuentes de financiamiento y emitiendo más deuda en moneda local.
Factores demográficos, como un extenso proceso de urbanización y una población muy joven, representan un cuarto motivo para invertir en los mercados emergentes. Una urbanización masiva ha contribuido al rápido crecimiento de la clase media en los países emergentes, lo que a su vez ha impulsado el consumo. Se calcula que en el 2025 habrá más de tres veces más personas en los países emergentes viviendo en centros urbanos que en los países desarrollados. Al mismo tiempo, el promedio de edad de la población en los mercados emergentes es mucho menor que en los desarrollados. En el 2030, más del 85% de personas en edad laboral vivirán en mercados emergentes.
El rápido crecimiento del poder adquisitivo de los mercados emergentes es un quinto motivo para invertir en estos países. Conforme las economías emergentes crecen más, los consumidores ganan más e inevitablemente gastan más. Se espera que en una década, seis de los siete países con el mayor poder adquisitivo del mundo pertenezcan al segmento de los emergentes; el séptimo seguirá siendo Estados Unidos.
Un sexto motivo para invertir en los mercados emergentes es la velocidad con que estos países están progresando de la imitación a la innovación tecnológica. Muchos países emergentes han superado ya a los desarrollados en áreas como las compras por internet, pagos digitales, y servicios bancarios móviles. Hoy en día, por ejemplo, se hacen más compras por internet como porcentaje del total en China que en los Estados Unidos.
Finalmente, valorizaciones atractivas y los beneficios de la diversificación representan un séptimo motivo para invertir en los mercados emergentes. En el contexto de la crisis global, los activos financieros de las economías emergentes han tenido un peor desempeño que los de las economías desarrolladas y, en términos generales, hoy se negocian a descuentos importantes, lo cual ha hecho de los activos emergentes una alternativa de inversión más apetecible. Los mercados emergentes también ofrecen una buena forma de diversificar las carteras de inversiones cuando dificultades en alguna región del mundo pueden ser compensadas por estabilidad o prosperidad en otras.
A pesar de los grandes desafíos que muchos de los mercados emergentes están enfrentando en la actualidad, los argumentos para invertir en ellos a largo plazo han mantenido tanto su rigor como su vigencia. De forma cautelosa y selectiva, los retos de hoy pueden representar oportunidades de inversión lucrativas que no se dan con mucha frecuencia. Diferenciales de crecimiento a su favor, mayores defensas contra posibles choques externos, factores demográficos que nutren su poder adquisitivo y por ende su capacidad de consumo, su activa participación en la revolución tecnológica y, en muchos casos, valorizaciones atractivas son solo algunos de los factores que hacen hoy por hoy de las inversiones en los mercados emergentes una opción tan válida como necesaria.
Muchas gracias por su atención y hasta pronto.
Este audio se ha preparado con fines informativos solamente, y es una comunicación en nombre de J.P. Morgan Secretees LLC, miembro de FINRA y de SIPC. Las visiones que se describen pueden no ser adecuadas para todos los inversionistas y no constituyen asesoría de inversión personal ni pretenden ser una invitación a ofertar, ni una recomendación. Las perspectivas y rentabilidades pasadas no son garantía de resultados futuros. Este no es un documento de análisis de inversiones. Favor de leer otra información importante, que puede encontrarse aquí:
www.jpmorgan.com/LAPdisclosures
Para muchos, más que en el mundo desarrollado, las mejores oportunidades de inversión para las próximas décadas se están dando en el universo de los mercados emergentes.
“A pesar de los grandes desafíos que muchos de estos mercados están enfrentando en la actualidad, los argumentos para invertir en éstos a largo plazo han mantenido su vigencia”, afirma Uccelli. “Diferenciales de crecimiento, mayores defensas contra posibles choques externos, factores demográficos, activa participación en la revolución tecnológica y, en muchos casos, valorizaciones atractivas, son solo algunos de los factores que hacen de las inversiones en los mercados emergentes una opción tan válida como necesaria”.
Escuche el análisis completo en el audio de esta semana: “7 razones para invertir en mercados emergentes”.