Las 10 tendencias que darán forma al 2021.
Habiendo finalizado el 2020, un año marcado por una atroz pandemia y una profunda crisis económica, el mundo recibió el 2021 con la ilusión de quien por primera vez ve un cielo limpio y despejado luego de una tormenta feroz y despiadada. Pero a pesar del optimismo revitalizado con que le dimos la bienvenida al nuevo año, son muchos los desafíos y las interrogantes que todavía quedan pendientes.
Bienvenidos a una nueva presentación de audio de El Pulso de América Latina. Mi nombre es Franco Uccelli, y soy el Director Ejecutivo y Jefe de Estrategia de Inversiones para América Latina de J.P. Morgan Private Bank. Hoy abordaremos en los próximos cinco minutos diez tendencias que a nuestro criterio le darán forma al 2021. Esas tendencias están basadas en las interrogantes más frecuentes y apremiantes que hemos recibido recientemente, y serán presentadas de forma sencilla en formato de preguntas y respuestas.
Primera pregunta. ¿Excederá la recuperación global las expectativas? Lo más probable es que la recuperación global se consolide y exceda las expectativas en el 2021. Luego de contraerse 3.7% en el 2020, hoy proyectamos que la economía global crecerá 5.8% este año, por encima del 5.2% esperado por el consenso del mercado.
Segunda pregunta. ¿Qué regiones liderarán la recuperación del crecimiento? Todo hace parecer que serán China y Estados Unidos, los dos colosos de la economía mundial. China recuperó su nivel económico pre-pandemia en el 2020 y Estados Unidos seguramente lo hará en el 2021. Europa y, particularmente, América Latina, lo harán más adelante.
Tercera pregunta. ¿Cuándo alcanzará la inflación sus metas oficiales? La inflación global subirá solo modestamente en los próximos 12 a 18 meses. Durante ese periodo, se ubicará alrededor de 2% en Estados Unidos y 1% en Europa, donde estuvo la mayor parte del ciclo económico pasado.
Cuarta pregunta. ¿Dónde continuarán los estímulos oficiales más abundantes? Se prevé que Estados Unidos y partes de Asia tendrán mayor espacio fiscal para seguir estimulando sus economías, mientras que en América Latina, donde los países o ya agotaron o están por agotar el espacio fiscal que tenían, el estímulo adicional será mucho más limitado.
Quinta pregunta. ¿Cuándo anticipa el mercado una reducción en las políticas monetarias expansivas y un aumento en las tasas de interés? No por un buen tiempo. La política monetaria seguirá siendo expansiva a nivel global. En Estados Unidos, por ejemplo, se espera que la tasa de referencia se mantenga cercana a 0% hasta fines del 2023.
Sexta pregunta. ¿Son sostenibles las altas valorizaciones de los mercados accionarios? A pesar de que se encuentran por encima de sus promedios históricos, las valorizaciones actuales son justificadas por las bajas tasas de interés a nivel global y por los extraordinarios estímulos fiscales de los gobiernos más poderosos.
Séptima pregunta. ¿Superarán los retornos internacionales los de Estados Unidos en el 2021? Los Mercados Emergentes, en particular los asiáticos y en especial China, son actualmente los destinos de inversión favoritos del mercado y se espera que generen retornos superiores a los de Estados Unidos.
Octava pregunta. ¿Qué instrumentos de renta fija ofrecen rendimientos atractivos? Hoy por hoy, son principalmente dos, el segmento superior de los bonos con grado especulativo (o high yield) de Estados Unidos y la deuda corporativa de los mercados emergentes.
Novena pregunta. ¿Le ofrecen todavía los bonos protección a las carteras de inversión? Sí, los bonos le ofrecen la protección más eficiente a las carteras, pero en un contexto de tasas extremadamente bajas, los fondos de cobertura (o hedge funds) ofrecen una buena alternativa de diversificación.
Y, finalmente, décima pregunta. ¿Persistirá la debilidad del dólar en el corto plazo? Probablemente sí, pero en menor medida. El excepcionalismo de Estados Unidos, cuando su crecimiento y sus tasas de interés excedían las de sus pares, ya concluyó y ya no hay la misma urgencia de buscar refugio en el dólar ante una elevada incertidumbre. Además, la historia muestra que cuando el crecimiento global se fortalece, algo que se espera en el corto plazo, el dólar tiende a debilitarse.
En un mundo complejo e incierto, nuestra visión de cara al 2021 es bastante optimista, en parte porque las tendencias globales que vemos para este año son alentadoras. Aunque la recuperación de América Latina viene algo rezagada con respecto al resto del mundo, una economía global más fuerte sin duda ayudará a acelerar la recuperación regional, y esa es precisamente la apuesta que estamos haciendo hoy.
Muchas gracias por su atención y hasta pronto.
Este audio se ha preparado con fines informativos solamente, y es una comunicación en nombre de J.P. Morgan Securities LLC, miembro de FINRA y de SIPC. Las visiones que se describen pueden no ser adecuadas para todos los inversionistas y no constituyen asesoría de inversión personal ni pretenden ser una invitación a ofertar, ni una recomendación. Las perspectivas y rentabilidades pasadas no son garantía de resultados futuros. Este no es un documento de análisis de inversiones. Favor de leer otra información importante, que puede encontrarse aquí:
Habiendo finalizado el 2020, un año marcado por una atroz pandemia y una profunda crisis económica, el mundo recibió el 2021 con la ilusión de quien por primera vez ve un cielo limpio y despejado luego de una tormenta feroz y despiadada. Pero a pesar del optimismo revitalizado con que le dimos la bienvenida al nuevo año, son muchos los desafíos y las interrogantes que todavía quedan pendientes.
En este episodio, Uccelli aborda las diez tendencias que a nuestro criterio le darán forma al año que recién comienza.
Escuche en análisis completo en el episodio de esta semana “10 tendencias en 5 minutos”.